«El dolor que se calla es más doloroso» Entrevista sobre muerte gestacional y perinatal

, , 9 Comments

muerte - "El dolor que se calla es más doloroso" Entrevista sobre muerte gestacional y perinatal

Todos las pérdidas y duelos son dolorosos, pero la muerte de los bebés durante el embarazo o cerca del nacimiento es un tema poco tratado socialmente, incomprendido y mal e insuficientemente protocolarizado.

Entrevistamos a continuación a Mª Angels Claramunt, experta, co-autora del libro «Las Voces Olvidadas» y coordinadora de la III Jornada online de Actualización en Muerte Gestacional y Perinatal.

1. ¿Qué es la muerte gestacional y perinatal?

La muerte gestacional es la muerte de un bebé en gestación, el término perinatal indica que murió alrededor del nacimiento, antes, o en parto o poco tiempo después.

Es la muerte de un bebé amado, deseado, esperado que deja un duelo muy similar al de cualquier otra muerte cercana de un ser querido pero que nuestra cultura no contempla y nuestra sociedad no la  entiende así y la minusvalora, por no tener vínculo con ese bebé que no ha tenido vida aérea o a penas, pero sí latido e interconexión con su madre.

2. ¿Está este tema bien integrado y tratado en nuestra sociedad?

Mi percepción es que cada día somos más personas trabajando en sacar del tabú estas muertes, para que los padres en duelo sean acompañados correctamente por profesionales, familiares y entorno. Considero que la red extensa de mujeres que se dedican a profundizar en la maternidad, en su conocimiento y disfrute, han contribuido mucho a normalizar este tipo de muertes tan ligadas al entorno del embarazo, el parto y el puerperio.

3. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años? ¿Qué queda por mejorar?

Queda muchísimo por mejorar:

– El reconocimiento de su existencia, la posibilidad de registro en todos los casos, independientemente del peso o la edad gestacional.

– La preparación específica de los profesionales que se dedican a la maternidad y a todas las personas susceptibles de tratar a parejas en duelo gestacional ya que una buena atención facilita un duelo sano.

– La atención al puerperio sin bebé, hasta ahora negado ¡estamos al inicio del reconocimiento del puerperio con bebé! queda tanto …

– La importancia de que la pareja no sean sujetos pasivos, tomen parte activa en las decisiones y sean informados con detalle de todo el proceso que implica una muerte gestacional, estar alerta en el trato y los pasos del futuro fértil de la pareja afectada ya que es importante un tratamiento especial y específico en próximos embarazos, partos, puerperios de hermanos que llegarán después.

– Y queda por mejorar la atención a las causas de estas muertes, a día de hoy quedan más de un 50% de casos sin diagnosticar, sin saber porqué murió ese bebé.

– Queda agilizar la entrega de los informes de autopsia, hay padres que esperan hasta casi un año los resultados, cuando el tiempo «estándar» es de uno a dos meses. O que se haya protocolarizado que para empezar a investigar la causa de pérdidas gestacionales tempranas se tenga que pasar por ello tres veces seguidas.

4. Próximamente se celebrará la III Jornada de actualización en Muerte Gestacional y Perinatal, ¿en qué consiste este evento y a quién se dirige?

muerte21 - "El dolor que se calla es más doloroso" Entrevista sobre muerte gestacional y perinatal

Las Jornadas ON LINE que organiza OB STARE tratan los temas más actuales relacionados con la muerte gestacional, a través de los profesionales más entendidos y especializados.

Cada año proponemos profundizar en temas tan específicos y novedosos que los mismos ponentes están muy interesados en conocer las ponencias de sus compañeros/as de Jornada. Proponemos puntos de vista nuevos como,  por poner un ejemplo,  este año abordando los efectos de la violencia obstétrica relacionada con la pérdida gestacional y cómo afecta al duelo, ya que pensamos que tratar la muerte gestacional va mucho más allá de hablar de las fases del duelo, los rituales…, descubrimos constantemente nuevos aspectos a tratar porque es una cuestión que ha sido muy poco estudiada y se ha hecho bajo puntos de vista muy similares.

El evento se dirige a profesionales de todo tipo que tengan contacto con madres: embarazo, parto, puerperio, a personas interesadas por vivencias propias o cercanas; comadronas, ginecólogos/as, pediatras, enfermeras, doulas, personal hospitalario, psicólogos/as, médicos en general, madres y padres y/o familiares afectados; cualquier persona interesada en aprender de una vivencia donde queda tanto por tratar.

Porque… el dolor que se calla es más doloroso

pinit fg en rect gray 20 - "El dolor que se calla es más doloroso" Entrevista sobre muerte gestacional y perinatal
 

9 Responses

  1. Juana Ambris

    30 enero 2015 05:04

    Hola. en junio de 1998, pase por esto, tenia nueve meses de embarazo, 19 años, todo iva bien, decian los doctores, mas no era asi, yo presentia que algo andaba mal, tuve desprendimiento de placenta y murio mi bebe ahogado dentro de mi, no se como sobrevivi a este dolor, y no acudi a ningun grupo de apoyo, el llanto fue incontrolable por mucho tiempo aun recuerdo todo lo que me paso y es dificil olvidar. saludos.

  2. Maite

    7 febrero 2015 14:47

    El verano del 2012 se me murieron mis mellizos a las 16 semanas de gestación porque me contagié de parvovirus. Mi sistema inmunológico estuvo muy débil durante todo lo que duró mi embarazo y acabé infectándome de este virus contra toda probabilidad. Esto no se supera. Duele de diferentes maneras, pero siempre sigue ahí

  3. BEATRIZ

    26 febrero 2015 15:23

    Hola, en 1980 tuve una nena que nacio muerta. Yo tenia 19 años todo el embarazo estuvo bien y muy controlado, una semana antrs de la fecha prevista, al ginecologo no le gusto algo y me mando a hacer mas estudios, luego sentencio la muerte del bebe por algo genetico aparentemente. Aun me duele, me senti muy sola, hasta mi esposo me decia que no podia estar mal por algo que nisiquiera conocia, tenia que llorar a escondidas porque todos se enojaban y decian que exageraba, que no habia pasado nada grave. Nunca nos dieron el resultado de la autopsia, ni el cuerpo, por lo tanto tampoco hubo rituales.Todo fue desmentido y mintrastanto yo tenia los senos fajados para inhibir la leche.Me sentia enloquecer, pero lo peor fue el miedo aterrador, la angustia y la soledad que me acompañaron en los siguientes embarazos. Obviamente todo esto tambien repercutio en mi relacion con mis hijos ( soy muy aprensiva) y con mi esposo ya que su mecanismo de defensa fue la negacion pero claro, su cuerpo nunca estuvo involucrado.

  4. Dea Munsan

    17 marzo 2015 11:34

    A los 18 años, con 6 meses y una semana de gestación perdí a mi bebé, también tuve desprendimiento de placenta pero los doctores pensaron que era un tumor y no me hicieron los estudios correspondientes. Era un embarazo de alto riesgo y al parecer traía una infección vaginal. Pensé que lo había superado pero aún le lloro a escondidas. Ya pasaron 9 años y he tratado de seguir con mi vida, terminé mi carrera y estoy por concluir la maestría, pero realmente algo me hace falta, y nadie me entiende. Intenté embarazarme nuevamente con el que era mi pareja, y padre de mi bebé, durante 3 años sin éxito alguno, me da miedo que me vuelva a pasar, me da miedo ser una mala madre pero me dolió más que al año de separados, ya con una nueva pareja él tuvo una niña. Volvía intentarlo con mi pareja anterior y aunque quiero me da miedo y no consigo nada, y temo ir al médico porque no me gustan las malas noticias.
    Ahora la mayoría de mis amigas, familiares y conocidas o se están casando o tienen a sus bebés, y yo me limito a ponerles un «like»porque no me gusta tocar el tema.
    No quise ayuda en su momento porque culpaba a todos de lo sucedido, e incluso reconozca que sigo sentida con Dios porque yo en verdad quería ser mamá; todo el mundo me dice que «si no se dio es porque no era momento», pero 9 años después me sigo preguntando ¿cuándo será?
    Por lo mismo es que admiro este tipo de trabajo.

    Saludos cordiales.

  5. Xochitl

    7 junio 2015 01:37

    El 19 marzo 2014 faltando 3 semanas para que me beba naciera su corazón dejo de latir, un día antes fui al médico por o sus movimientos no eran normales y me dijo que todo estaba bien que no habría problema u al otro día día su corazón ya no late la dejo de sentir vamos al medico y dice si ya no la sienteno le voy a dar esperanzas ya esta muerta hace a la idea, tarde tres días para que mi niña saliera recuerdo cada momento y lo vuelvo a sentir uno a uno dicen que las cosas se superan como puedes superar y vivir sin tu corazón todo va a estar bien yo pienso que todo esta e pensando otra vez no puedo hablar con nadie y si lloro es sola me cuesta mucho ver a las embarazadas pienso en mi bebe y solo quiero llorar y no lo puedo hacer.

  6. SOLEDAD SANCHEZ

    19 octubre 2017 16:59

    Hola yo he perdido varios embarazo el primer fue cuando tenia 19 años, esperaba unos cuates y los perdí cuando tenia ya cuatro meses medios de gestación de hecho los otro tres embarazo los perdí en los mismos mese de gestación fue uno de los principales motivos de divorcio en mi primer matrimonio . pero me encontré otra persona que me apesto así y aun que con el llevo dos perdidas de un embarazo de semanas el me da su comprecion en ese dolor muchos me critican aun ala fecha porque yo no he podido olvidar dicen que es alguien a quien no conoci por lo tanto no debo subir por ellos pero nadie puede entender que aun sin conocerlo yo los ame desde el primer momento que supe de su exixtencia.

  7. Nn

    26 septiembre 2018 06:25

    Hace 6 años perdí a mi bb tan sólo tenía 2 meses de embarazo… pero fue duro y para todo mundo fue normal nadie pudo entender que yo me moría por dentro, por eso nunca hable, ni he hablado con nadie de lo q sentí y aún siento así haya pasado tanto tiempo.pues nadie pregunto es triste

Comments are closed.