
«Nuestro valioso patrimonio fluvial ha sido ocupado con campos de cultivo, puentes, presas, azudes, industrias y urbanizaciones sin respetar las normas de convivencia
con las que aprovechar de forma sostenible sus aguas«. El nuevo número de la revista esPosible empieza así para extraer conclusiones de la última y grave crecida del río Ebro en España.
Entre 1998 y 2004, Europa sufrió más de 100 inundaciones importantes que causaron unos 700 muertos. Y con el objetivo de que esto no ocurra, prevenir y devolver a los ríos su soberanía, este monográfico se centra en el tema de la restauración fluvial como un proceso recuperador, corrector y preventivo y propone una exhaustiva guía de buenas prácticas.
esPosible, la revista de la gente que actúa, se puede leer online o en pdf y a continuación adjuntamos la editorial y el índice del nº 49:
Recuperar la vida de nuestros ríos
Cuando una crecida como la vivida estos últimos días en el río Ebro vuelve a producirse es prioritario prestar atención a la situación en la que se han quedado los vecinos y municipios de la ribera, así como las explotaciones agrícolas y ganaderas de las zonas afectadas para resarcir debidamente el daño causado. Después, debemos sentarnos a reflexionar y extraer las lecciones que nos permitan afrontar tanto la situación actual como las futuras en las mejores condiciones posibles.
Las actuaciones de restauración fluvial nos dan las claves para evitar los daños económicos y sociales de las riadas. ¿Cómo? Este número de la revista esPosible, realizado con el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, describe diferentes experiencias que se están llevando a cabo teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada cauce fluvial. Y así, mientras las aguas de la última crecida vuelven a su cauce, es momento de replantear la relación que tenemos con los ríos reconsiderando tanto las políticas urbanísticas que han permitido que se vaya comiendo terreno al río como el modelo de ordenación del territorio que estrangula sus márgenes e impide su normal dinámica.
Tanto las buenas prácticas descritas en el interior del número como la Guía sobre buenas prácticas en restauración fluvial publicada en la parte central de la revista, contribuyen a difundir las importantes experiencias que en restauración fluvial, rehabilitación o mejoras puntuales en el estado de los ríos se están realizando o se pueden realizar.
Todos estos casos relatados muestran cómo una buena restauración fluvial nos da la posibilidad de recuperar nuestra relación con los ríos mejorando su dinámica y su biodiversidad. Disfrutemos de nuestros ríos devolviéndoles la vida para mejorar también la nuestra.
Indice
Proceso recuperador, corrector y preventivo
Siglos de actuaciones antrópicas en los cauces de nuestros ríos, llegando en algunos casos a la casi canalización de los mismos, nos ha hecho olvidar que el río tiene memoria y también le gusta recuperar su cauce. La restauración fluvial es el mejor proceso para devolver al río lo que era suyo.Guía sobre buenas prácticas en restauración fluvial
Recopilación de 19 buenas prácticas que, de forma individual o combinada, contribuyen a lograr importantes experiencias de restauración fluvial, rehabilitación o mejoras puntuales en el estado de los ríos.Entrevista. Alfredo Ollero Ojeda
Presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial. “Lo primero que hay que restaurar son las ideas”.Casos prácticos
Un río premiado en Europa; una intervención para proteger al amenazado visón europeo y la demolición de varias presas, son buenos ejemplos de los procesos de restauración que se están llevando a cabo en nuestro país.
Sitio oficial: Revista esPosible
En El Blog Alternativo: Otros números de la revista esPosible