1. Cuando conozco a alguien quiero visualizarlo de niño-a y por eso siento una curiosidad genuina por su infancia, creo que es un periodo clave e interesante en la vida de cualquier persona ¿Cuáles eran tus sueños de pequeña? ¿Cómo era Graciela cuando apenas alcanzaba a coger las galletas del armario de la cocina? ¿Qué juegos disfrutabas durante horas?
Acostumbré a fantasear desde pequeña. Me imaginaba ser otra persona, como una manera de crear lo que quería. Me gustaban las historias de princesas encerradas en sus torres, la ciencia ficción, y las películas empezadas, para ir adivinando la trama. Un compendio de deseos, miedos y anhelos que comprendí tiempo después. Había en ellos la semilla de mi búsqueda posterior y los retos futuros de desarrollo personal.
Mi libro de cabecera fue «Corazón» de Edmondo de Amicis. Me lo regaló mi madre. Admiraba al muchacho protagonista. Un italiano de un tiempo y unas costumbres muy diferentes a las mías. Sin embargo, me atrapaban sus aventuras unidas a valores de abnegación, persistencia, entrega, y sobretodo por su bondad.
Reconozco que me acompaña desde pequeña cierta fascinación por lo italiano. En mi colegio había una preciosa niña muy rubia de nombre Anunziata, y sus padres de origen italiano me invitaban a su casa, por vivir en la misma calle. También estaba la señora grande y afable que regentaba un restaurante enfrente del edificio Moty donde vivía. Solíamos ir mi padre, mi madre y yo a comer la sopa de minestrone y la pasta. ¡Qué rica!
Y no estaba en Europa. Estaba en Barranquilla, Colombia. Sin embargo, crecí con la influencia de viejo mundo de una u otra forma. Mi madre trabajaba de secretaria en una tienda donde se fabricaban colchones, cuyo dueño era un alemán, que también lo era del edificio donde vivíamos. Gracias a ser también el propietario del primer gran cine de la ciudad, pude disfrutar de entradas gratuitas con frecuencia.
En el colegio, la mayoría de las monjas españolas y el profesor que se convirtió en mi ídolo, también de origen español. Gabriel Brasó. Mi primer amor platónico a los 8 años. Profesor de Literatura y de teatro.
Crecí en una ciudad tropical, bulliciosa, llena de colorido. Sin embargo, me acostumbré a jugar con personajes imaginarios en casa, esperando volver al día siguiente al colegio, que se convirtió en mi mayor aventura. Gracias a mi primo Jesús conocí lo que pasaba fuera de mi pequeño mundo real o imaginario. Hasta que me atreví a descubrirlo por mi misma. A los 18 años cambié de ciudad y empecé a vivir por mi cuenta.
2. ¿Cómo te iniciaste en el Coaching?
Después de 15 años como facilitadora del Desarrollo Personal y de la Inteligencia Emocional, me uní al mundo del Coaching. Previamente estuve en los medios de Comunicación en producción, realización de tv, y periodismo.
La verdad es que me resistí durante cinco años hasta que comprendí la opción de cambio que ofrece el Coaching. Me di cuenta al estudiarle que podía sumar mi fuerza inicial como periodista con todo el conocimiento que tenía en ese momento de las personas.
El coaching es un proceso de neurociencia que posibilita darle la vuelta a lo obvio con preguntas, y lo más fascinante que tiene es que cuando se formulan son de sentido común. La persona se sorprende encontrando por sí misma respuestas que llevaba esquivando durante mucho tiempo. Y a veces después de probar con diferentes terapias.
Sin duda es la herramienta que permite encontrar el sentido del sinsentido personal, relaciona y familiar. Por lo menos es como le empleo en mi trabajo con las personas.
3. Muchas personas desconocen qué es exactamente el coaching y cómo les puede ayudar a mejorar su vida ¿Cuáles son los principios básicos del Coaching y en qué técnicas se apoya?
Es desconocido por una tendencia que es familiar a todos. La de querer que nos resuelvan. El Coaching propicia la responsabilidad con lo que puedes y abre la puerta al compromiso personal con el cambio que se quiere. Y eso pide una actitud mental encaminada a tomar las riendas de tu vida.
Por eso es una opción que todos podemos elegir, y que sin embargo, pide una enorme honestidad con lo que uno está dispuesto a asumir.
Me gusta verle como un entrenamiento mental que permite dejar de identificarse con voces que responden a hábitos de pensamiento que jamás se cuestionan. Lo cierto es que te saca de un estado de horfandad.
Para mí el primer escenario ineludible de preguntas son las relaciones en si misma. Te precipitan al autoconocimiento. Cuestionan los hábitos limitantes o los perpetúan. Y es precisamente en ese punto es donde está mi franja de actuación como Coach.
4. Imagina que una pareja cercana repite una y otra vez los mismos patrones de los que se quejan ¿qué les dirías o qué les preguntarías para motivarles a superarse?
La queja es una pérdida inmediata de motivación y desgasta la relación. Se encubre la opción de asumir errores, entendidos como actitudes propias que pueden cambiarse. Y lo que no gusta es tener que admitir la posibilidad de que se tiene alguna responsabilidad en lo que ocurre.
Preguntaría: ¿Para qué eliges debilitarte? ¿Qué perspectiva nueva te da aceptar el resultado que no te gusta? ¿Qué puedes hacer para cambiarlo?
Recomiendo la siguiente lectura en mi blog que lo amplia.
5. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo mundial? ¿Qué aficiones te ayudan a ser más feliz?
Lo que más me gusta es bailar como una práctica de conexión interior. Donde la música es la vida misma, con sus cambios de ritmo, y las diferentes opciones de movimiento que ofrecen los instrumentos y la voz.
Mi cuerpo entonces es un instrumento que comunica fluidez. Cuando sucede hago presente en mi mente el bailar con cualquier cosa que ocurra, sin más. Bailar es conectar con el amor a mi misma consciente de ese estado de integración interior, donde confío en esa unión, en un eje invisible que me sostiene. Me permite experimentarme plena, completa y feliz.
El yoga, pasear, y escribir al lado de la ventana, me reconforta diariamente.
6. Si fueras una ciudad, un postre, un libro, un país, una película, un personaje histórico y un color serías ….
Ciudad… Cartagena de Indias
Postre… piña natural
Un libro… El amor en los tiempos del cólera
Un país… España
Una película… Intocables
Un personaje histórico… Marie Curie
Un color… verde
7. ¿Con qué bloqueos te encuentras más a menudo cuando ayudas a un cliente a desarrollar todo su potencial? ¿Cuáles son los problemas que más nos afectan actualmente?
Lo que detiene a las personas son aquellos pensamientos limitadores con los que se identifica, creyendo que son ella misma. Dudan ante la opción de que pueden cambiarlos, aunque distingan que los han fabricado.
También el convencimiento de que el amor y el bienestar es algo que externo a sí misma, como un acto de magia en la que poco o nada tiene que ver.
Y el miedo a conocerse al creer que hay realmente algo “malo” dentro de ellos. O que eso implicaría aceptar que se está enfermo.
Sin embargo me parece que la mayor “maldad o enfermedad” estaría en oscurecer ciertos pensamientos, que por estar ocultos nos paralizan.
Cuando logras una perspectiva diferente acerca de ellos su influencia simplemente desaparece. Pones el foco en otro lugar. Y todo lo que antes te asustaba se relativiza. Incluso llegas a reírte de ello.
9. Algunos Coach consideran que el gran lastre que nos impide vivir una vida plena es la falta de amor a uno mismo unidos al conformismo. Nos conformamos a sufrir, nos conformamos a una vida que no nos satisface, un trabajo que no nos llena y nos conformamos a no brillar… ¿qué opinas al respecto?
Las personas somos inteligentes, y aún eligiendo aquello que se llama conformismo es la mejor opción, sólo que se ha admitido sin cuestionamiento. Sólo el malestar que un día se produce nos avisa que hay gato encerrado. La persona necesita un proceso de pillarse hasta clarificar.
Y eso es lo que hace el Coaching. Propicia que la persona nazca a su propio entendimiento, viendo que puede elegir otra opción. Discernir entre los beneficios aparentes del conformismo y la llamada negada a un cambio.
De cualquier manera es un ejercicio valiente de reflexión y es muy gratificante al acompañar a la persona en su revisión. Ver cómo ella misma va colocando las piedras que necesita para cruzar el río que le separa de su potencial.
10. Algunas personas sienten que sus problemas son tan grandes que no habría suficientes sesiones para encauzar sus vidas ¿Cuántas sesiones necesita un cliente para ver resultados?
Acotar lo que se quiere permite ver soluciones. Y eso es lo primero que propicia el Coaching. Que la persona exprima su cerebro hasta poder definir objetivos concretos como dianas posibles, y ello transforma la visión de lo que eran antes grandes problemas insalvables.
Hacerlo así permite ir recorriendo tramos, y el hasta dónde se quiere llegar lo marca la persona. Sesiones de cuatro de inicio es lo hago. Y después vamos acotando según los resultados del proceso. La persona tiene en su mano la decisión de continuar o parar.
11. ¿Has tenido un Coach para guiarte en algún momento-proyecto? ¿Qué grandes maestros son tus referentes?
Mi referente y guía antes y después de formarme como Coach es Joaquina Fernández García, presidenta del Instituto Hune. Para mí es fantástica por su gran conocimiento y el amor que tiene a las personas. Su aporte al mundo del coaching es un plus por su metodología y lo efectiva que es. Fue mi maestra y mentora durante todo mi ciclo formativo, además de ser una gran amiga.
12. ¿Qué libros o películas nos recomiendas para motivarnos e inspirarnos?
Películas: Historia de lo nuestro; En sus zapatos; intocables; Me gustan porque ilustran sobre los procesos por los que hay que pasar para encontrar la identidad propia desde el potencial, y cómo hay algo o alguien que nos apoya en el cambio.
Libros: Un curso de milagros; El poder del ahora; Iniciación. Los tres son una invitación a un cambio de paradigma mental.
13. Ofreces varios packs (no se si llamarlo así, si es correcto) de Coaching , para una persona que se siente perdida y no sabe por donde tirar ni qué camino tomar ¿Cuál de los packs le recomendarías?
Vital el pack del coaching identidad. La falta de foco es un signo de sentirse huérfano. Por lo que uno necesita rescatarse a sí mismo, en su fuerza, en su motivación por la vida.Es clave entonces encontrarse con lo mejor del padre y de la madre. Y para ello hay que estar dispuesto a reconocer la grandeza de ambos en uno, en la elecciones y decisiones que importan.
Si hay resentimiento, ni ganas de perdonar, entonces previamente hay que hacer una limpieza donde la Inteligencia Emocional te pone en la decisión de construirte.
14. ¿Cuál es la filosofía de tu vida?
He comprobado que cada momento es una oportunidad para decidir estar en la motivación a la vida, o en la pérdida del deseo de vivir. Lo primero es una opción, lo segundo me anula en el poder de elegir. Así que opto por estar en la motivación. Y eso es fácil cuando uno conoce su potencial, que es la suma de lo excelso que te conforma. Lo mejor de tu padre y de tu madre.
Cualquier otra cosa que te limite con respecto a tus raíces es una distracción de tu grandeza como un ser completo. Lo interesante de ver así la vida es que te enredas menos y optas por quedarte al final de la noche con lo optimo de cada día.
El regalo que tiene en tu cotidianidad la suma de lo mejor de tus padres son tus relaciones. Hace viable que en ellas ocurra el aportar valor para tres cosas esenciales: aprender, colaborar y compartir con cualquier persona.
Graciela Large de la Hoz, coach de la mejor versión de ti mismo.
Esta es una de las entrevistas de la serie Mujeres Emprendedoras y personas que aportan al mundo.
25 entrevistas a mujeres creativas y emprendedoras
Autora de las entrevistas: Sarah Gibrán