Cleopatra ya usaba aceite de nuez para mantener cuidado y oscuro su cabello, los griegos y romanos tenían el aceite de oliva en sus baños para mantener la piel hidratada y tersa y así numerosas aplicaciones a lo largo de la historia.
Maika Cano es autora del libro «Tu guía de los aceites vegetales en cosmética. Aprende a utilizarlos y a usarlos de la cabeza a los pies» y divulgadora de estas joyas de la natuiraleza con un sinfin de funcionalidades: desde regenerar la piel quemada por el sol, combatir la celulitis, hacer desaparecer el acné y mucho más.
Ella lo llama «la nueva revolución en cosmética» y nos lo explica en esta breve entrevista:
1. Hace décadas, nuestras abuelas usaban aceite de oliva para todo, desde la cocina al cutis, y ahora hay un montón de tipos de aceites disponibles para distintos fines. En concreto, ¿qué son los aceites vegetales cosméticos?
Antes que nuestras abuelas, las milenarias civilizaciones se adelantaron y descubrieron que los aceites de plantas, tenían propiedades maravillosas. Egipcios y romanos empezaron usándolos para proteger la piel del sol. Pero también las contusiones de los deportistas en las olimpiadas y en los juegos. Pero pronto descubrieron sus propiedades regeneradoras, nutritivas, antioxidantes…
Los aceites vegetales son sustancias líquidas que se extraen de las plantas, de sus frutos, semillas o flores, ricas en ácidos grasos esenciales, dermocompatibles con nuestra piel y aptos para todo tipo de pieles tanto de los mayores, como la de los niños, para el cabello, para las barbas hipsters, para la piel de las embarazadas, para el sol, tras depilarnos…un mundo.
2. ¿Pero los aceites vegetales no tienen nada que ver con los aceites esenciales? ¿Se usan estos también cosmética?
Exacto, los aceites esenciales son los utilizados en aromaterapia y sus usos son más terapéuticos. También tienen más contraindicaciones en según qué tipo de personas. Pero claro que se usan en cosmética, eso sí, tienen que ir disueltos en aceites vegetales o añadidos a las cremas ya que no se pueden aplicar directamente sobre la piel, salvo el de lavanda, árbol de té y geranio. Sus efectos son cicatrizantes, revitalizantes, antioxidantes, calmantes… y cuidan la piel tras la depilación, limpian y equilibran el cuero cabelludo y tratan el acné y otros problemas de la piel a nivel más profundo que los aceites vegetales.
3. ¿A quién se dirige «Tu guía de los aceites vegetales en cosmética» y qué pueden encontrar los lectores en ella?
Esta guía es una perfecta introducción para todas aquellas personas que han oído hablar de los aceites vegetales y quieren probarlos, pero porque quieren probar productos nuevos para su piel, porque les gustan los productos naturales, los productos multifunción que pueden utilizar en cara, cuerpo o cabello, a la hora del baño o para cuidar el cutis, y de mil maneras más, solos o añadidos en gotitas a sus cremas o geles y champús habituales.
El libro de puede adquirir en la página web de Arcopress, del grupo editorial Almuzara, pero también en Amazon, La Casa del Libro o El Corte Inglés, entre otras.
4. ¿Qué nos recomiendas para tener una piel estupenda después de los 40?
El aceite de Argán, sin lugar a dudas. Sus efectos antioxidantes son perfectos para las pieles con una edad, aunque se puede utilizar también en pieles jóvenes. Tiene efectos en las manchas, en el contorno de ojos y es reafirmante.
Otras “joyas” son el aceite de rosa mosqueta y de germen de trigo, con propiedades muy parecidas. Y para las pieles maduras, pero grasas, el aceite de jojoba, que aumenta la hidratación y previene la pérdida de grasa. Este aceite donde mejor funciona es en las pieles jóvenes, porque sirve para regular el sebo pero al contrario que en las pieles maduras, en las jóvenes lo reduce y libera los poros.
5. En un mundo lleno de cremas faciales, ¿qué aportan estos aceites naturales?
Los aceites vegetales no pretenden quitarle valor a ninguna otra crema, son una alternativa más al cuidado de la piel. Si cada vez hay más personas que los eligen es porque son un producto natural, con muchas propiedades, porque sirven tanto para la piel del cuerpo, como para el cutis y sobre todo para el cabello, donde tienen más adeptos porque los efectos son impresionantes.
6. ¿Pueden competir estos aceites con cremas caras y de alta tecnología de los laboratorios?
Los aceites son un producto natural y gustan a personas que aman lo natural. Pero no dejan de ser una opción como otra, ni mejor ni peor. Forman parte de elecciones personales y en función de lo que a cada uno le guste, le funcione o pueda pagar. Igual que combinamos productos de mayor precio con otros más baratos, podemos usar cremas caras y de marcas reconocidas con aceites vegetales.
Aunque es curioso que las propias marcas de cosmética son las primeras que están demostrando el valor de los aceites vegetales y la mayor parte de ellas, o los incluyen entre los ingredientes de sus productos, o están sacando al mercado sus propias líneas de aceites para el cutis, el cuerpo o el cabello.
LIBRO: «Tu guía de los aceites vegetales en cosmética»
11 mayo 2017 17:39
Hola! Me encanta el tema de aceites naturales y esenciales.
Consulta: para el uso en el rostro por ejemplo, ¿se aplica directamente sobre la piel (por ejemplo del de Rosa Mosqueta o el de Argán)? ¿O es conveniente usar una crema base y agregar gotas de los aceites?
Gracias y saludos!
12 mayo 2017 08:01
Hola Rocío: los aceites vegetales puedes aplicarlos en el rostro sin ningún problema, y más en el caso del aceite vegetal de rosa mosqueta o el de argán, que son los mejores para nuestro cutis (buena elección). Si vas a complementar su uso con tus cremas habituales, también podrías añadir unas gotitas de estos aceites en ellas. No hay ningún problema. Son los aceites esenciales los que no pueden aplicarse directamente en la piel, salvo casos excepcionales. ¡Saludos!
4 junio 2017 18:12
Gracias!!
22 mayo 2017 08:27
Hola Maika, desde hace tiempo estoy oyendo hablar de los beneficios del carité o karité, lo he visto escrito de ambas formas. Me gustaría preguntarte qué opinión tienes al respecto??. Soy fisioterapeuta y para tto de cicatrices lo mandan mucho.
22 mayo 2017 11:22
Hola Montse: la manteca de karité (escrito así, igual que el árbol del que procede, de sus semillas concretamente), es un pseudo aceite vegetal que se solidifica al enfriarse y se hace más líquido con el calor. De ahí que su textura sea elegida por muchos fisioterapeutas por las ventajas que ofrece al extenderla sobre piel: como una cera más sólida al principio, y más líquida y penetrante después. Porque en cuanto a propiedades, tiene las mismas que el aceite de almendras, también muy utilizado por los fisioterapeutas: a nivel superficial, hidratante y suavizante, y en las capas más profundas, con poder para regenerar a nivel celular y efectos calmantes y antiinflamatorios. ¡Saludos!
22 mayo 2017 09:29
Hola Me gustaria que me recomendaras algun aceite concreto que pudiera ayudar a prevenir las manchas en la piel o las matizara, porque entiendo que eliminarlas es complicado. Muchas gracias
22 mayo 2017 11:12
Buenos días,
en mi caso, siempre tengo muchas dudas sobre la efectividad de las cremas anti-edad para el rostro, y creo que los productos naturales pueden aportar muchos más beneficios. Me gustaría tu opinión sobre qué tipo de aceite puede ser el más adecuado para mantener la frescura y juventud del rostro. Muchas gracias.
23 mayo 2017 08:41
Hola María José: la guerra de las cremas del mercado por ser efectivas contra los efectos de la edad en el cutis es continua, y se van ganando batallas, pero solo eso. Los aceites vegetales se van haciendo su hueco como una opción más. Prueba con el de argán y el de germen de trigo, y mi recomendación especial para estas fechas es el de semillas de frambuesa, que se absorbe muy bien y tiene un filtro natural contra los rayos nocivos del sol (lo que no evita usar un protector solar, mucho ojo). ¡Saludos!
22 mayo 2017 11:39
Hola Karina: el mejor aceite vegetal para las manchas es el de rosa mosqueta. A sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras de los tejidos (de ahí su uso para la prevención y el tratamiento de las estrías) se ha unido su capacidad para unificar la textura y el color de la piel, con demostrados efectos sobre las manchas. Ojo, su uso no te va a quitar las manchas, pero las puede difuminar si no son demasiado profundas, y sobre todo, ayudará en su prevención porque favorece la producción de colágeno y la consiguiente elasticidad de la piel. ¡Suerte!
23 mayo 2017 13:03
Hola Maika
Me parece muy interesante tus comentarios sobre protegernos del sol. Y tu libro me ha encantado!!!!
Ahora me gustaría saber si conoces algún aceite adecuado para la dermatitis??
Muchas gracias
24 mayo 2017 10:21
Hola Teba: los aceites esenciales son los que mejores virtudes terapéuticas tienen para la dermatitis. Los aceites esenciales de geranio o de lavanda son los mejores para este problema, y además, son de los pocos esenciales que pueden aplicarse directamente sobre la piel. Pero mi consejo es que mezcles unas gotitas de estos aceites en un aceite vegetal de caléndula o de albaricoque. Unirás las propiedades de ambos contra la dermatitis y te beneficiarás de las propiedades calmantes, hidratantes y antiinflamatorias de los aceites vegetales. Si no quieres comprarlos y tienes en casa aceite vegetal de oliva o germen de trigo, te servirán igualmente. ¡Saludos!
25 mayo 2017 12:53
Hola Maika, he hojeado tu libro, me parece interesantísimo; tengo una escuela infantil y me gustaría saber qué aplicaciones pueden tener los diferentes tipos de aceites para el tratamiento de las pieles del bebé y si para la dermatitis del pañal hay alguno específico, y para pieles atópicas qué recomiendas? muchas gracias de antemano
26 mayo 2017 14:14
Hola Elo: En mi guía puedes encontrar un apartado con los mejores aceites para bebés y niños, tanto para la dermatitis de pañal, como para su cuero cabelludo y en general para su delicada piel. Pero te adelanto ya que el de caléndula es el mejor. Suele presentarse como un oleado que disuelto en aceite de almendras, duplica los efectos. ¡Buena suerte!
2 junio 2017 10:35
GENIAL!!!! muchas gracias, se lo hago saber a los padres!
25 mayo 2017 15:58
Hola Mayca,
Me encanta tu libro!
Conoces algun aceite para quitar las manchas solates de la cara?
Gracias!!
26 mayo 2017 16:37
Hola Coral: Como comentaba en el mismo hilo más arriba, el aceite de rosa mosqueta es el que mejor está funcionando para las manchas (con estudios, incluso, que lo demuestran). Sus propiedades para unificar la textura de la piel, permiten matizar las manchas, siempre y cuando sean superficiales y no demasiados oscuras. Antes de todo ello, la prevención es lo mejor: una buena protección solar siempre. ¡Suerte!
30 mayo 2017 15:11
Gracias Maika por este magnífico libro. Sólo utilizo productos naturales para el cuidado de mi cuerpo y, como puedes imaginarte, he leído muchos libros sobre el tema y tu libro es riguroso y completo, algo muy difícil de encontrar. Voy a robarte un poco de tu tiempo y si puedes ayudarme con un tema te lo agradecería. Llevo unos años con la menopausia y se me ha secado mucho el pelo, aunque intento nutrirmelo no es suficiente. ¿Qué podría hacer con este “estropajillo” que tengo en la cabeza?. Enhorabuena de nuevo.
31 mayo 2017 15:40
Hola Nati: Lo primero, muchas gracias por tus agradables comentarios sobre mi guía, gracias a ti y también a todas las demás…es un estímulo. Con respecto a tu consulta, si te cuidas tanto y te informas bien, ya sabrás que una buena y adecuada alimentación es lo mejor para tu pelo. Todo lo que ingerimos, llega por el torrente sanguíneo al cuero cabelludo de donde se nutren los cabellos. Aparte, prueba con el aceite vegetal de coco, que hidrata y nutre pero que además es humectante: no deja escapar la humedad de tu pelo y esa “retención” es de mucha ayuda para los cabellos secos. Y algo más que seguro no sabes: refresca el cuero cabelludo. La menopausia “reseca” todo nuestro cuerpo, y se agradece cualquier alivio. Prueba también con el aceite vegetal de onagra, para el cabello y también lo puedes utilizar también en el cutis. ¡Es maravilloso! ¡Mucha suerte!
1 junio 2017 10:23
Gracias Maika. Tomo nota.
11 mayo 2018 22:34
Hola Maika! Me encanta el tema de los aceites vegetales y esenciales para el rostro…
Te hago una consulta… tengo piel mixta-grasa y hace menos de un mes comencé a utilizar aceites naturales… hice una mezcla de jojoba y macadamia con una gotitas de neroli, lavanda y geranio. Resulta que hace unos días comencé a notar granitos en mi rostro… anoche observé varios y esta mañana amanecí con dos nuevos granitos! No sé si se debe a un mal uso, mala combinación o proporción de los aceites o esto que me sucede es totalmente normal o ajeno a los aceites naturales
Espero por favor puedas ayudarme o aconsejarme.
Desde ya, gracias!! Saludos!
5 junio 2018 20:43
Buenas tardes Mayra: No sabría decirte a qué se deben esos granitos de tu cara, no soy dermatóloga. Tampoco podría asegurarte que se deban al uso de los aceites, pero pudiera ser que sí, por una reacción circunstancial de tu piel. Si persisten y no crees que se deban a ningún tema hormonal, deberías consultar a un especialista. Yo lo que te puedo decir es que los aceites vegetales son inocuos, los esenciales sí que pueden general alguna reacción pero no creo que usases mucha cantidad, y además, el de lavanda y geranio son de los más tolerables. Espero que que desaparezcan tus granitos. Y si necesitas saber algo más y puedo ayudarte, estará encantada. Un saludo!
25 mayo 2019 13:29
Hola! Me gustaría saber cuantos aceites vegetales se pueden mezclar como máximo pra no perder las propiedades de cada uno
27 mayo 2019 06:06
Buenos días Ld: no existen límites pero lo ideal son dos, como máximo tres. Te interesa saber si los aceites que has mezclado te han ayudado; cuanto más mezcles, eso será más difícil, además de que la mezcla cuanto menos pura, menos efectiva. Saludos!
27 mayo 2019 14:14
Muchas gracias por la respuesta me ha sido complicado encontrar estas respuestas. Próximamente adquiriré tu libro para aprender mucho más. De momento estoy usabdo para la cara jojoba, rosa mosqueta y argán con lavanda e incienso para la noche y para el cuerpo frambuesa, argán y almendra con lavanda e incienso. También he puesto uno pra la noche para estrías de mosqueta, argàn y almendras con lavanda, incienso y mandarina. Nose si me he vuelto loca o va bien jajajaja piel seca y en cara delicada.
Grácias por todo disfrutaré mucho de tu libro
29 mayo 2019 19:16
Me encanta conocer gente tan apasionada de los aceites como yo!!! Mira, para el cutis creo que deberías probar por separado cada uno de los aceites que estás usando, y ver cómo te van. Los tres son muy potentes y al mezclarlos podrías estar «perdiendo» algo de su valor. Si quieres mezclarlos, prueba argánn con mosqueta o jojoba con mosqueta, vale? Para el cuerpo, el de almendras es perfecto. Para la piel seca, argán es la mejor elección, solo ten cuidado con que no te vendan uno malo. Gracias por tu interés Ld!!
23 marzo 2020 17:12
¡Muy buenas consideraciones sobre los aceites vegetales! No cabe duda de que este tipo de alternativas son ideales para mejorar nuestra salud de forma eficaz y saludable. Eso sí, según tus necesidades, te recomendamos apostar por una alternativa u otra.