Hoy en día está en auge la pedagogía alternativa y no hay más que consultar nuestra propia experiencia en las clases para darnos cuenta de que la enseñanza. Tanto básica como superior necesita reinventarse a sí misma y este cambio ya está teniendo lugar.
La experimentación en pedagogía y la búsqueda de la excelencia es algo tan común que rara es la escuela pública que no busca innovar en su metodología.
Existe todo tipo de enfoques, algunos con más trayectoria que otros, pero en general, podemos afirmar que muchas nuevas metodologías de enseñanza buscan:
- El placer por aprender: aunar formación, estimulación y diversión ya no es una utopía, todo puede y debe ser parte del mismo proceso.
- Entender de forma práctica: lo que se experimenta de primera mano es lo que mejor se retiene, porque se puede aprovechar.
- Motivar al alumno: al fin y al cabo, aprender es un verbo que se conjuga de forma activa. Si él alumno no está estimulado, ya le puede estar dando clase un premio Nobel que no logrará avances.
Reinventar también el aprendizaje para adultos
Sin embargo no cometamos el error de pensar que las nuevas formas de enseñar se dirigen solo a los peques. No dejamos de aprender en ningún momento de la vida y cualquier momento es bueno para tratar de crecer personal y profesionalmente.
De hecho, la formación continua es casi obligatoria. Por ejemplo, muchos profesionales que necesitan aprender inglés por circunstancias laborales acuden a empresas de formación innovadoras. Una de ellas es BrainLang que fomenta el aprendizaje natural de inglés.
No obstante, esta startup afirma que escuchando vídeos o audios se puede llegar a aprender el idioma de forma inconsciente.
¿Es eso posible? Reflexionemos un momento. Seguro que hemos vivido experiencias similares: años en una academia o en un aula para no ser capaz de hilar una frase completa en inglés o en otro idioma.
Y luego, bastan un par de semanas en el extranjero para disparar nuestra fluidez. ¿Qué ha cambiado? Sencillamente, que hemos pasado de la teoría a la práctica.
Las lenguas no son conocimientos, son habilidades y como tales tienen que practicarse.
Poner a las personas en el centro de la experiencia
Gran mundo de los idiomas es paradigmático. El ser humano aprende su lengua materna de forma pasiva antes de hablar o de ir a clase pero tiene serios problemas para aprender una nueva lengua desde el estudio.
Y eso que nuestro cerebro está preparado para aprender idiomas porque comunicarnos es esencial para sobrevivir, tal y como demuestran varias investigaciones.
En el campo de los idiomas, aprovechar nuestra capacidad de escucha y comprensión natural es fundamental.
Pero cualquier otra materia es susceptible de ser reinventada. Quizá muchos pensábamos que no se nos daba bien el inglés o las matemáticas pero si algo están demostrando las nuevas metodologías es que no hay personas incapaces, sino metodologías ineficaces.
Estamos hechos para aprender: cualquier cosa y en cualquier momento de la vida. Es cuestión de dar con el método que se adapte a nuestro estilo de vida, creencias y posibilidades. Y de disfrutar con ello, por supuesto.