Los bosques son un recurso natural de gran valor. De ellos se extraen materias primas para fabricación de muebles, materiales para la construcción, elaboración de papel y cartón, biomasa para calefacción…
La madera es una materia prima renovable. Cuando se poda un árbol, sus ramas vuelven a crecer al año siguiente. Después de talar una zona del bosque es posible replantar para volver a tener nueva masa forestal al cabo de unos años. Pero renovable no es sinónimo de inagotable, se deben seguir los ritmos de la naturaleza.
Gestión sostenible de los bosques
Para que sirva de #CoñecementoParaTodos la Gestión Forestal Sostenible es necesaria para no terminar agotando los recursos. Entre sus ventajas están la reducción del riesgo ante incendios y plagas, contribución a la mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad, y de recursos como el agua y el suelo…
Además, proporciona beneficios económicos derivados de la mejora de la productividad y de la racionalización del proceso de explotación y aprovechamiento forestal.
Se puede definir la Gestión Forestal Sostenible (GFS) como la organización, administración y uso de bosques y montes de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones, ecológicas, económicas y sociales relevantes en el ámbito local, nacional y global, y sin producir daños a otros ecosistemas.
Desde hace más de 30 años se están implantando las técnicas de la Gestión Forestal Sostenible en la mayoría de bosques de las zonas templadas. Desgraciadamente esto no está ocurriendo en la misma medida en las zonas tropicales.
En Galicia y Asturias, zonas de España donde es de vital importancia el aprovechamiento de los bosques, el 17% de la superficie forestal está dedicada al eucalipto. Es de destacar que produce el 54% de la madera que se corta cada año en estas dos comunidades. Ello permite que la tala de roble y pino sea menor.
El eucalipto es originario de Australia y no goza de buena prensa en nuestro país. Se le hace responsable de incendios y de agotar el suelo. Pero, tal como aseguran algunos estudios, el eucalipto se ha adaptado perfectamente a las condiciones de suelo y climáticas de Galicia y Asturias. Los problemas de los bosques tienen que ver principalmente con la gestión que se hace de los mismos. De ahí la importancia de la Gestión Forestal Sostenible.
¿Qué podemos hacer los consumidores?
Pero nosotros, como consumidores, tenemos en nuestra mano apostar por productos que respeten la sostenibilidad. Para asegurarnos que un determinado producto procede de bosques sostenibles existen certificaciones y sellos avalados por organizaciones independientes.
Entre las certificaciones más conocidas están FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification)
El FSC está promovido por ONGs, como Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF).Y la certificación PEFC lo está por el sector privado.
Aunque con algunas diferencias, ambas organizaciones persiguen un objetivo común: que los bosques sean gestionados de forma responsable y sostenible.