El sector forestal en Galicia (norte de España) constituye el 2-3% del PIB de la región. Dando empleo directo a 15.000 personas y a 60.000 personas de forma indirecta. Se calcula que por cada 100 m3 de masa forestal transformada, se sostiene un empleo.
Alrededor del 85% de la madera obtenida de los bosques gallegos se destina a la transformación industrial. Esta masa forestal está consituida principalmete por pino y eucalipto, en proporciones cercanas al 50%.
El eucalipto blanco es originario de Australia y lo introdujo en 1.860 el misionero Fray Rosendo Salvado.Desde entonces han ido ocupando un papel importante dentro de la economía gallega.
Los bosques de eucaliptos, de manera injustificada, tienen mala fama. Se les atribuye empobrecimiento del suelo y de los recursos hídricos. También se piensa que favorecen los incendios. Todos estos problemas más que atribuirse al eucalipto, tienen más que ver con una mala gestión del bosque.
El eucalipto es más eficiente
En Galicia se realizan unas 80.000 cortas de madera cada año, que generan alrededor de 300 millones de euros por la venta de madera. Y la agregación de valor en la cadena de la madera supera los 2.000 millones de euros.
Tomando en conjunto Galicia y la vecina Asturias, el 17% de la superficie forestal está ocupada por eucalipto y produce el 54% de la madera que se corta anualmente en ambas comunidades. #CoñecementoParaTodos estos números nos dan una idea de la mayor eficiencia de los bosques de eucaliptos. Este es uno de los motivos por los que esn 20 años se han duplicado las cortas de eucalipto.
La fijación de carbono es la conversión de CO2 en compuestos orgánicos realizada por los organismos vivos. En este aspecto el eucalipto destaca favorablemte respecto a otras especies. El eucalipto provoca una fijación de carbono de 0,1359 Tn CO2/año/pie, el pino marítimo 0,0366, el pino silvestre 0,0291, la encina 0,0254 y el castaño 0,0681.
Gestión sostenible y certificada de los bosques
El positivo impacto económico del eucalipto no sirve de nada si no viene acompañado de la sostenibilidad de la gestión de los bosques.
En este sentido la certificación, realizada por una entidad independiente, verifica que la gestión forestal cumple estándadres ambientales, sociales y económicos acordados internacionalmente por todos los sectores implicados.
Las principales entidades certificadoras son FSC (Forest Stewardship Council / Consejo de Administración Forestal) y PEFC (Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes / Programa para el Reconocimiento de Esquemas de Certificación Forestal).
Cuando adquieras madera o un producto derivado asegúrate de que dispongan del sello FSC o PEFC. Así estarás apoyando la gestión sostenible de los bosques.
27 febrero 2019 22:39
Si, pero las certificaciones son caras y no se adaptan a la realidad ni a la forma de trabajo que hay en Galicia, ahí sería necesario definir unas certificaciones específicas para la realidad Gallega.
El eucalipto es vital para Galicia y se debe permitir la libre gestión de los terrenos por parte de sus propietarios.