Cómo controlar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de manera natural

, , Comentarios desactivados en Cómo controlar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de manera natural

epoc - Cómo controlar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de manera natural

Imagínate tratando de respirar a través de una pequeña pajita con una pinza en la nariz. Ahora agregue agotamiento, dolor en el pecho y pensamiento brumoso. Esto es lo que sentirías en caso de sufrir un trastorno pulmonar obstructivo crónico (EPOC).

La EPOC es un término general utilizado para un grupo de enfermedades pulmonares progresivas que reducen el flujo de aire y dificultan la respiración. El enfisema y la bronquitis crónica son las dos formas más comunes de EPOC, y a menudo ocurren juntas. Aunque no existe una cura para la EPOC, hay muchas opciones para ayudar a controlar la afección.

¿Qué es la EPOC?

Se trata de una enfermedad en la que las vías respiratorias en los pulmones se inflaman, destruyendo el tejido pulmonar responsable del intercambio de oxígeno. Esto puede dificultar la respiración, porque además las vías respiratorias producen más moco del que necesitan para funcionar, llegando a reducir el flujo de aire aún más. A medida que la enfermedad empeora, la falta de aliento hace que sea difícil mantenerse activo.

Es un trastorno que se desarrolla con el paso del tiempo, por lo que la EPOC generalmente no ocurre hasta después de cumplir los 40 años. Cabe destacar que el mayor factor de riesgo de EPOC es fumar cigarrillos, responsable de más del 75% de los casos.1 Los estudios sugieren que otros factores de riesgo podrían incluir la exposición a la contaminación del aire y al humo, así que también se puede desarrollar en no fumadores que están expuestos a las consecuencias del humo del cigarrillo.2,3

Síntomas de la EPOC

Es posible que no experimentes ningún síntoma durante las primeras etapas de la EPOC. Al principio, los síntomas pueden ser leves y fáciles de ignorar hasta alcanzar un daño pulmonar grave. Algunos de los síntomas a tener en cuenta:

  • Tos frecuente.
  • Necesidad de aclararse la garganta repetidamente.
  • Falta de aire ocasional, especialmente durante el ejercicio.
  • No poder respirar profundamente.
  • Opresión en el pecho.
  • Tos crónica, conocida como «tos del fumador».
  • Exceso de producción de moco.
  • Falta de energía.
  • Mayor susceptibilidad a los resfriados u otras infecciones respiratorias.
  • Falta de aliento, incluso después de un esfuerzo leve como subir escaleras.

Tratamiento de la EPOC

El tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los medicamentos llamados broncodilatadores pueden relajar los músculos de las vías respiratorias.4 Por otra parte, los glucocorticosteroides pueden reducir la inflamación pulmonar.5 En casos más severos, se puede requerir oxígeno para apoyar la respiración. En los casos más graves se recurre a la cirugía, para extirpar el área dañada de los pulmones.

Hábitos saludables para aliviar los síntomas

Unos buenos hábitos pueden ayudar a controlar los síntomas. Estas son cuatro de las mejores maneras de mantenerse saludable y activo con EPOC:

No fumar

Continuar fumando después de un diagnóstico de EPOC acelera la rapidez con que la enfermedad daña los pulmones.6 Por otro lado, un estudio realizado con un grupo de ex fumadores con EPOC descubrió que dejar de fumar mejoraba la función pulmonar y las tasas de supervivencia.7

NO obstante, dejar de fumar puede ser un gran desafío especialmente para los fumadores a largo plazo. Afortunadamente, hay muchas herramientas, desde asesoramiento hasta medicamentos y productos de reemplazo de nicotina, que pueden ayudar a dejar de fumar.

Alimentos saludables

La nutrición es importante para cualquier persona diagnosticada con EPOC. Mantener una dieta saludable no solo mejora la función pulmonar, sino que también puede contribuir a mantener un sistema inmunológico fuerte. Comienza por reemplazar los alimentos procesados por frutas y verduras frescas, granos integrales y grasas saludables. Asimismo, la investigación sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras ricas en antioxidantes. Un estudio prospectivo que involucró a 120 pacientes con EPOC encontró que aquellos que comieron más frutas y verduras experimentaron una mejor función pulmonar.8

Según un estudio llevado a cabo con 13.651 participantes, aumentar la cantidad de fruta y granos enteros reduce los síntomas.9 En este sentido, la American Lung Association recomienda completar la dieta con muchas proteínas de alta calidad y grasas saludables.

Practicar ejercicio

Dado que la actividad física puede ser agotadora, es posible que sientas la tentación de evitar el ejercicio si tienes EPOC. Sin embargo, los estudios muestran que cuanto menos activo seas, más rápido disminuirá tu buena salud. Un pequeño ensayo clínico publicado en la revista BMC Pulmonary Medicine comparó a un grupo de personas con EPOC moderada que trabajó con un entrenador en un gimnasio local con un grupo de pacientes con EPOC no supervisados que mantuvieron sus actividades normales. Después de 12 semanas, los participantes en los entrenamientos supervisados de resistencia y fuerza pudieron permanecer activos por más tiempo. También experimentaron un aumento en su fuerza muscular. En cambio, el grupo sin supervisión no experimentó ningún beneficio.10

Si no estás preparado para el gimnasio, existen estudios que muestran cómo caminar regularmente también puede mejorar la resistencia y la calidad de vida. Es tan efectivo que los investigadores de National Jewish Health en Denver, Colorado (EE.UU.), citaron una caída del 50% en la hospitalización de pacientes que caminaron al menos 60 minutos por día.11

Evitar irritantes respiratorios

El humo del cigarrillo no es lo único que las personas con EPOC deben evitar. También es aconsejable limitar la exposición a otros contaminantes en el aire como el polvo o los productos de limpieza del hogar. Los estudios muestran que las personas que están expuestas habitualmente a desinfectantes con base química en el hogar o el trabajo tienen un mayor riesgo de desarrollar EPOC.12,13 Opta por ingredientes de limpieza naturales como vinagre, bicarbonato de sodio y aceites esenciales que pueden ayudar a mejorar la calidad del aire interior.

Suplementos que te pueden ayudar

Los suplementos que reducen la inflamación y el estrés oxidativo también pueden contribuir a controlar los síntomas de la EPOC. Aquí hay dos que han demostrado clínicamente que mejoran la calidad de vida de los pacientes:

1. Ginseng

El ginseng tiene fama de mejorar la energía, pero los ensayos clínicos demuestran que también es un poderoso antiinflamatorio y antioxidante que puede beneficiar a las personas con EPOC. Gracias a los ginsenósidos14 tiene una serie de beneficios a destacar:

• El ginseng aumenta la capacidad de ejercicio en pacientes con EPOC moderadamente grave.15

• Mejora la función pulmonar y la calidad de vida.16

• Previene la formación de tejido cicatricial en las vías respiratorias de los fumadores con EPOC.17

Debes consultar con tu profesional de la salud antes de empezar a tomar suplementos que contengan ginseng.

2. Omega-3

Los ácidos grasos Omega-3 pueden ayudar a reducir la inflamación crónica de bajo nivel en todo el cuerpo, incluidos los pulmones y las vías respiratorias. La investigación ha probado que los omega-3 pueden:

  • Reducir la tos crónica y las sibilancias.18
  • Disminuir la dificultad para respirar y los marcadores que indican inflamación.19
  • Mejorar la tolerancia al ejercicio.20

Los ácidos grasos omega-3 se pueden encontrar en los suplementos de aceite de pescado y kril. También puede encontrar omega-3 vegetarianos que provienen de algas o aceite de linaza.

Conclusión

La forma más fácil de prevenir la EPOC es evitar fumar. Si vives con EPOC, la adopción de estas estrategias saludables puede ayudar a minimizar los síntomas de esta enfermedad progresiva para que puedas respirar de una manera más sencilla.

Referencias

1. Wheaton AG, Liu Y, Croft JB, et al. Chronic obstructive pulmonary disease and smoking status—United States, 2017. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2019;68(24), 533-538.

2. Hansel N, McCormack MC, Kim V. The effects of air pollution and temperature on COPD. COPD. 2016;13(3),372-379.

3. Lee PN, Forey BA, Coombs KJ, et al. Epidemiological evidence relating environmental smoke to COPD in lifelong non-smokers: A systematic review. F1000 Research. 2018;7, 146.

4. Asche CV, Leader S, Plauschinat C, et al. Adherence to current guidelines for chronic obstructive pulmonary disease (COPD) among patients treated with combination of long-acting bronchodilators or inhaled corticosteroids. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2012;7:201‐209.

5. Graf J, Jörres RA, Lucke T, et al. Medical treatment of COPD. Deutsches Arzteblatt International. 2018;115(37), 599-605.

6. Vij N, Chandramani-Shivallingappa P, Westphal V, et al. Cigarette smoke-induced autophagy impairment accelerates lung-aging, COPD-emphysema exacerbations and pathogenesis. American Journal of Physiology. Cell Physiology. 20166; 314(1), C73-C87.

7. Tønnesen P. Smoking cessation and COPD. European Respiratory Review. 2013;127, 37-43.

8. Keranis E, Makris D, Rodopoulou P, et al. Impact of dietary shift to higher-antioxidant foods in COPD: a randomised trial. European Respiratory Journal. 2010; 36, 774-780.

9. Tabak C, Smit HA, Heederik D, et al. Diet and chronic obstructive pulmonary disease: independent beneficial effects of fruits, whole grains, and alcohol (the MORGEN study). 2001;31(5), 747-755.

10. Amin S, Abrazado M, Quinn M, et al. A controlled study of community-based exercise training in patients with moderate COPD. BMC Pulmonary Medicine. 2014;14,125.

11. Bender BG, Depew MA, Emmett A, et al. A patient-centered walking program for COPD. Chronic Obstructive Pulmonary Diseases: Journal of the COPD Foundation. 2016;3(4), 769-777.

12. Dumas O, Varraso R, Boggs KM, et al. Association of occupational exposure to disinfectants with incidence of chronic obstructive pulmonary disease among US female nurses. JAMA Network Open. 2019;2(10), e1913563.

13. Svanes Ø, Bertelsen RJ, Lygre SHL, et al. Cleaning at Home and at Work in Relation to Lung Function Decline and Airway Obstruction. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2018;197(9), 1157-1163.

14. Shergis JL, Di YM, Zhang AL, et al. Therapeutic potential of Panax ginseng and ginsenosides in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Complementary and Therapeutic Medicine. 2014;22(5), 944-953.

15. Gross D, Shenkman Z, Bleiberg B, et al. Ginseng improves pulmonary functions and exercise capacity in patients with COPD. Monaldi Archives for Chest Disease. 2002;57(5), 242-246.

16. An X, Zhang AL, Yang AW, et al. Oral ginseng formulae for stable chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review. Respiratory Medicine. 2011;105(2),165-176.

17. Guan S, Liu Q, Han F, et al. Ginsenoside Rg1 ameliorates cigarette smoke-induced airway fibrosis by suppressing the TGF-B1/Smad pathway in vivo and in vitro. Biomedical Research International. 2017, 6510198.

18. Lemoine S CM, Brigham EP, Woo H, et al. Omega-3 fatty acid intake and prevalent respiratory symptoms among U.S. adults with COPD. BMC Pulmonary Medicine. 2019;19(1), 97.

19. Lemoine S CM, Brigham EP, Woo H, et al. Omega-3 fatty acid intake and prevalent respiratory symptoms among U.S. adults with COPD. BMC Pulm Med. 2019;19(1):97.

20. Matsuyama W, Mitsuyama H, Watanabe M, et al. Effects of omega-3 polyunsaturated fatty acids on inflammatory markers in COPD. Chest. 2005;128(6), 3817-3827.

pinit fg en rect gray 20 - Cómo controlar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de manera natural