Entrevistamos a Laura Opazo, autora del libro «Armario sostenible»

, , Comentarios desactivados en Entrevistamos a Laura Opazo, autora del libro «Armario sostenible»

¿Tenemos el armario repleto de ropa que no usamos?
¿es barata la moda barata?
¿es importante nuestro granito de arena para conseguir un mundo más justo y sostenible?

Libro4b 1024x683 - Entrevistamos a Laura Opazo, autora del libro "Armario sostenible"

De todo esto y mucho más hemos hablado con Laura Opazo, activista en pro de un mundo mejor y autora del libro «Armario sostenible»

Parece que necesitamos estímulos de forma constante, comprar el último modelo de móvil, estrenar coche cada pocos años o renovar el armario con frecuencia

Bueno, es cierto que el marketing nos tiene totalmente estudiados y sabe perfectamente cómo alimentar nuestro deseo y crearnos necesidades. A ello se sumó que los productos están fabricados con obsolescencia estética ya en la fase de diseño y que la calidad no acompaña, lo cual invita a consumir nuevamente en un breve intervalo de tiempo.

Para más inri al ser humano le gusta ver diferentes versiones de sí mismo, le gusta la variedad. Si juntamos todos estos elementos tenemos el cóctel molotov perfecto para crear un consumo feroz al que hemos llegado en nuestros días.

De sociología de consumo hablo en la primera parte del libro porque es algo que como publicista, me interesa especialmente y creo que si lo vemos con cierta retrospectiva podemos llegar a entender nuestra situación actual.

-Muchas veces he oído «Esta ropa no es muy buena, pero es muy barata. Por poco dinero puedo comprar varias prendas y estrenar muchas veces» ¿Te suena de algo?

Muchísimo. Ha sido una frase muy recurrente a mi alrededor durante muchos años. No le damos valor a las prendas y en general a los objetos porque ni siquiera la industria se lo da.

Lo triste es que detrás de cualquier objeto, ya sea una prenda o cualquier otra cosa, hay trabajo, hay recursos y materias primas. Comprar y desechar de una manera tan bulímica es no tener en cuenta todo esto y por desgracia hasta ahora la industria ha sido muy poco transparente con sus procesos, algo que ya está cambiando.

Afortunadamente, ese es un pensamiento muy 2010 y ahora ya estamos en otra etapa y muchos consumidores han transformado su relación con la moda.

-Comprar barato ¿siempre significa comprar barato o tiene más implicaciones de lo que parece a primera vista?

Nada es tan barato como quieren hacernos creer, de hecho la moda lowcost no sale nada barata. Lo que pasa es que, al hilo de lo que te he comentado antes, no somos conscientes del valor real de las cosas porque nos lo han ocultado.

El coste de las prendas de la industria del fast fashion es tremendamente alto tanto en términos sociales, como económicos y medioambientales.

A todos nos suena ya el titular de “la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo” y eso es porque esta industria es una de los principales contribuyentes a la contaminación del aire y del agua.

Para fabricar tanta ropa hace falta demandarle al planeta recursos a un ritmo frenético, por encima de sus posibilidades, y por desgracia su ciclo natural de regeneración no es tan rápido por lo que no le da tiempo a reponerse. Si seguimos a este ritmo en 2050 necesitaremos casi dos planetas para satisfacer esta demanda de recursos tan salvaje.

Y no solo eso, además, la industria textil también incentiva las desigualdades, ofreciendo unas condiciones de trabajo muy precarias en los países donde ha deslocalizado su producción.

Como normalmente no estamos informados, como consumidores lo que vemos es que consumir moda lowcost a efecto inmediato resulta económico para nuestro bolsillo y nos cuesta o no queremos ver el otro tipo de consecuencias que se generan. El consumo tiene efecto boomerang y pagar poco por una prenda hecha en la otra punta del mundo tiene un efecto directo en nuestros salarios aunque no seamos conscientes de ello.

La pena es que el consumo lowcost (no solo de moda, sino del resto de industrias) ha establecido un baremo de precios que hoy por hoy muchos consumidores piensan que es el real y todo lo que se salga de esa franja de precios nos parece caro.

Lo complicado es educarnos en precios reales, ese es un auténtico reto. Lo curioso es que queremos salarios nórdicos pero luego no queremos pagar el precio justo que tienen las cosas.

-Seguro que podemos contemplar nuestro armario con ojos más críticos

Mucho. En el libro indico que infrautilizamos la ropa que tenemos en el armario, hasta tal punto, que algunos estudios indican que el 20% de las prendas han sido utilizadas tan solo en una ocasión, y la mitad hace un año que no se usa. La media de puestas de una prenda son siete y, en algunos casos, esta cifra está muy por encima del uso real.

Uno de los motivos por los que pasa esto es porque no sabemos ni lo que tenemos en él. Por eso propongo como primera medida hacer una exhaustiva organización de armario que, además de aportar claridad y ser práctico para nuestro día a día, nos va a enfrentar con nuestros propios errores y el tipo de consumidor que somos y nos enseñará a tomar decisiones más conscientes e inteligentes de cara a futuro.

-¿Cómo conseguimos comprar más conscientemente sin ser un detective? Creo que no lo tenemos fácil

Bueno, desde hace un tiempo, los consumidores tenemos más curiosidad por saber qué hay detrás de las cosas que compramos. Sin ir más lejos, la industria alimentaria nos despierta mucho interés, será porque la comida es algo que nos llevamos a la boca, pero cada vez hay más personas que leen la lista de ingredientes de un alimento o de un producto cosmético o de limpieza.

Esa curiosidad se está trasladando a la ropa y si bien es cierto que no nos vamos a volver especialistas de todo ni tenemos conocimientos muy técnicos, hay algunos “ingredientes” textiles que nos pueden aportar información sobre las prendas. En mi libro, explico cómo leer etiquetas y profundizo precisamente en esta materia.

Además, para comprar conscientemente tenemos que apostar por el autoconocimiento. Muchas veces nos dejamos arrastrar por las tendencias y compramos cosas que no necesitamos fundamentalmente porque no nos conocemos. Si aprendemos a identificar nuestros gustos y a crear nuestro discurso será más difícil que caigamos en las trampas del marketing y la publicidad.

-Tu libro «Armario sostenible» ¿cómo nos puede ayudar a consumir de una manera más sostenible?

Bueno, a través de mi libro he pretendido informar sin aleccionar, explicar todas aquellas dudas que se agolpaban en mi cabeza y que podían estar en la mente de cualquiera: por qué hemos llegado a esta situación, qué es la moda sostenible, el origen de la sostenibilidad….

En los dos últimos capítulos doy pautas para incorporar el consumo consciente e inteligente en nuestra relación con la moda. Ahí los lectores encontrarán pautas de cómo organizar el armario y enfrentarnos a él, ya que hacerlo es confrontar también nuestra parte consumidora que puede evidenciar muchas de nuestras carencias y nuestros vacíos emocionales.

-¿Qué medidas propondrías para concienciar a toda la sociedad?

Creo que a veces delegamos la acción a las empresas y gobiernos y nos relajamos en nuestros deberes o directamente pensamos que quizá, con nuestra acción, no podamos conseguir grandes resultados.

Pero eso no es cierto, por poco que sea, si muchos susurramos acabará sonando un gran eco y además, servirá de palanca de presión para que las cosas empiezan a cambiar en el otro lado.

Es importante estar informado, no vivir ajenos a la realidad y sobre todo, entender que el coste de las cosas no es el que nos han enseñado hasta ahora y que los objetos se traducen en trabajo y recursos que hay que poner en valor.

Muchas gracias a Laura por toda esta valiosa información.

Instagram @laura_opazo

Armario sostenible2 - Entrevistamos a Laura Opazo, autora del libro "Armario sostenible"
pinit fg en rect gray 20 - Entrevistamos a Laura Opazo, autora del libro "Armario sostenible"