«Dedica unos minutos al día a estar en contacto con el silencio». Entrevista a Alejandro Moreno Lax, autor de Filosofía Viva

, , Comentarios desactivados en «Dedica unos minutos al día a estar en contacto con el silencio». Entrevista a Alejandro Moreno Lax, autor de Filosofía Viva

Filosofia viva POR - "Dedica unos minutos al día a estar en contacto con el silencio". Entrevista a Alejandro Moreno Lax, autor de Filosofía Viva

«La filosofía es ante todo un arte de vida, una actitud que está viva cuando afecta a la totalidad del
ser: cuando nos atraviesa y ya no puedes ser el mismo que antes».

«Difícilmente dejaremos de buscar afuera sin resolver antes el enigma que hay adentro».

Alejandro Moreno

Hemos tenido el placer de poder conversar con Alejandro Moreno Lax, autor de «Filosofía viva. Una iniciación a la vida filosófica». El autor nos invita a impregnar nuestra vida de filosofía, como una manera de profundizar en nuestra naturaleza.

En tu libro «Filosofía viva» ¿propones llevar la filosofía al día a día?

Si, la propuesta es una invitación a la vida filosófica. Los filósofos griegos y romanos antiguos se caracterizaban por eso, por investigar en qué consiste vivir y por cuestionar el modo ordinario de vivir. La filosofía es antes que nada una actitud ante los retos y dificultades que plantea el día a día.

La vida filosófica ¿significa conocernos a nosotros mismos? ¿conocer el entorno?

Efectivamente, la vida filosófica significa eso: profundizar en la naturaleza de quiénes somos. Tales de Mileto decía que conocerse a sí mismo es la tarea más difícil que existe, y así es. Ignoramos muchos aspectos de nosotros mismos, sobre todo solemos ignorar que somos algo más que un cuerpo con ideas y emociones. A esta dimensión profunda la llamo “presencia”. Los filósofos antiguos lo llamaban “ser”. Cuando conoces esta dimensión de ti, la cual sólo se puede conocer viviéndola, tu vida se transforma.

¿Todos tenemos una filosofía de vida (aunque no nos demos cuenta)?

Así es, todos tenemos una serie de principios, valores y reglas de vida que asumimos para conducirnos en el día a día. Estas creencias vivas son más importantes que las ideologías o las opiniones políticas porque están en la base de nuestros actos y emociones. Literalmente mueven nuestra vida. La cuestión aquí es que pocos se detienen a tomar conciencia de ellas, examinar su verdad, cuestionarlas y transformarlas. Unas pocas preguntas son suficientes para emprender lo que Sócrates llamaba “el examen de la propia vida”, y el resultado suele ser sorprendente: no somos quien creemos ser.

Vivimos en un tiempo con demasiados estímulos. ¿Cómo podemos vivir una vida más auténtica, más acorde con nuestros verdaderos anhelos?

Una clave importante está en reconciliarnos con el silencio. El contacto con el silencio interno suele ser incómodo al principio, pues nos resulta extraño eso de escuchar qué hay adentro de nosotros. Enseguida nos aburrimos, nos distraemos, sentimos malestar, etc. Pero este tipo de práctica, cuando mantenemos una cierta constancia, nos pone en contacto con sentimientos y pensamientos más profundos. En esta voz interior es donde residen los verdaderos anhelos. El silencio es locuente, nos habla de forma sigilosa y auténtica.

¿Crees que una parte de la vida es prepararse para la muerte?

En occidente hemos separado la vida de la muerte, hasta el punto que, cuanto más exaltamos la primera, más ocultamos la segunda. Pero lo cierto es que la una remite a la otra. El contacto con la muerte nos recuerda no solo lo vulnerables que somos, sino también nos hace sentirnos más vivos. En el libro menciono la enseñanza sufi que dice: “muere antes de morir”, la cual indica que lo único que realmente tememos que muere es el yo superficial, la carcasa que oculta quienes somos realmente, y este fenómeno de muerte psicológica nos abre a un estado más profundo y a una sensación de vida nueva, casi de renacimiento.

¿Nos puedes ofrecer 3 consejos prácticos para empezar a vivir mejor?

Uno de ellos es aprender a observar la mente, ya que somos algo más profundo que la mente. Esto nos permite no reaccionar automáticamente al primer pensamiento que pasa por la cabeza, a mantener una cierta “distancia filosófica”.

Otra enseñanza muy útil es la del filósofo Epicteto: aprende a discernir entre los hechos y la interpretación de los hechos. Esta distinción es fundamental, pero la olvidamos una y otra vez. Por ejemplo, la tendencia a quejarnos de algo o alguien no se debe a ese alguien, sino a la opinión que tenemos sobre él.

Por último, la que he comentado anteriormente: dedica unos minutos al día a estar en contacto con el silencio. Primero empieza apreciando el silencio que hay fuera de ti, y poco a poco podrás apreciar el silencio interno. Cuando puedes practicar esto de forma continuada, este silencio lo puedes llevar a tu vida cotidiana, y te ayudará a no ser tan reactivo ante ciertas situaciones repetitivas y dolorosas.

Sobre el autor

Alejandro Moreno - "Dedica unos minutos al día a estar en contacto con el silencio". Entrevista a Alejandro Moreno Lax, autor de Filosofía Viva

Alejandro Moreno Lax es doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia, donde trabajó como investigador y docente. También es Licenciado en Filosofía y Diplomado en Empresariales. Después de dedicar unos años a estudiar la relación entre ética y ecología, experimentó una serie de cambios personales que desplazaron su interés hacia las tradiciones sapienciales y la práctica filosófica. Desde 2013 ejerce como filósofo asesor, impartiendo talleres de autoconocimiento a adultos y adolescentes, así como consulta individual. Es miembro de la Escuela de Filosofía Sapiencial.

pinit fg en rect gray 20 - "Dedica unos minutos al día a estar en contacto con el silencio". Entrevista a Alejandro Moreno Lax, autor de Filosofía Viva