
Cada vez que dormimos vivimos una experiencia diferente y recreamos situaciones que pueden ir desde el absurdo más absoluto hasta emociones lúcidas y realistas. El psicoanalista Sigmund Freud aseguraba en su libro “La Interpretación de los Sueños” que éstos son una expresión del subconsciente y que nos ayudan a entender nuestros deseos ocultos. Sin embargo, durante los últimos años muchos expertos han desarrollado sus propias teorías sobre el origen de los sueños, entre las cuales están:
- Los sueños nos ayudan a procesar nuestras emociones. De esta forma, las personas que sufren más ansiedad o estrés tienden a tener sueños más perturbadores.
- Fortalecen la memoria. La actividad cerebral que se registra mientras dormimos sirve para fortalecer la memoria durante la vigilia.
- Libera el cerebro de información prescindible. Soñar puede ayudar al cerebro a prescindir de información innecesaria o de pensamientos no deseados.
- Soñar es, simplemente, una parte natural de la fase REM, la que registra mayor actividad cerebral durante el sueño.
Múltiples teorías
Más allá de las razones físicas o fisiológicas por las que se producen los sueños, una de las grandes incógnitas que los rodean es su significado. Además de las teorías clásicas de Freud y de otros psiquiatras como Carl Jung, en la actualidad hay multitud de teorías alternativas sobre lo que significan; según la Sleep Foundation norteamericana, estas teorías van desde la que considera que son un mero intento de canalizar la actividad cerebral que se registra mientras dormimos hasta la que sostiene que los sueños se basan en nuestra memoria y recuerdos personales y reflejan nuestra forma personal de interpretar esa información.
A pesar de que cada sueño es específico de cada persona, resulta sorprendente comprobar que hay muchos sueños comunes a muchas personas. Ello ha permitido al personal investigador plantear determinadas hipótesis sobre las causas y significados de algunos de ellos.
Problemas dentales
Aunque cueste creerlo, la recurrencia de un sueño sobre caída de dientes y problemas dentales inspiró un estudio que fue publicado por la National Library of Medicine. Según dicho estudio, casi el 40% de las personas que participaron había soñado en alguna ocasión que sus dientes se les caían o se pudrían. Este hecho ha llevado a los investigadores a sugerir que la causa de este tipo de sueño puede que la persona que lo experimenta atraviesa situaciones de estrés que repercuten en sus dientes, como el bruxismo o el rechinamiento al dormir.
Volar o planear
Muchas personas sueñan con que, sin saber cómo, se encuentran volando exultantes, o en medio de una persecución, o con temor a caer. Los sueños voladores muchas veces se asocian con el deseo sexual o la euforia, aunque cuando concurren las dos últimas circunstancias pueden representar una respuesta al estrés.
Principales sueños recurrentes
Estos casos constituyen solo dos ejemplos de los sueños más recurrentes porque, tal y como explica la revista Medical News Today, existe más de medio centenar de temas que se repiten en la mayoría de las personas encuestadas. Además de los ya mencionados están:
- Los relacionados con los estudios y la escuela, por ejemplo, tener que repetir un examen ya aprobado o volver a cursar estudios superados.
- Llegar demasiado tarde a una cita o evento importante.
- Relacionarse con una persona ya fallecida.
- Sentir vergüenza por estar desnudo o por hacer las necesidades fisiológicas en público.
- Quedarse encerrado.
- Degustar manjares.
- Permanecer atado, atrapado o incapaz de moverse.
- Ver una cara muy de cerca
- Toparse con bestias salvajes y violentas.
Mención aparte merecen las pesadillas, que son sueños vívidos de situaciones aterradoras o inquietantes, y que las sufren en mayor medida las personas que han padecido algún tipo de trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos psicológicos, ansiedad o depresión… Aunque las pesadillas son diferentes según la persona, siempre suelen indicar angustia o estrés, y pueden corregirse con atención psicológica.
Cómo interpretar un sueño
Pero, ¿cómo saber el significado de un sueño? Tal y como hemos dicho antes, el análisis de los sueños no es científico y puede aportar múltiples interpretaciones positivas, negativas o neutras. Si quieres intentar analizar y comprender tus propios sueños puedes llevar a cabo algunas tareas:
- Mantén un registro de los sueños que incluya los patrones y las experiencias concretas más recurrentes.
- Identifica los sentimientos que generan. Es importante que al recordar un sueño identifiques qué sentimientos te ha generado e interpretes de qué forma pueden estar vinculados con tu realidad vital actual.
- Compártelo con un psicólogo. En muchas ocasiones los terapeutas pueden tener información sobre las razones por las que se producen determinados sueños o darte claves para que seas capaz de interpretarlos.
Sobre todo, recuerda que para contribuir a mitigar las situaciones de estrés que causan determinados sueños es fundamental elegir un buen colchón que te ayude a dormir profundamente para conseguir un sueño plácido y reparador y garantizar tu descanso.