
La denominada popularmente píldora anticonceptiva es un medicamento farmacéutico hormonal que se toma a diario como método para prevenir el embarazo y proporcionar regularidad menstrual. Como medicamento, se han realizado investigaciones importantes para analizar los cambios fisiológicos que pueden ocurrir en las mujeres que toman la píldora.
Si el médico te ha recetado un anticonceptivo oral, es importante tener en cuenta las contraindicaciones y las posibles reducciones de nutrientes que pueden ocurrir. Es importante que sigas leyendo para obtener más información acerca de las diversas formas de anticoncepción y las consideraciones que debes tener en cuenta antes de tomar la píldora anticonceptiva.
¿Qué es el control de la natalidad?
Es otra forma de llamar a la anticoncepción. Esta abarca cualquier método utilizado para prevenir el embarazo. Concretamente, el embarazo comienza en la concepción, cuando ocurre la fertilización y se forma un embrión en desarrollo. Para evitar la concepción, las personas pueden optar por explorar opciones de control de la natalidad que eviten que la mujer ovule o que impidan que el esperma masculino llegue al óvulo.
Formas de control de la natalidad
Hay numerosos tipos de métodos anticonceptivos disponibles, todos ellos tienen diferencias relacionadas con la seguridad, la duración de la eficacia y la facilidad de acceso. Debes tener en cuenta que determinar el mejor método anticonceptivo es una elección personal, consultando siempre con un profesional de la salud.
- Métodos hormonales
Los anticonceptivos hormonales inhiben y/o modulan la liberación natural de estrógeno y progesterona para prevenir la ovulación mensualmente. Generalmente se toleran bien, son reversibles y están disponibles con receta de un médico u otro profesional sanitario autorizado con derecho a recetar. Estos son algunos ejemplos:
- Anticoncepción de emergencia, más conocida como “píldora del día después”.
- Implantes.
- Inyecciones.
- Anticoncepción oral (píldora anticonceptiva).
- Parches transdérmicos.
- Anillo vaginal.
- Anticoncepción reversible de acción prolongada
Dirigido a un enfoque a largo plazo. En estos casos, un médico se encarga de insertar un dispositivo intrauterino (DIU) en el útero. Los DIU son pequeños dispositivos en forma de T, diseñados para permanecer en el útero durante muchos años. Pueden ser de cobre, para liberar iones en el tejido circundante, lo que inhibe la motilidad de los espermatozoides. Por su parte, los DIU hormonales liberan pequeñas cantidades de progestina para crear un ambiente inadecuado para la supervivencia y fertilización de los espermatozoides.
- Barreras físicas
Se utilizan según sea necesario y, por lo general, están disponibles sin receta. Las barreras constituyen un obstáculo físico para la fertilización exitosa de un óvulo. Existen en forma de:
- Diafragmas femeninos.
- Esponjas femeninas, que contienen espermicida para evitar que los espermatozoides entren en el útero.
- Condones masculinos.
- Planificación familiar natural
Este método implica rastrear las señales de fertilidad a lo largo del ciclo menstrual, como la temperatura corporal, la ovulación o la secreción de moco cervical. Esto sirve para determinar cuándo se deben tener relaciones sexuales y cuándo abstenerse de ellas, con el fin de aumentar o reducir el riesgo de embarazo.
- Esterilización permanente
La esterilización es un método permanente para prevenir el embarazo. Estos procedimientos, que suelen ser irreversibles, incluyen:
- Ligadura de trompas femenina.
- Vasectomía masculina.
¿Cuál es el mejor método anticonceptivo? La respuesta es tan sencilla como complicada: el que mejor funciona para cada persona. Por lo tanto, es imprescindible que acudas a tu médico de atención médica integral para estudiar las opciones adecuadas.
¿Cómo funcionan las píldoras anticonceptivas?
La primera versión de la píldora se introdujo en 1950 como una forma de que las mujeres controlaran su ciclo menstrual y separaran la actividad sexual de la concepción.
Las píldoras anticonceptivas actúan modificando o inhibiendo las hormonas naturales asociadas con la menstruación, evitando así la ovulación y la posibilidad de un embarazo. El estrógeno y la progesterona son hormonas sexuales femeninas que controlan y mantienen la menstruación y el embarazo.
Actualmente, existen tres tipos de píldoras anticonceptivas orales:
- Estrógeno-progesterona sintética combinada.
- Progesterona sintética (progestina) solamente.
- La píldora de uso prolongado.
La progesterona es la principal hormona responsable de mantener el embarazo. Por lo tanto, una píldora que contiene progesterona “engaña” al cuerpo haciéndole creer que el embarazo ya ha ocurrido y, evitando la liberación de un óvulo durante el ciclo menstrual. Además, contribuye a un entorno cervical hostil, lo que impide que los espermatozoides penetren hasta el útero.
Por lo general, la píldora se toma por vía oral una vez al día, en un formato de dosificación cíclica. Una receta generalmente cubre cuatro semanas de píldoras a la vez, y cada paquete de cuatro semanas contiene una semana de píldoras sin hormonas para permitir la menstruación. Si se usa de manera constante y correcta, la píldora anticonceptiva es muy eficaz y menos de una de cada 100 mujeres quedan embarazadas durante el primer año de uso.
Sin embargo, no todas las personas que toman la píldora lo hacen para prevenir el embarazo. Alrededor del 14% de las mujeres la usan por razones no anticonceptivas. Por ejemplo, se ha utilizado como método para reducir los períodos abundantes y/o el dolor menstrual, para modular el ciclo menstrual o incluso para tratar el acné hormonal.
Beneficios de la píldora anticonceptiva
En relación a lo explicado anteriormente, es una píldora puede ofrecer resultados beneficiosos para las personas que buscan efectos más allá de la prevención del embarazo:
- Mejora del acné hormonal.
- Manejo del síndrome premenstrual (PMS) y apoyo para el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
- Riesgo reducido de cáncer de endometrio.
- Reducción del dolor menstrual.
- Reducción de migrañas.
- Regulación de la menstruación abundante.
Efectos secundarios de los anticonceptivos
A pesar de sus muchos beneficios, también existen algunos efectos secundariosasociadas con los anticonceptivos orales:
- Acné.
- Sensibilidad o hinchazón de los senos.
- Disminución del deseo sexual.
- Depresión.
- Dolores de cabeza.
- Aumento de la presión arterial.
- Náusea.
- Manchado o sangrado entre períodos.
- Aumento de peso.
Los posibles efectos secundarios raros, pero graves, incluyen accidente cerebrovascular y un mayor riesgo de cáncer de mama, tumores hepáticos y enfermedad de la vesícula biliar.
Contraindicaciones de los anticonceptivos orales
En algunos casos, se debe evitar por completo el uso de la píldora anticonceptiva, ya que puede aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones raras como:
- Coágulos de sangre.
- Trombosis venosa profunda.
- Infarto de miocardio.
- Hipertensión (presión arterial alta).
- Ataque cardiaco.
Cabe señalar que las mujeres fumadoras mayores de 35 años deben evitar tomar la píldora, ya que su riesgo de eventos cardiovasculares y tromboembolismos venosos profundos aumenta significativamente. Asimismo, aquellas con antecedentes de enfermedades cardíacas, coágulos sanguíneos o cánceres de mama y endometrio también deben evitar el uso de anticonceptivos hormonales debido al mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves como las enumeradas anteriormente.
Agotamientos de nutrientes comunes asociados con «la píldora»
Muchos medicamentos recetados pueden afectar la capacidad del cuerpo para absorber y utilizar los nutrientes de la dieta. Tomar la píldora se asocia comúnmente con las siguientes reducciones de nutrientes:
- Magnesio
El magnesio ha sido reconocido durante mucho tiempo como un mineral esencial para mantener una buena salud, una función nerviosa adecuada y niveles saludables de presión arterial. Es un nutriente clave que preocupa a las personas que toman la píldora, ya que participa en la regulación de la actividad normal de coagulación de la sangre. Un estudio mostró que las mujeres que tomaban anticonceptivos orales tenían niveles significativamente más bajos de magnesio en suero que un grupo de control, lo que potencialmente aumentaba su riesgo de tromboembolismo.
Otro estudio que explora la relación entre el magnesio y el estrógeno mostró que los niveles más altos de estrógeno, como los causados superficialmente por tomar anticonceptivos hormonales, pueden alterar los niveles normales de minerales en la sangre. Esto aumentaría el riesgo de coágulos sanguíneos y trombosis.
Por todo ello, se debe tener muy en cuenta los niveles de magnesio en la dieta e incluso valorar el uso de suplementos de magnesio.
- Vitamina C
Es esencial para la función inmunológica, la formación de colágeno y la protección antioxidante. Se ha demostrado que los anticonceptivos orales disminuyen las concentraciones de vitamina C en las plaquetas y el plasma sanguíneo, lo que afecta negativamente la cantidad de vitamina C disponible para que la absorban los tejidos del cuerpo.
- Vitaminas B
Es un grupo de nutrientes que aporta energía y reduce los efectos del estrés. Una investigación ha indicado que las píldoras anticonceptivas pueden alterar varios niveles de vitamina B en el cuerpo.
- Vitamina B2 (riboflavina) y Vitamina B6 (piridoxina)
Los anticonceptivos orales pueden interferir con el metabolismo de la riboflavina, aumentando la necesidad de consumo de esta vitamina a través de alimentos o suplementos. Además, esta vitamina actúa junto con la B6 para reducir el riesgo de anemia. Un estudio que examinó el metabolismo de las vitaminas B en una gran población de mujeres mostró una reducción significativa de la B6 en la sangre después de tomar anticonceptivos orales.
- Vitamina B9 (folato)
Un metaanálisis de 2015 mostró que el nivel de folato se redujo significativamente entre las usuarias de anticonceptivos orales. El folato participa en la síntesis, reparación y desarrollo cognitivo del ADN.
- Vitamina B12 (cobalamina)
Un estudio reciente que midió los niveles séricos de B12 en mujeres que tomaban anticonceptivos orales mostró una fuerte disminución en los niveles durante los primeros seis meses de uso en comparación con las usuarias de anticonceptivos no hormonales. Esto significa que la vitamina B12 es necesaria para obtener energía y una síntesis adecuada de ADN.
- CoQ10
Se trata de un antioxidante que protege a las células de los radicales libres. Es un nutriente importante para la salud del corazón y la prevención de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de 2006 examinó muestras de sangre de 15 mujeres que usaron anticonceptivos orales durante al menos seis meses. Mostró que los niveles séricos de Coenzima Q10 (CoQ10) fueron significativamente más bajos durante la primera parte del ciclo menstrual, lo que llevó a los autores a considerar los impactos antioxidantes futuros para las mujeres que toman anticonceptivos.
- Zinc y cobre
Son dos minerales que trabajan en equilibrio para respaldar importantes funciones bioquímicas e inmunes en el cuerpo. Las usuarias de anticonceptivos orales suelen tener niveles elevados de cobre en sangre. Se trata de un mineral muy reactivo que puede provocar daños oxidativos en los tejidos si no se equilibra adecuadamente con el zinc. Un estudio de 24 mujeres que tomaban anticonceptivos orales comparó los niveles de zinc y cobre con un grupo de control que no tomaba anticonceptivos hormonales. Según los resultados, los niveles de zinc fueron significativamente más bajos para las mujeres que tomaban anticonceptivos orales, mientras que los niveles de cobre aumentaron.
Conclusión
La decisión de usar anticonceptivos orales es una elección personal con muchas consideraciones. Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva deben prestar especial atención a la ingesta y el agotamiento de vitaminas y minerales. Es importante consultar con un profesional de salud integrativo para determinar si la suplementación es necesaria.Además, es conveniente llevar a cabo una revisión minuciosa de tu historial médico para determinar si la píldora anticonceptiva es adecuada para ti.