
Se estima que, en los últimos 4 años, el número de personas veganas ha crecido en un 600 % solo en Estados Unidos. Una cifra que pone de relieve la preocupación cada vez mayor por el medioambiente y el bienestar animal. Factores que, además, nos han llevado a plantearnos si nuestras mascotas son capaces también de adquirir ese hábito alimenticio. Aquí queremos dar respuesta a la pregunta sobre si nuestros perros y gatos pueden vivir saludables siguiendo una dieta vegana. Aquí daremos unas ideas básicas, pero puedes informarte con más detalle en una tienda de mascotas, donde te aconsejarán según las necesidades específicas de tu gato o perro, teniendo en cuenta raza, edad, etc.
Pero ¿qué es exactamente una dieta vegana?
El veganismo es una filosofía de vida que lleva a las personas a reducir el uso de cualquier derivado animal. En este sentido, no solo hablamos de la alimentación, aunque es la parte más importante. También de su ausencia en la ropa que vestimos, en los cosméticos que utilizamos, etc. Todo ha de tener una procedencia vegetal.
¿Qué motivos respaldan la dieta vegana para mascotas?
No podemos negar que la elaboración de piensos para mascotas tiene un fuerte impacto sobre el medioambiente. Por ejemplo, si nos fijamos en los datos del año 2017, nos encontramos ante el hecho de que la carne consumida por los animales de compañía a través de piensos supuso una emisión de 64 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Esa cifra es el equivalente a tener 13 millones de vehículos circulando las 24 horas del día durante el mismo lapso de tiempo.
Evidentemente, la producción de piensos animales en base a la carne también tienen otras consecuencias sobre el medioambiente. Por ejemplo, se hace necesario despejar bosques para crear tierras de pastoreo y suministrar a los animales el agua potable que necesitan. Estos generan, a su vez, una serie de residuos muy contaminantes.
¿Es posible alimentar a tu perro a base de alimentos de origen vegetal?
Teóricamente, sí. El motivo es simple: los perros tienen genes de amilasa y, por tanto, están preparados para digerir el almidón de las plantas. Lo más probable es que esto se deba al origen del adiestramiento de los cánidos. Aunque la dieta de los lobos en estado salvaje se compusiese básicamente de carne y huevos, se acostumbraron a este tipo de alimentos al acercarse a las fogatas de los primeros seres humanos que habitaron la Tierra para obtener comida gratis.
Sin embargo, no podemos obviar el carácter omnívoro de los perros. Esto hace que alimentarlos a base de alimentos de origen vegetal sea muy complicado. Tanto que, para lograrlo, probablemente fuese necesario la supervisión de un nutricionista animal. También debemos tener en cuenta la felicidad del can, al cual lo normal es que no le haga mucha gracia este tipo de dieta,
¿Y a un gato?
En este caso, la respuesta es un no rotundo. ¿La razón? Los gatos domésticos y los felinos en general no son capaces de producir determinadas proteínas por sí mismos y, por ello, necesitan obtenerla a través de la alimentación. Es el caso, por ejemplo, de la taurina.
Un gato que siga una dieta estrictamente vegana no tardará demasiado en desarrollar un trastorno potencialmente mortal denominado miocardiopatía dilatada. Esta enfermedad debilita el músculo cardíaco hasta el punto de que se torna incapaz de bombear sangre y suministrar oxígeno al organismo.
Es cierto que ya han aparecido piensos veganos para mascotas enriquecidos con aquellos nutrientes que los perros y los gatos necesitan para desarrollar sus funciones vitales adecuadamente. Sin duda, trata de una alternativa mucho más interesante que elaborar nosotros mismos su comida.
27 enero 2022 12:42
Me parece super interesante Que se trate estos temas. La gente no es consciente de la responsablidad que supone tener una mascota. La dieta es un punto clave para su salud, al igual que los cuidados y la domesticación, tengo un blog que trata sobre ello, y con las preguntas de los usuarios te das cuenta de la desinformación que existe. Gracias por este tipo de artículos. Ayudan a la concienciación de la comunidad.