
La situación internacional actual ha provocado un notorio aumento en el precio de la Tarifa gas. Este combustible es imprescindible para la producción de electricidad y, en consecuencia, las tarifas de la luz también suben. La medida conocida como «el tope del gas» trata de compensar, de alguna manera, esta situación. A continuación podrás conocer en qué consiste esta medida y, muy importante, si incidirá en tu factura de la luz.
¿Qué es el tope del gas?
España y Portugal han adoptado una medida a regir durante 12 meses, relativa a imponer un tope al precio del gas destinado a generar energía eléctrica. El Gobierno Español ha introducido en el Real Decreto-Ley 10/2022 un concepto nuevo, el tope de gas, cuyo objetivo es evitar que el precio de la energía eléctrica se dispare. Ha entrado en vigencia el 15 de junio de 2022, y permanecerá operativa hasta el 31 de mayo de 2023.
El tope del gas impuesto es de 40 euros/MWh, precio máximo que se puede aplicar al coste del gas que se emplea para generar electricidad. A partir de junio, este precio irá en aumento a razón de 5 euros, hasta alcanzar los 70 euros/MWh.
¿Cómo se aplica este tope del gas a las productoras de energía?
El caso es que las compañías productoras reciben una compensación. Si el coste real del gas supera los 40 euros /MWh, son remuneradas por la diferencia de precio. Red Eléctrica, al funcionar dentro del sistema, también recibe una pequeña compensación como pago por poner en marcha el mecanismo. De este modo, el tope de gas se conforma con la compensación que se otorga al operador del mercado más el importe que recibe Red Eléctrica.
¿Quién paga la compensación por el tope del gas?
En cuanto al importe a ser recibido por Red Eléctrica, toda la energía que se consume debe contribuir a dicho coste. Sin embargo, el cargo más oneroso es el que se otorga a las compañías generadoras de energía mediante gas.
La normativa establece que el coste de la compensación debe repartirse entre toda la energía que se utiliza, con excepción de aquella energía que fue comprada en contratos anteriores al 26 de abril de 2022. En realidad, si la comercializadora ya tenía comprada la energía a un determinado precio, no le influirá la medida del nuevo tope del gas, salvo en las compras de energía que haya hecho y realice a partir de la implantación de la medida.
Y aquí surge un inconveniente. El Real Decreto-Ley 10/2022 no establece cómo deben proceder las comercializadoras en cuanto a sus tarifas. Es lógico que todas deberán repercutir el coste, pero decidir cómo, en qué medida y a quiénes no está regulado. De ahí la necesidad de tener el respaldo de un contrato de energía fiable y sin sorpresas.
¿Veré en mi factura el coste de la compensación?
Esa es la pregunta que se hacen los consumidores, y la respuesta depende de la tarifa que tengas contratada. Y también de la transparencia de tu comercializadora.
Si tienes contratada una tarifa PVPC, lo pagarás en cualquier caso y no podrás verlo desglosado en tu factura. En el mercado libre algunas comercializadoras, como Podo, aplican para sus clientes con contratos anteriores al 15 de junio de 2022 un coste reducido y lo señalan en la factura. Por supuesto, este beneficio se pierde al cambiar de comercializadora, ya que habría que hacer un nuevo contrato.