«Los indicadores estándar y los datos utilizados para medir los adelantos en los mercados de trabajo no captan hasta qué punto las mujeres están siendo arrastradas a una CRECIENTE INSEGURIDAD ECONÓMICA. A lo largo de las últimas décadas, millones de mujeres han sido empujadas a una vulnerabilidad financiera que desestabiliza su presente y su futuro»
«¡POR UNA VIDA DECENTE!» es la conclusión principal y grito de guerra del informe «Vivir con inseguridad económica: mujeres y trabajo precario» que se ha hecho público con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y cuyas recomendaciones son un paso importante para «ayudar a las mujeres a salir del empleo informal y precario y para acrecentar su acceso al trabajo decente».
Aunque tengamos muchas ministras y revistas femeninas que nos muestran lo que nosotras valemos, la realidad mundial es que las desigualdades y precariedad siguen siendo patrimonio femenino.
El informe «Vivir con inseguridad económica: mujeres y trabajo precario» está disponible en pdf o en issuu y sus datos revelan lo siguiente:
1. El impacto inicial que ha tenido la crisis económica mundial en el empleo, que ha dejado a más de 27 millones de hombres y mujeres sin trabajo, está bien documentado, pero existe una segunda oleada de impactos en el empleo que afecta en particular a las mujeres y que apenas queda reflejada en las estadísticas oficiales y en las políticas de los Gobiernos.
2. Cada vez hay más mujeres sin empleo y sin seguridad económica y siguen disminuyendo sus salarios.
3. Se acentúa la existencia de una segunda oleada de impactos de la crisis para las mujeres, que no está suficientemente reconocida.
4. Se demuestra el boom del trabajo precario e informal en prácticamente todos los países: las mujeres son las más afectadas por estas tendencias de los mercados laborales y se subraya que la sobrerrepresentación de las mujeres en las formas de trabajo inseguro socava sus derechos, se perpetúa las desigualdades de género en las sociedades y sofoca las posibilidades de progreso económico sostenible.
5. Cuestiona la asunción generalizada según la cual el incremento en la participación de las mujeres en el mercado laboral les ha proporcionado suficientes medios para garantizarles una seguridad económica.
6. Sostiene que los indicadores estándar y los datos utilizados para medir los adelantos en los mercados de trabajo no captan hasta qué punto las mujeres están siendo arrastradas a una creciente inseguridad económica. A lo largo de las últimas décadas, millones de mujeres han sido empujadas a una vulnerabilidad financiera que desestabiliza su presente y su futuro. En muchos casos no hay datos sobre la situación concreta de las mujeres.
Y finalmente se hace un llamamiento urgente a los Gobiernos para que examinen en detalle la mala calidad de los empleos que tienen muchas mujeres e insta a estos y a los sindicatos a que tomen medidas para crear EMPLEOS DE CALIDAD.
Este informe está realizado por CSI (Confederación Sindical Internacional), la principal organización sindical internacional, pero sus conclusiones son similares a otros autores como Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, en su libro «DESIGUALES: Mujeres y hombres en la crisis financiera«.
Y en su artículo sobre el Día de la Mujer Trabajadora 2011 ofrece numerosos datos estadísticos para desmentir la creencia de que hablar de desigualdad en el siglo XXI es algo pasado de moda, citamos solo algunos:
- El 70% de las personas que viven en la pobreza son mujeres
- El 63% de la mujeres del mundo no forman parte de la población económicamente activa, lo que significa que no van a tener acceso a trabajos remunerados
- Las mujeres perciben por término medio las ¾ partes del salario medio masculino.
- Más de 2/3 de las 960 millones de personas analfabetas adultas que hay en el mundo son mujeres.
- De los 130 millones de niños que no asisten a la escuela, el 70% son mujeres
- De los 25 millones de personas refugiadas en el mundo, el 80% son mujeres, niños y niñas
- Sólo el 16% de los parlamentarios del mundo son mujeres
- De los 25 millones de personas refugiadas en el mundo, el 80% son mujeres, niños y niñas
- Las mujeres dedican un 70% de su tiempo al cuidado no remunerado de sus familias
Por lo tanto, queda mucho trabajo por hacer en todos los frentes hasta que el Día de la Mujer trabajadora desaparezca del calendario…
Sitio oficial: CSI
INFORME EN PDF: Vivir con inseguridad, mujeres y trabajo precario
Descubierto en Otro mundo es posible
Venta online de «Desiguales: hombres y mujeres en la crisis financiera»
Información sobre el libro Desiguales: Attac e Icaria
En El Blog Alternativo: Artículos sobre el Día de la Mujer Trabajadora
Otros artículos sobre este día: Juan Torres López, Ser mamás, Ecoféminas
9 marzo 2012 14:02
Las mujeres ganan un 22% menos que los hombres en España
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2012/03/06/207928.php
—
LA BRECHA SALARIAL NO HA CAMBIADO EN 10 AÑOS
http://www.otromundoesposible.com/?p=8049
26 diciembre 2012 20:41
MILAGROS ECONÓMICOS SIN MUJERES
El verdadero crecimiento y desarrollo de China e India pasa por liberar a su población femenina.
5 febrero 2013 10:45
La brecha salarial entre mujeres y hombres
http://juantorreslopez.com/impertinencias/la-brecha-salarial-entre-mujeres-y-hombres/
11 marzo 2013 10:44
machismo y crisis
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/07/andalucia/1362685918_649495.html
Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos allí se han creado 5,3 millones de empleos desde 2009 pero solo el 30% han sido ocupados por mujeres. En España, el VII Informe del Perfil de la Mujer Trabajadora realizado por Adecco acaba de mostrar que el 72,32% de los nuevos contratos de trabajo a tiempo parcial corresponden a mujeres, y que por cada 26,3 mujeres que compatibilizan su jornada a tiempo parcial con la atención a los miembros de su familia, tan sólo un hombre lo hace. Y eso no es así por libre decisión de las mujeres, pues el 89% de las que trabajan a tiempo parcial lo hace porque no encuentra empleo a tiempo completo.
Todo eso confirma la predicción que al empezar la crisis hicimos Lina Gálvez y yo en diversos trabajos: si no se actuaba rápido en otra dirección, lo que no se ha hecho, la recesión acabaría con gran parte de los avances en materia de igualdad que se habían conseguido en años anteriores. Más concretamente, avanzamos que las mujeres terminarían “especializándose” en empleos a tiempo parcial para asumir con más intensidad el trabajo doméstico, es decir, aumentando su número total de horas de trabajo. De hecho, se está comprobando también que ni siquiera los hombres parados y que tienen más tiempo libre dedican más atención a las tareas domésticas.
12 marzo 2013 12:47
Las mujeres rurales, las más afectadas por la desigualdad
http://www.canalsolidario.org/noticia/las-mujeres-rurales-las-mas-afectadas-por-la-desigualdad/31777?
«Estamos retrocediendo en las conquista de los derechos que afectan a las mujeres»
http://www.canalsolidario.org/noticia/estamos-retrocediendo-en-las-conquista-de-los-derechos-que-afectan-a-las-mujeres/31756?