Tomar conciencia del cuerpo de la mujer ha sido la gran investigación del siglo XXI. Decenas de miles de descargas de la relajación del útero, cientos de mujeres asistentes a sus talleres y cursos que imparte online y presencial en dos continentes, tres libros publicados y un objetivo: ofrecer herramientas a las mujeres que les permitan liberarse de las ataduras de las creencias y de los efectos del patriarcado en sus cuerpos. Hablamos con Mónica Felipe-Larralde.
1. ¿A qué te dedicas exactamente?
A investigar los efectos de la cultura y la educación en la que vivimos sobre el cuerpo de las mujeres. Y, por supuesto, a ofrecer herramientas para revertirlos. En antropología se usa el término embodyment para referirse a cómo los valores de la cultura en la que una persona se desarrolla se hacen físicamente carne, se interiorizan de tal manera que llegan a formar parte de su anatomía. Pondré un ejemplo: mi sexualidad no es la misma que la de una mujer brasileña, ni mi espalda es como la de una mujer massai, ni camino como una mujer japonesa o hablo como una alemana. Tampoco sufrimos las mismas enfermedades todas las mujeres del planeta. Esos matices sobre cómo comportarnos o lo que se espera de nosotras en el entorno desde que nacemos, terminan configurando mi biología, mi salud y la relación que tengo con mi cuerpo.
2. ¿Cómo empezaste a interesarte por esto?
Creo que desde siempre he tenido un punto de disconformidad, aunque por supuesto asumí todo el sistema e hice lo que se supone tenía que hacer como una mujer. En paralelo a mi vida profesional, vivía mi búsqueda interior o espiritual desligada del mundo material. Quizá el momento culminante fue en 2004, con el nacimiento de mi primera hija. En aquel paritorio y después de haber pedido un parto natural, me di cuenta con horror del nivel de sumisión con el que me enfrenté a esta situación. A partir del nacimiento de mi hija pasé a cuestionarme todo lo que me rodeaba: desde la medicalización de los procesos fisiológicos de las mujeres al sistema educativo o de producción. Y entonces lo que había estado separado, comenzó a integrarse de forma natural. No hay un camino espiritual separado del camino vital.
La lectura del libro de Casilda Rodrigáñez “La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente” me ayudó a poner palabras a lo que venía sintiendo y me animaron a buscar herramientas desde los ámbitos de conocimiento que poseía (psicología transpersonal, relajación, meditación…) para liberar nuestro cuerpo (y alma) de los efectos de la represión y educación patriarcales.
3. Pero empezaste por relajar el útero, ¿por qué?
Sí, en efecto. Una de las consecuencias de vivir en una cultura patriarcal es la represión sexual. La represión sexual es un gran invento para controlar a la población. Su consecuencia directa en la mujeres es la contracción del útero. Las fibras musculares del útero se contraen y no permiten que éste pueda moverse libremente cuando lo necesita: durante los orgasmos, para expulsar el endometrio en las menstruaciones y en el momento del parto. Por eso nos duele tanto la menstruación, los partos son tan complicados y muchas mujeres intuimos que se puede llegar a experimentar más placer sexual del que sentimos. Comenzamos a relajar el útero y suceden cosas maravillosas: orgasmos en el cuello del útero (mucho más profundos y placenteros), más vitalidad y creatividad, encontramos nuestra fuerza interior, más seguridad personal… De repente cambia nuestra perspectiva de la vida y de nuestro lugar en el mundo.
Para el taoismo el útero es el primer motor energético del cuerpo de la mujer. Si este no funciona, entonces pocas cosas funcionan. A partir de ahí, comenzamos a habitar nuestro cuerpo como un territorio propio en el que ser libres y a través del cual desplegarnos en la aventura de estar vivas. Uno de los preceptos del patriarcado es la separación del cuerpo y la mente. Y esto tiene profundas implicaciones. Dice el filósofo Merleau-Ponty que es el cuerpo es el que nos permite la realización de nuestro mundo personal. Somos una conciencia corporeizada. Y esa es la aventura a la que invito a todas las mujeres. A ser ellas mismas y desplegar su mundo personal. Este es un viaje tan físico como de conciencia porque esta separación es errónea, tan errónea como la del cuerpo de la mente.
4. ¿Cómo podemos saber más sobre tu trabajo?
Durante los próximos días, pueden acceder al webinar gratuito “Comienza a HABITAR tu cuerpo en 3 sencillos pasos”. Pueden acceder aquí
En mi blog www.elutero.es encontrarán la relajación del útero para descargar de forma gratuita (todas las mujeres sin importar condiciones económicas deben de poder acceder a ella), ejercicios y reflexiones sobre la salud de las mujeres, nuestro cuerpo y el patriarcado.
Pero además, para las mujeres que quieran embarcarse en la aventura de sí mismas, en pocos días comienza la 8ª Edición del curso online Conciencia de mi cuerpo de Mujer, 12 semanas de transformación interior. Una aventura en la que ya han participado más de 500 mujeres de numerosos países con resultados muy satisfactorios. Es un curso online pero lo hacemos dentro de un círculo de mujeres que nos aporta y sostiene. Si quieren más información pueden pedir el programa del curso en estudiosobreelutero@gmail.com y visitar la web www.elutero.es
El fin de semana del 22 al 24 de abril estaré en Pamplona ofreciendo talleres presenciales para ayudar a desaprender el patriarcado interior
Mónica Felipe-Larralde es Experta en género y salud por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Licenciada en Derecho y con posgrado en Comunicación. Además está formada en “Técnicas de relajación para adultos, niños y niños con necesidades especiales” por la Universidad de Granada. Terapeuta Transpersonal por la EEDT. Madre de una niña de once años y un niño de dos. Buscadora incansable. Investigadora, escritora y divulgadora de los efectos de la cultura patriarcal en el cuerpo de las mujeres. Tiene tres libros publicados:
- Una Nueva Maternidad (co-autora) – Editorial Ob Stare
- Cuerpo de Mujer. Reconectar con el útero – Editorial Ob Stare
- De pareja a trío: crisis de pareja tras la llegada de un hijo. – Editorial Ob Stare
En Facebook: https://www.facebook.com/Estudio-sobre-el-útero-191642374195485/?fref=ts
Contacto: estudiosobreelutero@gmail.com
Otras entrevistas y artículos de Mónica Felipe-Larralde
21 mayo 2017 02:22
Interesante. Y como queda el uteros después de 2 cesáreas??? Sinceramente me siento mal porque fueron 2 innecesarias. Gracias