«El momento actual es una buena oportunidad para lograr un cambio progresivo del modelo económico español»
«Al fin tenemos diagnosticado al enfermo y ahora estamos en una fase de cómo transformar todo este estudio en un elemento de base para rediseñar la política ambiental hacia la sostenibilidad»
«España está vendiendo su mayor capital, que es el territorio, a precios de saldo»
«¿Quién puede dedicar el terreno a producir naranjas o lo que sea si la alternativa es vender el terreno al turista?»
Domingo Jiménez Beltrán
(Artículo de Juanjo de Murcia para El Lector Alternativo Opina en la serie de 5 artículos sobre Domingo Jiménez Beltrán, uno de los mayores expertos europeos en temas medioambientales: bosques, energía, suelo, consumo, agua y medio rural)
¡Vaya explosión del ladrillo! Entre 1990 y 2000, las zonas urbanizadas aumentaron un 25% en España mientras que la superficie de bosque perdió 240.000 hectáreas (el equivalente a la provincia de Álava).
Así lo revela un detallado estudio del Instituto Geográfico Nacional realizado con satélite de alta resolución y que ofrece la más detallada fotografía del cambio de usos del suelo en España. El mapa destapa un aumento espectacular de la construcción en el litoral Mediterráneo (en algunas zonas, el primer kilómetro de costa está urbanizado en un 50%) y en Madrid, cuya superficie construida o en obras ha aumentado en 30.000 hectáreas. Frente a este avance del cemento, todas las comunidades, salvo Navarra, pierden terreno forestal.
En abril de 2009, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (del cual Jiménez-Beltrán es fundador) organizó en Madrid un foro titulado “Sostenibilidad y edificación. Rehabilitar en tiempos de crisis”, en el que participaron representantes sindicales, de las empresas constructoras, de la administración local, autonómica y del Estado y del colegio de arquitectos. O sea, todos concienciados en que el modelo actual es insostenible y hay que cambiar.
Estos son los puntos clave.
España tiene el mayor patrimonio construido por persona de Europa. Son 25 millones de viviendas, que equivalen a casi una por cada dos habitantes». Para salir de la crisis y crear empleo lo que habría que hacer es «construir sin destruir, invertir en soluciones y no en problemas.
En 2008, Jiménez Beltrán presentó un proyecto junto a Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos y a Joaquín Nieto, presidente de honor de SustainLabour para ponerse a la tarea. Ese plan proponía mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética en 2.250.000 viviendas y 150.000 edificios a lo largo de cuatro años. Se trataba de hacerlos más habitables, mejorando el comportamiento térmico de su envolvente e instalando energías renovables.
Para los autores del plan, además de reducir la dependencia energética y la factura mensual, se podrían crear 390.000 empleos. Concluidas las obras se ahorraría cada año 2.700 millones de euros en compra de petróleo y 160 millones en pago español de emisiones de CO2.
El arquitecto Carlos Hernández Pezzi insiste en la necesidad de lavarle la cara al parque actual: «Hemos hecho 500.000 viviendas al año y, hasta la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación en 2007, todas son mejorables. Tenemos un parque reciente e ineficiente. Hemos creado mucho espacio inútil e insostenible. Hacerlas más verdes es una empresa titánica pero que merece la pena».
En el libro «La situación del mundo 2006«, en el Apéndice 2 hay una aportación de Domingo, resumida aquí:
Partiendo de la certeza de que se disponen de los conocimientos y la tecnología para permitir la aspiración a un desarrollo más sostenible, económicamente más eficaz y eficiente, socialmente más justo y cohesivo, y ambientalmente más consecuente, propongo un afianzamiento de la gobernabilidad o buen gobierno y, fundamentalmente, una apuesta por el conocimiento.
El momento actual es una buena oportunidad para lograr un cambio progresivo del modelo económico español, de la mano de instrumentos tales como las energías renovables, la agricultura ecológica, el turismo de calidad, mejor conservación y uso del suelo, y empresas y emprendimientos innovadores, preservando los fundamentos naturales y culturales que posibilitan este cambio.
La responsabilidad es compartida. La principal vía de financiación de los alcaldes es el suelo, porque tienen pocos ingresos. Eso produce una competencia entre municipios que les empuja a urbanizar más y más. A las comunidades también les gusta el desarrollismo. NO ES LÓGICO QUE ESPAÑA CONSUMA EL DOBLE DE CEMENTO QUE ALEMANIA. Muchos dicen que hay que construir el litoral virgen. Olvidan que la virginidad sólo se pierde una vez.
Y esta es la entrevista que le hicieron en la publicación digital Madri+D, en abril del 2006.
»España está vendiendo su mayor capital, que es el territorio, a precios de saldo»
¿Cuál es el cometido para el que se creó la Agencia?
Se trata de un órgano de información independiente e incluso de vigilancia del sistema político a través del análisis de la eficacia de las políticas. Lo que sí hacemos es analizar si una política funciona o no y, al mismo tiempo, facilitamos los datos para que se modifique. Por ejemplo, hemos dicho que en materia de sustancias químicas no sabemos qué es lo que pasa ahí fuera y que los sistemas de control de las sustancias químicas no protegen al ciudadano.¿Cómo ha sido recibido el informe?
He estado en varios países presentándolo y creo que está actuando como un gran revulsivo. Por primera vez la gente ve las piezas del rompecabezas juntas y entonces levanta las dos reacciones, la primera es de un cierto estupor y un cierto pesimismo, al ver cómo está la cosa, pero la segunda es más positiva, porque por primera vez sabemos qué es lo que tenemos, donde están los problemas y que hay que hacer en el futuro.El informe no es una mera lista; proporciona una visión integral de los problemas.
Exacto. El problema es que la gente de la prensa sigue todavía en ese síndrome de lo que Manuel Calvo decía “la comunicación oculta la información” y al centrarse en titulares como “Europa será un gran basurero” no crea esa imagen positiva de que al fin tenemos diagnosticado al enfermo y ahora estamos en una fase de cómo transformar todo este estudio es un elemento de base para rediseñar la política ambiental hacia la sostenibilidad.¿Y eso no implica la política en general?
Sí, porque si la política ambiental no consigue hacerse acompañar por los sectores económicos entraremos en una fase de ineficacia y contradicciones. Por más que inviertas en tapar agujeros ambientales, las brechas que te abren las políticas económicas son mucho mayores. El problema en la Unión Europea es la inexistencia de políticas comunes sectoriales. ¿Cómo vas a integrar el medio ambiente en la energía si no hay una política común energética? Y lo mismo puede decirse del transporte, del turismo o de la gestión del territorio. LA SOLUCIÓN AL MEDIO AMBIENTE EUROPEO SERÁ COMÚN E INTEGRAL O NO SERÁ. El gran desafío de Europa es que hay una contradicción entre ese mercado interior potentísimo y todas las políticas económicas de acompañamiento, armonización fiscal etc. Hoy la política ambiental es una política de políticas y por eso no puede ser que los ministros de medio ambiente sean los últimos del gabinete; tienen que ser los primeros de la fila, como pasa en Dinamarca, donde el ministro más fuerte es el de Medio Ambiente y Energía.Pese a todo, usted se muestra optimista.
Soy optimista porque por primera vez el Consejo Europeo ha tomado el tema en su mano; ya no estamos en una política que viene desde abajo sino desde arriba. El cambio introducido en junio de 1998 con la Iniciativa de Carfiff es tremendo. Allí se estableció que todos los sectores económicos deben rendir cuentas en clave ambiental, a partir de nuevos indicadores y objetivos. Se ha pasado de hablar de criterios económicos, como crecimiento, valor añadido, consumo… a criterios ambientales. Se van a revertir los modelos.Entre los problemas que afectan a España usted ha destacado el turismo.
Europa tiene dos zonas contrastadas, el centro, donde se acumulan actividades que producen activos económicos y dan lugar a una gran concentración de euros por hectárea, como ocurre en Holanda, Alemania, etc. Y el sur, donde se da una acumulación de actividades ociosas que no producen activos económicos monetarios, que recibe sesenta millones de turistas que no se dejan los euros, se dejan los residuos. El turista alemán o el belga paga sus impuestos y aporta su valor añadido en su país pero de vacaciones se va a España, y aquí no deja nada, excepto los residuos. Nos están ocupando el espacio, Lanzarote, Mallorca, la costa que está ya toda construida. ¿Quién puede dedicar el terreno a producir naranjas o lo que sea si la alternativa es vender el terreno al turista?Pero el turismo es una fuente de renta importante para España.
Sí, pero tienes que cambiar la estructura, generar valores añadidos, no vender el coche para comprar gasolina. España está vendiendo su mayor capital, que es el territorio, a precios de saldo. Ya ha vendido toda la costa.¿Y eso tiene una fuerte repercusión ambiental?
Brutal, ya la tienes con todo el turismo que viene al Mediterráneo, y va a aumentar un 50 por 100 en pocos años, pasando de 130 millones a 250. En el turismo, como en otros sectores, no puedes tener un mercado interior sin tener a la vez políticas comunes de acompañamiento de ese mercado.¿Con estos indicadores se trata de homogeneizar los criterios europeos?
Sí, se repetirán cada año y acompañarán a los económicos. Se trata de saber que si un país aumenta su PIB aumenta también sus emisiones de dióxido de carbono o lo hace con mayor eficacia energética y de materias primas. Si aumenta su parque automovilístico se trata de disponer de indicadores paralelos sobre el uso del vehículo, grado de ocupación, si favorece o no la movilidad y la accesibilidad etc. Son indicadores socio-económico-ambientales. Es como crear un sistema contable o de vigilancia.
FUENTES
Terra: La situación de España 2006
PCM
SM
El Mundo: Rehabilitar viviendas en tiempos de crisis
Madri+D: Las opciones energética del futuro
En El Blog Alternativo: Artículos de Juanjo de Murcia