«Nos encontramos, dicen los expertos, en el ecuador de la transición entre un viejo modelo hídrico, autoritario y basado en la dominación de la naturaleza, y una nueva cultura del agua que defiende la sostenibilidad, la equidad entre personas y generaciones y la participación social»
El número 44 de la publicación esPosible se titula «Cuando el río suena: innovación social en la gestión de los ríos» y dedica un monográfico a este tema con ejemplos actuales y explicando el nuevo paradigma al respecto.
esPosible, la revista de la gente que actúa, se puede leer online o en pdf y a continuación adjuntamos la editorial y el índice del nº 44
Cuando el río suena
Demasiadas décadas del viejo paradigma de dominación: demasiada extracción de agua de nuestros ríos, demasiado sufrimiento humano, demasiados ríos abatidos por una mala gestión, demasiadas infraestructuras que colapsan las aguas, anegan las tierras, expulsan a la gente y arruinan el río. Y por supuesto, demasiados conflictos, demasiadas peleas, demasiada gente arruinada que ha marchado y otros que no ven sus demandas colmadas… Demasiadas cosas han hecho sonar la alarma en los ríos de todo el mundo.
Nadie duda ya que ese viejo paradigma ha llegado a su fin y es preciso construir otro basado en la convivencia que entienda el río como un ecosistema en su conjunto, desde una perspectiva holística, consciente de lo que nos aporta a los humanos y lo que los humanos podemos aportarle.
Comprensión holística, por lo tanto, pero desde una premisa: la participación y la innovación social. Porque esta nueva visión no podrá jamás desarrollarse si no es desde el convencimiento profundo de que es necesario poner en primera fila a los protagonistas de este cambio: tú, yo, los habitantes, los agricultores, ganaderos, industriales, autoridades públicas, empresas privadas, escuelas…. ¿quién no es un auténtico interesado en la buena gestión del agua y de los ríos? La relación de actores implicados se ha ampliado hasta llegar a reconocer la evidencia de que todas y todos somos parte de este nuevo paradigma y tenemos el derecho y el deber de participar de su buena gestión. ¿Cómo? Mediante experiencias de innovación social que ya se están aplicando por todo el planeta.
Con este número veraniego hemos querido acercarnos al río, como muchos de vosotros haréis estos días, no sólo para remojarnos, jugar, y disfrutar con los nuestros; sino también para contar que la innovación social se ha puesto ya al servicio de nuevas fórmulas en la gestión del agua. Ejemplos no faltan. Aquí traemos algunos, para que refresquen las viejas políticas con aires nuevos.
Índice
Agua sostenible, social y justa
El modelo hídrico autoritario y basado en la dominación de la naturaleza está dando paso a nuevas formas de gestión plurales y participativas.Agua buena de Itaipú
La mayor central hidroelétrica del mundo, en el río Paraná, se ha convertido en un ejemplo mundial de buena
gestión ambiental y social.Alianza por el agua: participación e innovación social
Conocemos más sobre su programa Nexos Hídricos y su guía de planificación social participativa.El Congost: la resurreción de un río
Todos a una, Granollers ha recuperado el río que pasa por su municipio, y que estaba considerado el más contaminado de España.
Sitio oficial: Revista esPosible
En El Blog Alternativo: Otros números de la revista esPosible
15 agosto 2014 11:45
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 22 de Septiembre del 2008
Ing. José Raúl Zaavédra Horita
Director de cuenca de Conagua.
Presente.
En periódicos como el Heraldo, Las Noticias y el Orbe, de amplísima difusión en el Estado, fechados en la primera quincena de este mes, da usted a conocer a la opinión pública: que siguiéndose un proyecto del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México, se proyecta la construcción de una presa en la parte alta del río Sabinal, precisamente en la cañada de Berriozábal. Habla de una cortina de cuarenta metros de altura, entre dos elevaciones de la cañada, con lo que se represarían las aguas río arriba.
Con esta obra, usted asegura, que se evitaría que el río Sabinal, que corre atravesando la ciudad en casi treinta y cinco kilómetros, en los que su cauce se ve aumentado por mas de diez arroyos y por avenidas de los cerros aledaños, inunde algunas partes de Tuxtla Gutiérrez, como ha ocurrido en ocasiones. Por el contrario, agrega la información, el río, sería navegable en algunas partes.
El pobre y difamado río, retorcido, estrangulado por las calles, el cemento y por las construcciones asentadas sobre él. Nunca ha inundado por si a la ciudad, el Sabinal viejo río de nuestros mayores, Es la víctima que presta su cauce, para que otras fuentes de agua y arroyos, como el San Agustín, el de la Chacona, el Potinaspac, el mano de pintada, huezak o arroyo seco, que viene de “ Raymundo Enríquez y que usted denomina San Francisco, o el de la Calichal, el Santana, el San Roque, El Copoya, El de las Granjas, El de Cerro Hueco, y otros mas pequeños, unidos a los escurrimientos de los cerros aledaños, se liberan de las lluvias y convierten a las calles que convergen con los libramientos, en violentos torrentes que arrastran hacia el centro de la ciudad, basura, píedras, lodo, animales muertos y todo tipo de desechos, ocurriendo lo anterior por no contarse con un drenaje pluvial, distinto al drenaje sanitario, que año tras año se dice que ahora si se va a construir.
Que van a conseguir que en partes el cauce del Sabinal sea navegable, que buena puntada. Tal vez se tiene en mente importar la cultura acuática de los maras, compas expertos en la navegación en llantas y volanteo de pangas de madera.
Quiero imaginarme que ya somos dueños de un río bordeado por jardines, por malecones y andadores, circundado por paseos de jacarandas, begonias, prados verdes y bien cuidadados, donde trotan los caballos, corren los niños, pasean las parejas, bajo la luz mortecina de las farolas, o bajo el radiante sol de un mediodía de marzo, y el aire, claro, lleno de aromas. Ya no los caños de las residencias del campestre, del club de golf, que aún siendo de ahí no huelen bien. No faltaba más.
Los visitantes y vecinos, de boulevares, andadores y banquitas pintadas de verde, disfrutando sin bares, centros nocturnos o discotecas por……… Usted ya sabe.
En fin todo re bonito, pero aún entonces el río sabinal, el implacable río de la Pimienta, ya sin los sabinos que por ahora no dejan correr las lanchas, ese viejo y caprichoso, río con todo y la “presa”, “ la presa que deberá denominarse “ Ingeniero Saavedra Horita” , por aquello del reconocimiento a la brillante gestión de su promotor, seguirá inundando las partes bajas de la ciudad, como ocurre cuando hay avenidas anormales. Atípicas dicen los que como usted saben de esto.
Todo igual, pero todo distinto, pronto, se dice que a finales del año o en el próximo, tendremos sobre la cabeza, de día y de noche, una monstruosa laguna, la cañada entera de aquí a Berriozabal, hasta el tancón de Pénjamo, llena con una presa, que digo, una gran presa, a mucho orgullo obra de la tecnología hidráulica de la Unam y del Instituto Nacional de la Tecnología del Agua. Dónde? Aquí cerquita, muy cerca de la Ceiba, que no es Ceiba ni amate, sino aceituna criolla en donde duermen la cotidiana siesta, unos cuantos policías del Estado.
. Y el cambio climático. Y los torrenciales aguaceros que se vaticinan y los sismos y temblores diarios, que hacen a Chiapas una Zona de inestabilidad. Bien gracias.
No todas las ciudades del mundo, ni de México, pueden ufanarse de tener en la mera entrada de la ciudad, muy cerquita del autódromo que se construye para el pueblo, junto a la quebradora de piedra, la mayor depredación autorizada, por…….. para convertir a las montañas en grava, caliche y arena. una imponente presa, obra que el Gobierno Federal con el muni, pretenden regalarnos. A propósito recordamos que el Instituto de Ingeniería Civil de la Unam. supervisó el proyecto y construcción del puente San Cristóbal, el que como todos sabemos…..…. Pero sólo la primera vez……………..Los Chiapanecos no aguantamos nada.
Ingeniero Saavedra, la prometida presa es una amenaza, es un desaguisado técnico, un asalto a la razón y quien sabe que intereses ocultos subyacen en su pretendida construcción. Yo además de la preocupación antes manifiesta, tengo un rancho que será borrado del mapa , sus tierras quedaran bajo el agua. Tal vez se me indemnizará. Pero de todas formas, esa obra, en caso de colapso, agrietamiento o filtración, estaría capacitada para borrar del mapa a coyactócmo, ciudad que si nos aplomamos, si por falta de interés o de información lo dejamos, no estará más para nuestros nietos, al pie del cañón, sino en el fondo de éste.
Señor Ingeniero, tengo la esperanza de que todo haya sido una mala información y que sus palabras se hayan mal-interpretado. Ojala, Saludos.
Y otra cosa, le invito a conocer la cañada, y usted me enseñará donde queda el río San Francisco. Saludos.
Su atento y seguro servidor. Lic. Roberto Reyes Cortés.
Calzada de Los Ingeniero 710.
Colonia Terán.
Tel-61-50433.
Mail. rreyescortes@hotmail.com.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 11 de Agosto de 2014
SR. LIC. MANUEL VELASCO COELLO.
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO.
PRESENTE.
Estimable señor Gobernador:
Hablar de la construcción y funcionamiento de la presa Rompe-picos en la cañada de Berriozábal, en la parte alta del Rio Sabinal, la que se usaría para captar y controlar la llegada de las aguas, que se conducen en la época de lluvias por los cauces de los ríos San Francisco y el Sabinal, que bajan de las llanuras de los municipios de Ocozocoautla y Berriozábal, respectivamente; es referirse a: dar la bienllegada, a la más terrible amenaza que nos podríamos imaginar a la que se verá sometida la Ciudad, de Tuxtla Gutiérrez, Capital del Estado de Chiapas.
Esa amenaza, anunciada por varios medios periodísticos, es parte del convenio del l9 de Abril anterior, y es un flagelo que por donde se vea, tiene dimensiones monstruosas.
Este proyecto, se dio a luz, como un portento de idea, del anterior Gobernador, que como todos sabemos, no era dueño de una clara realidad, porque él vivía en otra, distante, distinta. Su propia realidad, orientada a la obtención de recursos, muchos recursos.
En el fondo, lo que se quiere encubrir, (con el asunto de la Presa rompe-picos), es el mayor negocio de estos tiempos. Es la enajenación del agua, mediante alguno de los medios posibles, sin importar los resultados, y cueste lo que cueste. Cuando menos, ésta es la apreciación de la Ciudadanía que muy preocupada, está pendiente, de este grave problema.
Sabemos de la venta del agua, incluso de la que corre por las obsoletas y añejas tuberías de la ciudad y que provienen de la “Ciudad del Agua”.
Conocemos que el agua que no es de nadie, porque es de todos, de todos los humanos, de los Chiapanecos, de aquellos que la necesitamos, es objeto de comercio y que el boyante negocio del futuro, es su entrega a los lobos, a las empresas productoras de refresco y de agua embotellada.
No ignoramos que en esta venta disfrazada, se oculta una mentira falaz, y que escondida detrás del tortuoso “ Proyecto para embellecer al Rio Sabinal. Hacerlo navegable, sus riveras floridas y hasta sus parques deportivos; volverlos tiendas departamentales, cafeterías, albercas, negocios”.
Con solo ver aquella parte en la que se ha trabajado, se nos muestran muy pobres resultados. Pero lo que es obvio, es que se ha convertido al río, en un hediendo canal de desague de cemento y piedra, y que también impunemente se han matado a miles de árboles milenarios.
Por qué no debe de construirse ese gigante recipiente de agua, sobre el cráneo y las narices del Conejo?. He aquí algunas consideraciones:
Primero.- La cañada de “Berriozábal”, también la de “San Fernando, son como fosas nasales por donde se conduce el aire, que refresca los pulmones, de ésta nuestra calurosa y querida Ciudad. Esta Ciudad, la que en su geografía, sin mayores expresiones técnicas, es una simple batea de caliche. Es su geografía la de un pequeño valle rodeado por montañas bajas, que por todos lados, vomitan arroyuelos que como venas, se unen al cauce del Rio Sabinal.
Si se concluye con el proyecto de cuenta, se obstruye la cañada de Berriozábal, con una cortina de x metros de altura, se taponará la nariz del valle y el clima ascenderá hasta hacer insoportable el calor en la ciudad y la polución de mosquitos y de otras plagas, tendrán un ambiente excelente para su proliferación en un lago de agua estancada.
Segundo.- Las márgenes del Sabinal, todas sus riveras, son de textura calcárea, es decir, no son montañas de piedra maciza, sino de simple caliche que se diluye con el agua.
Pensar en una cortina, requiere para su enclave de la existencia de roca maciza.
Construir con material de caliche un envase tan poderoso como el que se pretende, es hacer una obra precaria, muy costosa y peligrosa.
Tercero.- Las montañas que circundan toda la Ciudad, son huecas y en su interior circulan arroyos. De ahí la inestabilidad de sus laderas y el inminente peligro en que sus habitantes viven por los posibles y ya presentes derrumbes en algunas, varias colonias.
Cerro hueco, Mactumatzá, El Calichal, Santa Ana, Cruz con casita, Huetzá, El Encanto, El Salitral. entre otros, son ejemplos de esas cuevas y de los ríos subterráneos que hacen que los Tuxtlecos vivamos sobre cavernas. El Atlas de riesgos oficial, así lo describen.
Cuarto.- Tuxtla Gutiérrez, por esas razones y por su cercanía limítrofe, con el Cañón del Sumidero, que es una falla geológica, en donde se explota la cal, ( que también se ha descuidado y el derrumbe de una o ambas paredes, tal parece llegará muy pronto, lo que causaría un desastre de consecuencias inimaginables). No soportaría la pretendida Presa.
Por otro lado, Tuxtla Gutiérrez es una de las ciudades de la República, que tiene el mayor índice de movimientos sísmicos.
Razón por la cual, un mundo de agua, millones de metros cúbicos sobre su cabeza, que son los que represaría esa presa rompe-picos cuando su llenado esté al máximo y coincida con un movimiento sísmico superior a los seis grados, tendría los efectos de disparos de fusil, en la sien de un recién nacido.
Esos millones de litros de agua de la presa, son también millones de toneladas liquidas, en un constante movimiento, que harán permanente presión, sobre los suelos calcáreos y rotos de nuestra pobre ciudad, la que no dejará de moverse, la que no dejará de bailar, hasta que se cumpla su destino final, que no sería otro, que la de ahogarse en el Lodo.
Quien que en ese entonces viviera no recuerda, a la serie de temblores que se produjeron por toda la rivera del Rio Grijalva, cuando se llenó la presa de la “Angostura”?.
“Por todos lados brotaron pequeños afluentes, la tierra se movía desesperada y por ambas riveras del Grijalva, se vieron, animales muertos, casas caídas y miles de damnificados”. Era el caos.
En esos días el Gobernador Don Manuel Velasco Suárez recorrió esas zonas. El, iba a reconfortar a la gente, a ponerse a su servicio y a decirle que no estaba sola, mientras los hombres gritaban, las mujeres y los niños lloraban, y la tierra, en los ranchos tronaba, gruñía, se abría.
El Gobernador no era un viejo. Don Manuel era un genio, era un hombre que había tenido en sus manos el dolor del enfermo, el color de la muerte y sabía de la vida y sabía del hambre y dormía dos horas en sus noches de sueño.
Seguramente hoy su Nieto, que para entonces, aún no había nacido y que hoy es el Gobernador del Estado en funciones; tomará la batuta, asumirá su liderazgo político y no se dejará embaucar con proyectos peligrosos, como este, el de “Construir una Presa en la cañada Berriozábal, sobre el río Sabinal”.
Existe el conocimiento público de la firma de su Gobierno con el Director General de LA COMISION NACIONAL DEL AGUA, PARA QUE EN ESTE AÑO SE CONSTRUYA UNA “PRESA ROMPEPICOS CON UNA CORTINA DE CUARENTA METROS DE ALTURA” CERRANDO LA CAÑADA BERRIOZABAL AL PONIENTE DE LA CIUDAD.
Sin embargo si se aferra el Gobierno a ejecutar este despropósito aceptando su responsabilidad para lo que ocurra en el futuro, también debe pensar ahora, como va a indemnizar a los legítimos propietarios de las casas, de los ranchos, de las parcelas Ejidales inundadas, perdidas para siempre, al ganado ahogado, y a esa rica Biodiversidad que habita la cañada que quedará inundada.
Usted señor Gobernador es un joven, que no sabe aún, de guardar rencores. Es un árbol creciendo, que no tiene ataduras. Es un limpio camino, que se extiende en la historia y con el Pueblo que es nuestra gente y en el hoy, que es su tiempo; en un día no lejano, quienes le estamos mirando, seguro lo recordaremos.
En nombre propio, de mis vecinos, y en el de esta derruida Ciudad, le pedimos se cancele ese proyecto, por las razones expuestas, rogándole nos informe para recobrar la calma.
ATENTAMENTE.
LIC. ROBERTO REYES CORTES.
rreyescortes@hotmail.com
Tel. 9616106767.
NOTA.- EL DR. MARTIN DAGOBERTO MUNDO MOLINA Egresado de la Facultad de Ingeniera Civil de la Unach, premiado por la ONU como el mejor Ing. Civil de Latinoamerica con el premio DUBAI, 210 y PREMIO CHIAPAS 2013. COMENTA “ ALGUNOS INCONVENIENTES TECNICOS QUE NO HACEN FACTIBLE LA CONSTRUCCION DE UNA PRESA SOBRE EL RIO SABINAL”. DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE HIDRAULICA CELEBRADO EN NOVIEMBRE DEL 2012 EN ACAPULCO GUERRERO. ANEXO.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 7 de Julio del 2014.
C. MANUEL VELASCO COELLO.
GOBERNADOR DE CHIAPAS.
PRESENTE.
Con motivo del sismo de 6.9 grados ocurrido en la mañana de hoy, es oportuno expresar el siguiente comentario.
Con fecha 19 de Abril anterior, usted firmó un convenio con el Director General de la Comisión Nacional del Agua, Conagua, para construir una “ Presa Rompepicos”, con una cortina de cuarenta metros de altura, cerrando la cañada de Berriozábal en la confluencia de los ríos Sabinal y San Francisco, que bajan de las llanuras de Berriozábal y Ocozocoautla.
Los ochocientos sismos que en este año han ocurrido, según reportan las autoridades, incluyendo el de hoy, colocan en primer lugar a Chiapas, como zona de alto peligro.
La Dirección General de Protección Civil del Estado, Los Colegios de Ingenieros y en especial el Premio Chiapas 2013 y Dubois de la ONU 2010, coinciden en que esa obra, es inoperante y “El Atlas de Peligros” del Municipio, también dice que es una obra inconveniente y peligrosa.
Toda la Ciudadanía, a quien no se le ha consultado y que conoce del problema, tiene temor fundado, (de que a sus espaldas), se lleve a cabo esta obra Federal, convenida por su Gobierno.
Lo más decente, honrado, maduro y prudente, es oír las voces del Pueblo y atendiendo a los dictámenes de los Institutos; de Protección Civil e Ingeniería Hidráulica y con fundamento en ellos, retirar la propuesta convenida, con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Y le recuerdo que la Ciudad está fracturada por varias fallas geológicas, la de Muñís, la Tuxtla y el Cañón del Sumidero. Y que Tuxtla Gutiérrez, tiene veintiún arroyos, algunos embovedados, que bajan de las laderas huecas de caliche, que rodean nuestro valle.
Nada contra el Pueblo, nada contra Tuxtla que es nuestro Hogar.
C. Roberto Reyes Cortés.