Los monos de Africa comieron monguis y llegó la Humanidad, teoría de la evolución

, , 5 Comments

monosmonguis2 500x245 - Los monos de Africa comieron monguis y llegó la Humanidad, teoría de la evolución

 «En última instancia
hablar en la evolución del ser humano
es hablar de la evolución de la consciencia.»
Terence Mckenna’s

La evolución del ser Humano. 

Yo, desde el respeto, no me creo a Darwin, o mejor dicho, no creo que Darwin sea toda la explicación a la evolución. Siempre he sentido que una pregunta retumbaba en mi interior. Si el hombre viene del mono ¿por qué el mono sigue siendo mono? Los fósiles indican que nuestros ancestros son lo más parecido a primates que aún existen en nuestros días, sin embargo la evidencia de que somos una especie bien diferente es más que clara.

Sé que algunos lectores creen que cuando publicamos algo lo damos por bueno y cierto y nos acribillan a críticas constructivas. No importa nosotros seguimos pensando que lo alternativo es leer, escuchar y dejarnos sentir en cuantas más cosas diferentes mejor para abrir el paracaídas de nuestra mente, para así darle cancha a nuestro científico interior, para que él elabore teorías propias, experimente y llegue a sus conclusiones, las suyas personales. Así que si te va la aventura, no dejes de leer.

En primer lugar, Terence Mckenna’s plantea una cuestión desde una perspectiva diferente que me resulta muy interesante. Él no entra en el origen de la vida ni en la evolución de la misma sino que para él hablar de evolución de nuestra especie es hablar de evolución de la consciencia y, por tanto, se plantea cuál es el origen y la evolución de la inteligencia, de nuestra mente. Es decir, que se centra en aquello que nos hace realmente diferentes tratando de aportar más ideas a una cuestión sobre la que aún no hay un modelo científico consensuado y satisfactorio.

A pesar de lo lento de la evolución de las especies que toman decenas de millones de años -en los últimos 100.000 años apenas hemos cambiado- hay un tiempo en la evolución, los últimos tres millones de años, en que el tamaño del cerebro se triplica. Algunos científicos han llamado a esto «probablemente el mayor avance jamás registrado para un órgano complejo en toda la historia.» La búsqueda de evidencias fósiles para explicar este fenómeno han sido constantes. Incluso se elaboró la teoría del «eslabón perdido» hoy ya mayormente rechazada.

La realidad es que no existe un modelo consistente y ampliamente satisfactorio. Desde un punto de vista más cultural la evolución se explica gracias al uso del lenguaje, de herramientas y la capacidad de memoria que ha generado una historia. Desde un punto de vista más biológico se explica gracias a aspectos neurológicos tales como el tamaño del neocortex, muy ligado también al lenguaje. Pero esto lo único que indica es que en los últimos 100.000 años, la evolución de nuestra especie ha experimentado un cambio radical y un avance cultural espectacular sin cerrar el debate de qué es lo que originó la evolución del cerebro que ha originado el nacimiento del hombre moderno.

Según Terence Mckenna’s la clave está en la dieta y en la alimentación. La presencia de sustancias psicodélicas en la dieta de los primeros homínidos creó un importante número de cambios en nuestra evolución como especie. Cuando una persona toma pequeñas dosis de psicodélicos la agudeza visual aumenta, se puede ver, sensiblemente mejor, lo cual implica que aquellos animales que se tropezaran con estas sustancias en su cadena alimenticia hubieran podido aumentar su éxito en la caza debido a la mejora visual. A su vez esto hubiera podido implicar un aumento de comida lo que a su vez implica un aumento en la reproducción, lo que nos mete de lleno en el juego de la evolución. También un mayor consumo de estas sustancias promueven un mayor deseo sexual lo que favorece de nuevo la reproducción.

Terence defiende que en la dosis adecuada todo el sistema nervioso se activa y todo puede llegar a implicar prestar más atención, más actividad e incluso activar la capacidad del cerebro para llegar a formar el lenguaje en forma de canto y de visiones. En resumen, que estamos ante un estimulante de la vista, del interés sexual y de la imaginación lo que llevaría a la formación del primer lenguaje. Los psicodélicos podrían haber actuado como encimas evolucionarias, como disparadores de la evolución en una especie de homínidos que ya cumplían algún requisito superior a otras especies de monos en África.

Psilocybe cubensis es el nombre científico de una especie de hongos psilocibios. En el vocabulario popular de España se conocen como gotzimonguis o cucumiellos. En México se conocen como hongo de San Isidro, así como teonanacatl que significa ‘carne de los dioses’. En Guatemala son conocidos en argot como chongos o simplemente san isidros. En Honduras como santiamén; En EEUU como Golden-Top o Purple Ring. En Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay como cucumelo y en Brasil como cogumelo.

Sin entrar, de momento, en el debate del origen de los hongos, como esporas inteligentes venidas de otros lugares del universo, ni en la intención de su llegada o en su lugar de origen y en quien las enviara, lo más interesante de esta teoría es que aporta una explicación alternativa al proceso de evolución en el que nuestro cerebro se triplicó de tamaño en unos 3 millones de años sin que los científicos hayan podido dar una sola explicación satisfactoria a este fenómeno.

Puesto que el ser humano sigue en contacto con estas sustancias y la relación aún continúa es de esperar que el cerebro siga evolucionando y que la evolución del lenguaje continúe, quizás hacia un lenguaje mucho más visual y menos auditivo. Hacia una mayor capacidad visual en el sentido de ver un espectro de colores más amplio, que lo hay, hasta poder ver el color del sonido, el color de la vibración, el color de la energía.

Hasta ahora nos hemos centrado en el origen de las especies quizás sea ya el momento de empezar a mirar de frente a la cuestión central, el origen de la conciencia. Sin miedo a abordar teorías diferentes, arriesgadas, alternativas. Cuantas más mejor y entre todas hallaremos más respuestas, seguro, aunque muchas se queden por el camino. Tal y como nuestros ancestros encontraron los monguis, los consumieron e hicieron de ellos un culto y un ritual hasta llegar al chamanismo, nosotros podemos consumir y probar teorías nuevas, teorías diferentes.

Aquí seguiremos nosotros para contarlas.

 

pinit fg en rect gray 20 - Los monos de Africa comieron monguis y llegó la Humanidad, teoría de la evolución
 

5 Responses

  1. Moriarty

    22 febrero 2015 19:57

    «si el hombre viene del mono, ¿por qué el mono sigue siendo mono?» Porque la especiación no implica a toda la población. Si lo hiciera, en lugar de varios millones de especies habría sólo una (la misma desde el inicio, de hecho), y no se habría extinguido ninguna.

  2. Armando

    18 julio 2015 02:27

    Y con todo respecto ¿que hace que se determine la especiacion? ,
    ¿que hace que De materia inanimada se forme organismos complejos?,
    a medida que se estudia la materia inanimada y la orgánica se denota una gran y asombrosa complejidad,
    lo que nos lleva a pensar dudar que cosas tan asombrosas se hallan formado del ciego azar,
    no sera que detrás de todo esto hay un gran mente maestra (Dios)

    • Tapeworm

      23 febrero 2016 06:24

      Hay artuculos cientificos donde se muestra que en nubes de gas interestelares se encuentran componentes esenciales para la vida, carbono, azucares. ácido acético, etc.
      Que de manera aleatoria la combinación de ellos lograron una auto-organizacion de reducción u oxidación dando lugar a nuevas moléculas con propiedades distintas, que podían interactuar unas con otras dando esto lugar a una especie de organismo muy primitivo.

    • Tapeworm

      23 febrero 2016 06:24

      Hay artículos científicos donde se muestra que en nubes de gas interestelares se encuentran componentes esenciales para la vida, carbono, azucares. ácido acético, etc.
      Que de manera aleatoria la combinación de ellos lograron una auto-organizacion de reducción u oxidación dando lugar a nuevas moléculas con propiedades distintas, que podían interactuar unas con otras dando esto lugar a una especie de organismo muy primitivo.

Comments are closed.