Preguntas frecuentes sobre la donación de óvulos

, , Comentarios desactivados en Preguntas frecuentes sobre la donación de óvulos

donación de óvulos - Preguntas frecuentes sobre la donación de óvulos

La ovodonación, más conocida como donación de óvulos, ha hecho posible el sueño de miles de mujeres y parejas con problemas de fertilidad. Gracias a este procedimiento y a las técnicas de reproducción asistida nacen en nuestro país cerca de 40.000 bebés al año.

Un porcentaje elevado de estos recién nacidos tiene padres extranjeros. La legislación española permite la donación de óvulos, mientras que en otros países de la Unión Europea no está permitida. Eso ha propiciado un crecimiento en España del llamado «turismo reproductivo». De la misma manera que numerosas parejas viajan a Estados Unidos, Canadá o Ucraina en busca de una maternidad subrogada (madre de alquiler), también mujeres europeas se someten en España a una fecundación in vitro con óvulos de donante.

¿Cuándo se utilizan óvulos de donante?

La ovodación es una técnica indispensable para atender las necesidades reproductivas de aquellas mujeres cuyos óvulos no son aptos para la maternidad. A medida que las mujeres avanzan en edad, los óvulos pierden calidad. Por otro lado, enfermedades o cirugías previas pueden provocar que los ovarios dejen de producir ovocitos sanos, lo que obliga a recurrir a la donación.

Para utilizar estos óvulos de donante es preciso aplicar las técnicas de reproducción asistida, fundamentalmente la fecundación in vitro (FIV). Los óvulos y los espermatozoides de la pareja se unen en laboratorio; después de la fecundación, los embriones se implantan en el útero de la mujer para llevar adelante la gestación.

La tasa de éxito de este tipo de tratamiento se sitúa en torno al 68%. Esta cifra esperanzadora ayuda a muchas parejas a superar el «duelo genético» derivado de sus problemas de infertilidad.

¿Qué requisitos se han de cumplir para ser donante de óvulos?

En principio, cualquier mujer de entre 18 años y 35 años que disfrute de una buena salud puede ser una donante potencial de óvulos. Para ello, ha realizar una entrevista y pasar un examen médico, que incluye un análisis de fertilidad, un estudio ginecológico y una analítica completa (VIH, Hepatitis C, sífilis, grupo sanguíneo, etc.) También se lleva a cabo una entrevista psicológica, a fin de comprobar que la donante está preparada emocionalmente para someterse al proceso de donación.

La ley establece que la donación debe ser anónima y voluntaria. Por tanto, los receptores nunca tendrán acceso a la identidad de la donante; tan solo conocerán sus características físicas y su edad.

¿Cuál es el procedimiento de donación?

Una vez superados los exámenes médicos, la donante deberá someterse a un tratamiento hormonal para aumentar la producción de óvulos. Posteriormente acudirá a controles para determinar el nivel de maduración de esos óvulos y finalmente se procederá a su extracción. La intervención dura unos 15 minutos y se realiza con anestesia local.

Los óvulos obtenidos son criogenizados, para poderlos utilizar en el momento que se precisen. De esta manera, se mantienen en unas condiciones óptimas.

¿Qué compensación económica reciben las donantes?

La donación de óvulos debe ser voluntaria, anónima y gratuita. Es decir, no se paga por donar óvulos, lo que se ofrece es una compensación económica por las molestias que se generan durante el procedimiento. La cantidad ronda los 1000 €.

pinit fg en rect gray 20 - Preguntas frecuentes sobre la donación de óvulos