Mindfulness para niños. Entrevista a Begoña Ibarrola

, , Comentarios desactivados en Mindfulness para niños. Entrevista a Begoña Ibarrola

mindfulness niños - Mindfulness para niños. Entrevista a Begoña Ibarrola

En esta sociedad de las prisas, mucho se habla del mindfulness o conciencia plena. De alguna manera nos invita a parar, ya que el mindfullness es una técnica que aumenta nuestra capacidad de atención, para ser mas conscentes de lo que ocurre tanto en nuestro interior como en todo aquello que nos rodea.

Begoña Ibarrola es una firme defensora del mindfulness y, además, para niños. Ibarrola, terapéuta y escritora, es autora de la colección de libros infantiles Aquí y Ahora, donde pone al alcance de los más pequeños esta beneficiosa técnica psicológica.

Entrevista a Begoña Ibarrola

En la siguiente entrevista, realizada por Bibiana Ripol, Begoña Ibarrola nos habla de mindfulness y cómo beneficia a los niños.

¿Qué es el Mindfulness?

El Mindfulness o conciencia plena es una capacidad humana universal y básica que consiste en la posibilidad de ser consciente de los contenidos de la mente, momento a momento. Es también una técnica psicológica que aumenta nuestra capacidad de prestar atención a lo que pasa dentro y fuera de nosotros, a ser más conscientes de lo que pensamos, sentimos y hacemos en cada momento, sin juzgar ni identificarnos con ello.

La base de esta práctica está en la respiración que nos ayuda a entrar en calma y a pensar con claridad. La neurociencia ha demostrado que con la práctica del Mindfulness se producen cambios importantes en el cerebro que contribuyen a nuestro bienestar y a una vida más plena y feliz.

¿Por qué recomienda ejercitar la atención plena?

La atención plena puede convertirse en una filosofía de vida basada en la consciencia y la clama que permite presar atención y vivir con intensidad el momento presente. Su objetivo es aprender a ser felices y hacer felices a los demás.

¿Por qué ha llamado Aquí y Ahora a esta nueva colección de Mindfulness para niños?

La práctica del Mindfulness enseña a los niños a vivir en el presente y a estar conectados con ellos mismos y con su entorno, estén donde estén, hagan lo que hagan y pase lo que pase, por eso las palabras Aquí y Ahora nos lo recuerdan.

¿Considera importante incluir la práctica del Mindfulness en las escuelas?

La escuela debería ser un espacio donde se educa al alumno de forma integral y, por tanto, se le puede ayudar a ser más feliz, no solo a saber más del mundo. Sabemos que educar no consiste solo en impartir conocimientos, también es importante que los alumnos aprendan otras habilidades que les permitan hacer frente a los retos que la vida les presente.

Si las escuelas consiguen que los niños, desde bien pequeños, aprendan a vivir de un modo más consciente, sin duda estaremos contribuyendo a educar personas libres, sensibles y responsables, más capaces de controlar su vida y alcanzar un buen nivel de bienestar. El Mindfulness aporta a los alumnos y a los profesores herramientas de gestión emocional, autoconocimiento y empatía muy valiosas para a vivir una vida plena y solidaria.

¿Qué beneficios les aporta a los alumnos?

No solo es beneficioso para los alumnos, también para los profesores porque les permite tener un espacio y un tiempo para conectar, no ya con la mente, sino con su cuerpo y con su corazón. Parar la actividad diaria eminentemente cognitiva, ofrece un espacio necesario que ayuda a no reaccionar de forma automática e impulsiva y pensar antes en lo que quieren hacer o decir.

También les enseña a relajar la mente antes de afrontar situaciones difíciles y a controlar sus preocupaciones. Al enseñarles a ser conscientes de lo que les sucede en su interior y poder controlar sus pensamientos y emociones, están más preparados para manejar su mundo exterior.

También les ayuda a ser más flexibles, más empáticos y más creativos, a mejorar su concentración y a disfrutar del momento presente.

Los practicantes de Mindfulness aprenden a valorar el silencio y la paz, a través de ejercicios respiratorios y de la meditación, y van alcanzando cada vez más tranquilidad y tolerancia, mejoran su autoestima y se sienten más felices a medida que van dándose cuenta de lo que sienten, piensan y hacen en cada momento, sin juzgar. Todo ello contribuye a un nivel mayor de bienestar, tanto personal como interpersonal.

Numerosas investigaciones han demostrado que mejora la salud, tanto física como mental, y el bienestar emocional de los practicantes, produciéndose cambios en su cerebro fácilmente detectables.

¿Estos cuentos son para que los niños los lean solos o acompañados de un adulto?

Pueden ser una lectura individual, a ritmo de lo que cada niño necesita y, también, puede utilizarse en clase para leer en grupo y después comentar algunos temas que se plantean en el cuento. El cuento es un recurso polivalente, por eso, después de una primera lectura, se puede volver sobre él para abordar otros temas que enriquecen sus posibilidades. Leer solos permite registros mentales diferentes a la lectura grupal pero ambas situaciones pueden ser complementarias.

unnamed - Mindfulness para niños. Entrevista a Begoña Ibarrola

¿Nos puede avanzar algo de estos cuatro cuentos?

El mensajero del viento es un cuento para aprender el secreto de la Respiración, elemento esencial en el Mindfulness, pero también los lectores, mientras acompañan a Igor y Brenda en sus aventuras, van a poder descubrir de dónde vienen las ideas y qué hacer para que las preocupaciones desaparezcan, y todo ello, simplemente respirando.

Viaje por un mar desconocido es un cuento para descubrir la importancia de la Autobservación y la atención al mundo interior, elementos muy importantes en el Mindfulness. Raquel, la protagonista de este cuento, se encontrará con un amigo de su abuelo que acaba de fallecer, el capitán Aguadulce, quien le revelará secretos que a su abuelo le hubiera gustado compartir con ella y que le ayudarán a conocerse mejor.

Un extraño detective es un cuento para aprender y valorar la Observación y la atención al mundo exterior. Javi es un cazador de formas y durante unas vacaciones de verano descubre muchas más de las que podía imaginar: en las montañas, en el mar, en el bosque….y todo le ayuda a ser mejor detective. Al lector le esperan muchas sorpresas que le enseñarán a estar más atento a todo lo que le rodea.

Lecciones de una momia es un cuento para descubrir el secreto de la Imaginación y la Visualización. Paul recibe la visita inesperada una momia que le deja un papiro misterioso. Junto a su hermana Helen, que está en un hospital, va a descubrir el misterio que encierra esa visita y juntos pondrán en práctica sus consejos. Imaginar y visualizar son dos funciones de nuestra mente muy importantes.

A estos cuatro cuentos le seguirán otros tres que saldrán en mayo y que tratan sobre la quietud, Eva no es un fantasma, la meditación, A un metro del cielo, y el silencio, en El sueño de los pájaros. De esta forma, en siete cuentos se pueden aprender diferentes aspectos del Mindfulness, todos ellos complementarios.

¿Qué puede aportar a los lectores la lectura de estos cuentos?

En primer lugar diversión, porque los cuentos enganchan al lector desde el primer momento; después le van a descubrir aspectos de él mismo y del mundo que le rodea sobre los que a veces no se habla o no se tiene tanta información. Espero que les gusten y pasen un rato agradable en su compañía aunque también les recomiendo que los lean despacito, degustando la historia como se degusta un plato de nuestra comida favorita. Me encantaría saber que después de su lectura algo ha cambiado en el interior del lector y que con su imaginación ha podido volar con esos personajes a sus respectivos mundos y ha vivido sus aventuras.

¿Cree que la práctica del Mindfulness está adquiriendo relevancia en los centros educativos y en las familias?

Afortunadamente cada vez más familias y escuelas la están incorporando en su día a día, sobre todo porque los resultados se ven de forma muy rápida. Todos queremos estar bien, aprender mejor, mejorar nuestro estado de ánimo, solventar las dificultades y quitarnos preocupaciones, por eso esta técnica exige una práctica cotidiana hasta interiorizar sus elementos. Espero que cada vez se vaya extendiendo más pues los beneficios para las personas, las organizaciones y las familias son enormes.

Sobre la autora

Begoña Ibarrola - Mindfulness para niños. Entrevista a Begoña Ibarrola

Begoña Ibarrola (Bilbao, 1954) siempre ha estado cuidando de los más pequeños. Primero como terapeuta infantil durante quince años, tras su licenciaturta en psicología (UCM,1977), más tarde escribiendo para ellos un extenso catálogo de cuentos en los que les muestra el camino de las emociones como recurso para la vida.

Además de sus cualidades como escritora, Begoña es una consagrada divulgadora y docente en temas como la educación emocional, la neuroeducación, las inteligencias múltiples o la musicoterapia, profesión esta última en la que fue pionera en España.

www.begoibarrola.com

Colección Aquí y Ahora, editorial Desclée de Brouwer

pinit fg en rect gray 20 - Mindfulness para niños. Entrevista a Begoña Ibarrola