VPN: qué es y para qué sirve

, , Comentarios desactivados en VPN: qué es y para qué sirve

VPN que es y para que sirve 1024x655 - VPN: qué es y para qué sirve

La seguridad informática se ha convertido en un aspecto capital tanto para usuarios particulares dentro del ámbito doméstico como para las pequeñas empresas. ¿El motivo? Cada vez usamos más información personal y bancaria para realizar operaciones en línea. En este sentido, una VPN es un elemento decisivo a la hora de garantizar la privacidad y la confidencialidad. Pero ¿por qué? Aquí queremos explicarte qué es, para qué sirve y cómo funciona.

¿Qué es una VPN?

Vamos a empezar explicando qué es una VPN. En concreto, esas siglas corresponden al término Virtual Private Network o, lo que es lo mismo, “red privada virtual”. Piensa que, para poder disfrutar de conexión a Internet, tus dispositivos (ordenadores, móviles, televisor…) se conectan a un router o módem. Estos son los aparatos que, a través del operador conectado, te dan acceso a la Red.

Al hacerlo, cada equipo tendrá asignada una dirección IP local que, en su conjunto, conformarán una red local. De este modo, los dispositivos conectados pueden compartir archivos y enviarse información. Lo que hace la VPN es crear una especie de red local, pero en Internet (de ahí el término “virtual”), lo que ofrece mucha mayor flexibilidad.

Sin embargo, hay más. Al conectarte a una VPN, tu tráfico de red va de tu dispositivo al proveedor de Internet y, después, es redirigido a la red privada virtual a través de una especie de túnel. Esto cifra la conexión y te proporciona una dirección IP diferente a la local.

¿Para qué sirve una VPN?

Las redes VPN tienen miles de aplicaciones. Sin duda, en los últimos años han cobrado especial importancia en el universo corporativo debido a la expansión del teletrabajo. Gracias a ellas, los empleados pueden acceder a la red propia de la empresa desde sus domicilios si se les proporciona los accesos adecuados.

Además, la red privada virtual puede estar en cualquier parte del mundo. Por tanto, al conectarte a una ubicada en otro país diferente, puedes sortear las restricciones geográficas de acceso a determinados portales. Este es el modo por el que, por ejemplo, los ciudadanos chinos pueden conectarse a Facebook. Una red social prohibida en China.

Por su parte, las redes privadas virtuales también añaden una capa extra de cifrado a los paquetes enviados, de modo que aportan un extra de seguridad a la comunicación online. Finalmente, también son útiles a la hora de efectuar descargas P2P al eliminar las restricciones establecidas por los operadores de Internet.

Pros y contras de las conexiones VPN

Evidentemente, este sistema tiene una serie de ventajas incuestionables. En primer lugar, al enrutar todo el tráfico online, es compatible con todo tipo de aplicaciones. Además, puedes activarlo y desactivarlo fácilmente, falsea tu ubicación geográfica y añade un extra de seguridad, sobre todo, al usar puntos de acceso WiFi públicos.

Sin embargo, tampoco es un sistema infalible. Por ejemplo, aunque evite que tu proveedor sepa a qué dedicas el tiempo que pasas en Internet, la empresa que te ofrece el servicio sí puede averiguarlo. Además, reduce ligeramente la velocidad de navegación.

Lo que está claro es que, en gran medida, empezar a usar una VPN incrementará el nivel de privacidad de tus datos online. Sobre todo, si confías en una empresa serie que te preste un servicio anónimo y de la máxima calidad. Una solución ideal por su eficacia y sencillez tanto para empresas como para particulares.

pinit fg en rect gray 20 - VPN: qué es y para qué sirve