Y si las hormigas desaparecen…

, , 11 Comments

hormigas - Y si las hormigas desaparecen...

Las hormigas, esos «insignificantes» insectos, constituyen el 15 % del total de la masa de seres vivos en nuestro planeta y suman la misma biomasa que la especie humana. ¿Y que pasaría si las hormigas desaparecieran…?

De momento la biodiversidad perdería las 12.567 especies de estos himenópteros, lo que sería más o menos grave para arácnidos, cerdos, osos hormigueros, lagartijas, sapos, algunas aves,… y además afectaría, de forma indirecta a otras especies.

Son una gran ayuda para la dispersión de las semillas, de tal manera que es posible la germinación de nuevas plantas de especies vegetales que dificultan el crecimiento de otros ejemplares a su alrededor. Una faceta poco conocida es su capacidad polinizadora, siendo un complemento a los insectos voladores.

Con la hipotética desaparición de las hormigas veríamos una importante acumulación de cadáveres de otros insectos, ya que no hacen ascos a un buen manjar.

Como curiosidad decir que internet es posible, en parte, gracias a estos insectos de tres pares de patas. Se hizo un estudio sobre cómo algunas especies de hormigas seleccionaban una ruta óptima en función de los recursos disponibles. Se extrajo el algoritmo, aplicándose en los atascos en la red.

Más información: La Razón
Vía: El Blog VERDE
En El Blog Alternativo: Especial LAS ABEJAS (1/3): ¿nos quedamos sin colmenas?

 

11 Responses

  1. Juanjo

    24 febrero 2010 17:22

    Si desaparecen, Monsanto nos hará unas transgénicas.
    Aunque es más fácil que desaparezca un animal que sólo tiene unas 10 subespecies (humanos), que una con 12.567.

  2. rafael fosch

    26 febrero 2010 03:47

    Cada especie que desaparece produce un
    efecto dominó proporcional a su exten-
    sión y progresivo en su expansión…
    En las hormigas sería un problema muy gordo para la supervivencia humana, por-
    que limitaría la pervivencia de especies
    vegetales de las cuáles el ser humano se
    alimenta y nutre…

  3. josh

    26 febrero 2010 20:26

    no hay ningún peligro de que desaparezca una especie tan adaptable y resistente, incluso a la radiación. Preocupémonos por la desaparición de animales y plantas superiores, y desde luego, por el deterioro de la calidad de vida humana.

  4. rafael fosch

    26 febrero 2010 21:49

    Estoy de acuerdo con usted Sr josh, pero
    el artículo esta basado en una suposi-
    ción. En cuánto a la radiación quizás los alacranes serían más resistentes a la radiación, aunque nunca se sabe…
    Un saludo!

  5. Angel de la Guarda

    26 febrero 2010 22:50

    De todas maneras creo que no se debe subestimar lo que puede suponer la desaparición de ningún animal, por pequeño que sea

  6. miguel angel

    11 marzo 2010 02:13

    si desaparecen estas hormigas, desaparecera lentamente toda forma de vida q necesite o se alimente de las hormigas, despues desapareceran los q se alimenten de estos otros seres y asi sucesivamente hasta acabar con mucha diversidad de seres…. pero si desapareciera la humanidad les aseguro q no va a morin ninguna otra especie xq nadie nos consume, ademas sanaria el planeta y duraria mucho tiempo mas…… a menos q evolucione otra especie «inteligente» a continuar la destruccion del planeta…………………….la tierra tiene 4500 millones de años y la hmanidad la esta destruyendo con tan solo 25 mil años!

  7. Gerardo Rodolfo Venegas Donoso

    15 marzo 2010 11:18

    Quiero saber que relación guardan las hormigas y los terremotos?, me ha llamado poderosamente la atención, despúes que ocurrió, este fuerte sismo en
    Chile, he visto muchas columnas de hormigas, a caminos que no conducen a
    ninguna parte, esa es la duda que tengo.
    Le escribe muy atte a Ud:
    Gerardo Rodolfo Venegas Donoso,
    CURICO – CHILE
    Esperando recibir pronto su respuesta

  8. efrain

    23 mayo 2010 13:26

    soy de la ciudad de huanuco Peru y efectivamente luego del sismo de chile he notado un cambio rotundo en las hormigas aparecieron en algunos lugares de huanuco de la nada me parece algo raro.

Comments are closed.