Mujeres y globalización: 6 artículos online de la revista FP

, , 3 Comments

fp2 - Mujeres y globalización: 6 artículos online de la revista FP

«Las mujeres rescatan de la crisis a los bancos de Islandia, las trabajadoras de las fábricas de Bangladesh se ponen en huelga contra unos salarios miserables y en Nigeria las niñas aprenden a ser mecánicas de automóviles para no tener que prostituirse: un fantasma recorre el mundo, el fantasma de la globalización, y parece seguir el dictado de un guión escrito por Karl Marx hace más de 150 años. Sólo que él nunca escribió sobre mujeres.

Pero precisamente en medio de una crisis que algunos ya han calificado como “CRISIS DE HOMBRES ”, hay que preguntarse por esta nueva revolución: ¿cómo está transformando la globalización a las mujeres?, ¿cómo están cambiando las mujeres el mundo?»

¿Cómo está transformando la globalización el mundo de las mujeres? ¿Cómo están transformando las mujeres el mundo globalizado? El número de octubre-noviembre 2010 de la revista de política, economía e ideas globales Foreign Policy, edición española, ofrece 6 artículos de acceso libre online -otros de la publicación son sólo para suscriptores- sobre el tema de mujeres y globalización.

En ellos podemos ver un panorama de claroscuros. Por un lado, existe un fenómeno llamado «WOMANOMICS» en referencia a que las mujeres son las impulsores del crecimiento económico y por otro, la cara B de la globalización se ceba especialmente en las mujeres, en la pobreza, la feminización de la emigración, las injusticias sociales, …

Mientras en Occidente las mujeres ganan poder, en el resto del mundo intentan abrirse paso en política y otras aéreas  aun a costa de sus vidas.

Los 6 artículos son los siguientes y de cada uno destaco algún párrafo que me ha llamado la atención:

FP - Mujeres y globalización: 6 artículos online de la revista FP

LA SONRISA DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización les consigue a las mujeres de los viejos países industrializados de Europa camisetas baratas, teléfonos baratos, lavadoras baratas, mientras, a cambio, los puestos de trabajo se esfuman hacia Rumania, hacia Polonia, hacia Bangladesh. Y al poner a esos países en desarrollo en contacto con el mercado mundial, el capital se lleva por delante de un plumazo las viejas estructuras económicas y el autoabastecimiento rural, que casi siempre era cosa de mujeres. En su lugar, coloca a esas mujeres en puestos de trabajo por cuenta ajena, y las deja expuestas a los altos y bajos del mercado mundial, ahora mismo sobre todo a los bajos.

Las mujeres ocupan en una gran mayoría los trabajos flexibles, los precarios, en fábricas, tareas domésticas o burdeles. Las mujeres son comodines, se las contrata más rápido y se las despide más rápido aún.

La cara de la globalización es un rostro femenino, agotado, marcado por el trabajo y la falta de sueño. O quizás una cara con los labios pintados y una sonrisa comercial.

EX NIÑAS SOLDADO: en primera línea de fuego

Estas dos décadas de lucha se han traducido en más de 1,5 millones de desplazados, cientos de miles de muertos y el secuestro de una cantidad desconocida de niños y niñas (la horquilla es amplia: entre 25.000 y 66.000). El caso es aún más sangrante cuando se sabe que estos menores secuestrados sirven como infantería barata para engrosar las filas de esta guerrilla y atacar a los que antes eran sus vecinos. Eso, en el caso de los niños. En el de las niñas, además de poder servir como un soldado más, son obligadas a mantener relaciones sexuales con sus superiores, son cedidas como esclavas a la tropa o, en el mejor de los casos, se convierten en sus criadas.

CONTRA EL SILENCIO

Sufren abortos por las condiciones laborales y las instituciones de salud públicas nunca reconocen la responsabilidad de las empresas. Son huérfanas del Estado. Muchas duermen una media de 4,5 horas diarias. Entregan su vida a las compañías, luego a sus hogares e hijos y aún así en diferentes momentos han surgido mujeres disidentes, que se han atrevido a la lucha.

La raíz de las injusticias sociales y políticas empieza muy pronto en la vida de las mujeres, a su más temprana edad. De los 130 millones de niños en el mundo que no asisten a la escuela, el 70% son niñas. Valdría la pena recordar las palabras de la comandante Ramona, indígena zapatista en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, en el Estado de Oaxaca, México, en 1997: “Muchas resistencias hemos tenido que vencer para llegar hasta aquí: la de los dueños del poder, que nos quieren tener separadas y calladas; la de los ricos de México, que nos quieren tener como animales para explotar; la de los extranjeros, que se quedan con nuestras mejores tierras y nos quieren como esclavas; la de los militares, que cercan nuestras comunidades, nos violan, amenazan a nuestros hijos, meten las drogas y el alcohol, la prostitución y la violencia; la de los que quieren actuar y pensar en nuestro nombre, no les gusta que los indios y las indias digamos nuestra palabra y les da miedo nuestra rebeldía… Hemos llegado hasta aquí venciendo también la resistencia de algunos de nuestros compañeros que no entienden la importancia de que las mujeres estemos participando de la misma manera que los hombres”.

MUJERES Y GUERRA

Según la periodista y presidenta de Reporteros sin Fronteras en España, Dolores Masana, “entre las reporteras hay una tendencia hacia el periodismo más comprometido”. El motivo no es otro que una mayor cercanía a las víctimas y esa solidaridad que suscitan en la reportera hechos tan desgarradores o testimonios tan duros como los de las madres que claman por sus hijas desaparecidas, en el blog de Judith Torrea Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico–, en el que se recogen otras guerras, como la historia de 17 años de “desapariciones y crímenes de jovencitas bellas (y pobres)”

DISIDENTES COMBATIVAS

El retrato de 9 mujeres que se enfrentan al Poder en sus países.

FEMINISTAS CON VELO

El feminismo islámico pretende promover los derechos de la mujer a través del discurso islámico: argumenta que el islam, en su base, es progresista, que sus enseñanzas apoyan la igualdad de oportunidades y que la evolución desfavorable de las leyes islámicas en relación a la mujer se debe a una interpretación selectiva de los líderes patriarcales.

La lectura de Mujeres y globalización nos remite a la idea de hermandad y solidaridad de género, «SISTERHOOD», y nos invitan a que las mujeres del Norte que gozamos de las mejores condiciones de vida tengamos presentes a las del otro lado del mundo: «Por ejemplo, cuando una mujer con buenos ingresos de España o Alemania se pregunta: ¿quiero comprar en serio esta camiseta importada que cuesta unos miserables 4,99 euros? ¿O no quiero?»

Desde luego, este compañerismo aplicado al consumo y vida diaria con conciencia es suficiente para cambiar el Sistema y conseguir que la globalización neoliberal no nos arrase a todos, mujeres y hombres.

fp3 - Mujeres y globalización: 6 artículos online de la revista FP

Sitio oficial: Revista FP

pinit fg en rect gray 20 - Mujeres y globalización: 6 artículos online de la revista FP
 

3 Responses

  1. NURIA

    11 marzo 2011 16:47

    Me parece muy bueno el articulo.Debemos de seguir haciendo que se nos escuche a las mujeres hasta que hombres y mujeres al convivir juntos se olviden de la discriminacion por el sexo. Eva comio la manzana por la curiosidad de saber mientras que Adan la comio porque ella se lo dijo. Un aplauso para vuestra revista.

Comments are closed.