La hora de la sociedad civil: revista online EsPosible 28

, , 1 Comment

es posible 28 - La hora de la sociedad civil: revista online EsPosible 28

«Sí, ES TIEMPO DE SUMAS y tenemos que, como las abejas, lograr una polinización de todos los actores del cambio para tejer una red mundial de cómplices a favor de la sostenibilidad que empuje el cambio de dos maneras: realizando ya el cambio que pedimos y presionando a los Gobiernos con nuestros propios actos y con nuestra palabras.

En el siglo XX se realizó la globalización de los negocios, en el siglo XXI se debe realizar la globalización de la sostenibilidad. No nos podemos salvar de forma aislada. Los problemas están entrelazados y las soluciones también. En Río+20 se trenzaron alianzas significativas para construir esas soluciones globales. El cambio hacia una economía verde, inclusiva y responsable no puede pararse porque haya jefes de estado y de gobierno que no estén a la altura de los problemas que tienen que resolver. Si los gobernantes se paran, los OTROS actores deben seguir. Sumemos¡»
Víctor Viñuales, Director de ECODES

Normalmente las cumbres oficiales de temas incómodos (y la sostenibilidad, ecología y bienestar global es algo opuesto al ADN del sistema actual) suelen acabar en fracaso y generan un sentimiento de fustración general. Eso ha sucedido con la reciente cumbre de Río+20, pero como contrapunto ha renacido con fuerza la sociedad civil y un proyecto parelelo de acción.

Ese es el agente de cambio más potente en los nuevos tiempos, acciones horizontales, anónimas, numerosas y eficaces. La nueva edición de la revista online EsPosible habla de todos estos fenómenos, publica la crónica de la cumbre de varios expertos que participaron allí y analiza los compromisos firmes de la sociedad civil para luchar por un mundo mejor.

esPosible, la revista de la gente que actúa, se puede leer online o en pdf y a continuación adjuntamos la editorial y el índice del nº 28:

EDITORIAL

LOS OTROS ACTORES DE RÍO+20 SÍ APROBARON

Es cierto: los Gobiernos suspendieron en Río+20 y la declaración oficial está llena de declaraciones genéricas y vacía de compromisos concretos. Una vez más. Ya es casi una costumbre. Además de las particulares capacidades de los los jefes de Estado y de Gobierno actuales, el gran tema es que no logran desembarazarse de dos rémoras enormes: su cortoplazismo pues difícilmente piensan más allá de la fecha de su cita electoral próxima y su particularismo ya que en el mejor de los casos piensan en lo mejor para el país al que representan. No hay pensamiento a largo plazo y no hay, de verdad, un enfoque basado en que los 7.000 millones de personas tenemos una patria común que es nuestro planeta.

¿Qué hacer? Quejarnos, sí. Presionar a los Gobiernos, también. Esperar a que sucesivas elecciones y crisis repetidas cambien el enfoque de los Gobiernos, no. Esperar a que en la próxima cumbre de la Tierra se logren los acuerdos necesarios, no.

Es tiempo de sumar fuerzas de los OTROS actores del cambio. Esos otros actores ya estuvieron en Río y, aunque miraban de reojo lo que acordaban los Gobiernos, no pedían permiso a estos para trabajar y asumir compromisos para construir el desarrollo sostenible que requiere nuestro planeta.

En el proceso previo a Río+20 y los propios días de la cumbre se constató la fuerza de una marea creciente: los cómplices del cambio global se reúnen, suman fuerzas, intercambian información, aprenden mutuamente, construyen alianzas… Sí, una diplomacia cívica global se ha desatado y crece y crece…

La propia crisis de gobernanza global de los mas de 193 Gobiernos que forman Naciones Unidas hace que miles de entidades de todo el mundo -ONG, administraciones públicas subnacionales (ciudades, regiones, comarcas..), empresas, universidades…- interactúen entre sí para suplir esa falta de liderazgo global. La parálisis de 193 estimula el movimiento de miles de OTROS actores. Esa cumbre de los OTROS, en la que participaron más de 40.000 personas sí fue un éxito. Un eco de ese éxito se cuenta en este número.

José Luis Batalla, Clara Presa y Víctor Viñuales
Miembros de la delegación de Ecodes en Río+20

INDICE

 Es la hora de la sociedad civil
La cumbre de Río+20 ha dado alas a una sociedad civil cada vez más comprometida.

Los compromisos y las voluntades
Ciudades, regiones, empresas, universidades y ong comprometidas con el futuro.

Yolanda Kakabadse
“Hay ausencia de líderes capaces de hacer frente al cambio climático.”

Los pájaros y la guerra
Las fotos tomadas por palomas, uno de los principales intentos por perfeccionar la vigilancia aérea

Sitio oficial: Revista esPosible y pdf 27

En El Blog Alternativo: Otros números de la revista esPosible

pinit fg en rect gray 20 - La hora de la sociedad civil: revista online EsPosible 28
 

One Response

Comments are closed.