Hasta la fecha en casa habiamos utilizado yogurteras eléctricas. Hasta que descubrimos que podiamos utilizar una yogurtera muy simple y que, además, no necesita electricidad.
La yogurtera A. Vogel es un pack compuesto por los siguientes elementos:
- Caja aislante para mantener la temperatura
- Frasco de vidrio con tapa de 1 litro de capacidad
- Termómetro para medir la temperatura con precisión
- Instrucciones para la elaboración del yogur
- Fermentos A. Vogel de muestra
La elaboración del yogur es realmente sencilla: se tiene que calentar la leche, mezclar con el fermento y dejar reposar en la yogurtera. La temperatura de la leche y el tiempo de reposo van a variar en función de la variedad de yogiur que elijamos. El yogur resultante puede sustituir al fermento la próxima vez que elaboremos yogur.
Las variedades de fermentos de yogur y kefir son las siguientes:
- yogur natural
- yogur probiótico
- yogur L(+)
- kefir
Esta yogurtera es más ecológica y más manejable que las yogurteras eléctricas.
Recuerdo que alguien me dijo que su abuela ya hacía yogur envolviendo, con una manta, el bote de cristal que contiene la leche caliente y el fermento. Es una opción, pero parece más fino lo de esta yogurtera.
El precio de la yogurtera es de unos 19 Euros y los fermentos (3 sobres para un litro cada uno) entre 6 y 10 Euros.
Web oficial: A. Vogel
14 diciembre 2008 10:31
Yo soy de las que lo hace con la manta y me queda muy rico , en cuanto al fermento uso una cucharada de yogur que sale más económico(6 euros litro parece un poco caro) ya que es el que yo hice.Y sale también más económico comprar un papillero de los bebés , los que traen el corcho blanco para mantenerla caliente cuando sales por ahí,lo digo por lo de fino .
La «filosofía» del kéfir es la de regalarlo , se pueden conseguir nódulos del en las herboristerías , que te cobren un «fermento» de kéfir me suena raro.
Si quereis explico lo de la manta en otro momento.
25 marzo 2009 16:02
Hola, he encontrado este blog rastreando internet en busca de información sobre yogurteras ecológicas. Por fin me decicí a cogerla después de mucho mirar, y estoy muy contenta. Hago yogures de soja con leche de soja casera, mucho más baratos que los comprados, más sanos y evitando todos los envases. Además nunca había utilizado fermentos y me parecen muy útiles. Por cierto, también he visto unos cuantos artítulos interesantes en el blog. ¡Saludos!
27 abril 2009 10:32
Para mamita: ¿puedes explicarme el método de la mantita para elaborar yogurt de leche de cabra? Gracias.
17 noviembre 2009 18:03
hola soy de venezuela necesito la caja aislante para mantener el calor del yogur digame donde conseguirla en venezuela.
19 noviembre 2009 11:20
Hola, Yo tenía un termo de los de toda la vida y me va muy bien para hacer yogur precisamente porque mantiene el calor. Cuando hago, guardo un poco para fermento para la próxima vez. Al fin y al cabo, se trata de ahorrar, no de comprar más artilugios.
En cuanto al kefir, en muchos herbolarios te consiguen los nódulos gratis o te dicen cómo conseguirlos, incluso por Internet se pueden conseguir, pero NUNCA se venden sino que se regalan. Un saludo,
19 octubre 2012 13:11
Kaixo! me gustaría saber si hay alguna leche más especifica a la hora de hacer el yogur en esta yogurtera. Yo he probado con diferentes leches de soja, pero no consigo que me cuaje cogiendo la testura del yogur. Un saludo, muchas gracias.
22 octubre 2012 11:23
Hola Carmen:
Aunque nosotros también llamamos leche a la bebida de soja, has de tener en cuenta que en realidad no es leche, por lo que no es apta para hacer yogur normal. El año pasado nosotros utilizamos un fermento de la marca Vogel que estaba indicado para hacer «yogur» con bebida de soja. Ahora creo que ya no lo comercializan, al menos no aparece en su página web.
También te recomendamos el libro del que hablamos en este artículo
http://www.lacocinaalternativa.com/2012/02/09/como-hacer-yogur-casero-con-o-sin-yogurtera/
1 diciembre 2018 17:21
Kaixo, Carmen!
Lo que hace que los yogures de soja no cuajen, es el azúcar de la leche. Hay que hacerlos con leche de soja sin endulzar, sin fructosa ni ningún tipo de azúcar. Fíjate en la etiqueta de ingredientes, que sólo tenga habas de soja y agua. Yo los hago con esa y salen prefectos. ¡Un abrazo!
15 mayo 2013 15:06
A ver… Yo no veo que esta yogurtera sea más ecológica que las eléctricas ¿Por qué? La leche hay que calentarla igual, ya sea en el microondas o en la vitro… Lo interesante sería comparar el consumo eléctrico de ambas y así podríamos determinar cual de las dos consume menos recursos.
1 noviembre 2014 23:20
Antonio, los hay que aun utilizan el gas :-) no la electricidad para cocinar.
De todas maneras, una cosa es calentar la leche y otra es mantenerla caliente. Este último punto es el que se está mirando aquí, calentarla sin coste es bastante difícil, a menos que no vivas en el desierto, tanto si utilizas electricidad, como gas o leña.
De todas maneras, si ves como se hace para generar electricidad, energía atómica, fósiles (gas y electricidad) etc… y el coste en cuanto a la destrucción de la naturaleza por contaminación… verás que este sistema es menos contaminante que los que utilizan electricidad para mantener la temperatura.
Una solución que he utilizado es poner los botes con el yogur sobre una calefacción (radiador), funciona bien, pero estás a expensas de que la calefacción esté funcionando, lo que no suele pasar durante todo el año.
10 septiembre 2014 13:19
Pues yo utilizo la yogurtera yogotherm que es una incubadora también sin electricidad y tiene el doble de capacidad, 2 litros. La llevo utilizado tanto para fabricar mi propio yogur como mi propio queso fresco. También se puede hacer kéfir pero aún no lo he hecho.
http://www.yogotherm.es/
Un saludo.