La agonía del Mar de Aral

, , 5 Comments

mar de aral - La agonía del Mar de Aral

Situado en Asia Central, entre Kazajistán y Uzbekistán, el Mar de Aral ocupaba casi 70.000 kilómetros cuadrados y albergaba 1.100 kilómetros cúbicos de agua dulce hasta mediados del siglo pasado. Gracias a estos recursos vivían 14 millones de personas de la pesca y del cultivo de 550.000 hectáreas de tierras fértiles.

Esa enorme masa de agua, alimentada por los ríos Amú Dariá y Sir Dariá, era el cuarto lago del mundo y ahora se ha fragmentado y solo ocupa un 25% de lo que ocupaba hace unos 50 años. Se ha convertido, principalmente, en un peligroso desierto de arena y sal. Y las partes que aun están cubiertas de agua poseen una salinidad de hasta 250 gramos de sal por litro.

Las consecuencias de todo este desastre ambiental son el severo empobrecimiento de los habitantes costeros, la desparición de flora y fauna y el avance imparable de la desertificación.

La agonía del Mar de Aral comenzó al acabar la Segunda Guerra Mundial. En ese momento los líderes de la extinta URSS acometieron un ambicioso plan para convertir las estepas en el mayor campo de algodón del mundo, algodón que se utilizaría para la fabricación de explosivos. Para conseguir la gran cantidad de agua necesaria para este tipo de cultivos decidieron esquilmar los ríos que proveen de agua a este lago. El problema se agravó aún más porque los canales, necesarios para el transporte del agua, se construyeron precipitadamente y con una pésima calidad de obra, perdiéndose hasta el 70% del agua.

Aunque se ha hecho algún intento para recuperar el Mar de Aral, como puede ser la construcción de la presa de Kokaral, la solución parece ser harto compleja. Por una lado están los intereses de los países ricos en petroleo y gas (Kazajistán, Turkmenistán y Uzbekistán) que quieren seguir obteniendo el agua de los países pobres (Kirguizistán y Tayikistán), en los que nacen los ríos que alimentan el mar interior. Y por otro lado están los intereses de estos países, que no tienen recursos suficientes para adquirir hidrocarburos y ven en la industria hidroeléctrica la salida a la crisis.

Galería fotográfica: El País
Más información: El País
Más información: El Periódico
En El Blog Alternativo: Mar

pinit fg en rect gray 20 - La agonía del Mar de Aral
 

5 Responses

  1. Lola

    11 marzo 2010 10:44

    Gracias por seguir recordándonos estas catástrofes históricas… que aunque conocemos, caerían en el olvido si no le diéseis voz…

  2. Juanjo

    15 marzo 2010 12:30

    En 50 años nos hemos cargado mar de Aral, mar Muerto, mar Caspio sin casi esturiones, ríos africanos llenos de metales pesados, y un largo etc.
    Para que luego digan que no tenemos nada que ver en el cambio climático.

Comments are closed.