«No, no me arrepiento de nada. Ni del bien que me han hecho, ni del mal.
Todo eso me da igual. No, no me arrepiento de nada.
Todo está pagado, barrido, olvidado. Me importa un bledo el pasado.
Con mis recuerdos, he encendido el fuego, mis penas, mis placeres.
Ya no los necesito. Barrí todos los amores y todos sus temblores,
los barrí para siempre, vuelvo a empezar de cero.
No, no me arrepiento de nada. Porque mi vida, porque mis alegrías, hoy comienzan contigo…»
Edith Piaf
Es increíble la capacidad de superación que tenemos los seres humanos, las posibilidades que existen para renacer continuamente por muy dramáticas que sean las circunstancias y la fuerza arrolladora del amor y la pasión.
La vida de la cantante francesa Edith Piaf (1915-1963) no tiene desperdicio desde su nacimiento hasta su muerte a los 47 años, incluso años después, y puede inspirarnos mensajes muy diversos.
Huérfana de madre, pasó por las manos de sus abuelas para acabar siendo criada en un prostíbulo; temporalmente ciega de pequeña, se curó en una peregrinación religiosa; cantaba en la calle desde los 10 años, a los 17 tuvo una hija que murió dos años después; estuvo rodeada de muchos y famosos amantes y su vida pasó de un extremo a otro: de las adicciones al alcohol o a la morfina a los momentos de gloria, del dolor al placer, de episodios de casi muerte a aferrarse a la vida con ardor, de ser aclamada por el público a sufrir todos los prejuicios sociales por sus decisiones contracorriente.
Edith Piaf fue muy reconocida por su calidad artística, grandes compositores franceses compusieron canciones para ella y fue cantante habitual en el Carnegie Hall. Y la intensidad y extremos de su vida también se traducían en su voz.
Su forma de cantar era intensa y se caracterizaba por ese vibrato tan marcado que escuchamos en los vídeos. Cuando cantaba, tenía poca variación de dinámica (volúmenes), y transmitía siempre una sensación de “estar a tope”. Eso es muy característico de voces con gran intensidad emocional.
Se dejaba la piel y su estado de emoción era muy similar siempre, muy intenso y muy extremo, sin matices, dando el máximo y muriendo en cada canción.
Según los expertos, un cantante actual de un estilo similar en la intensidad a Edith Piaf es Rufus Wainwright.
http://www.youtube.com/watch?v=hrnT2VEsuHc&feature=related
Y más allá de los aspectos musicales, merece la pena ver esta presentación con la biografía de Edith Piaf para descubrir muchos más aspectos de su vida.
Además de lo que ya hemos comentado, destaca el gran amor que encontró en brazos del joven griego Théo Sarapo un año antes de morir y como encaró este romance a pesar de los prejuicios sociales: con la misma entrega, totalidad e indiferencia al qué dirán que habían definido su vida.
El final es muy impactante y demuestra que las apariencias engañan y que siempre hay que conocer diferentes versiones de una misma historia para poder emitir un juicio.
En este blog hemos visto otros cantantes que han superado adversidades como Whitney Houston con sus adicciones, Michael Jackson con su dura infancia y circunstancias personales o Jorge Drexler con momentos difíciles de la vida, y muchas historas de superación de todo tipo, pero la trayectoria de Edith Piaf destaca sobre todas ellas por la sucesión continua de obstáculos y su gran capacidad de Ave Fénix.
Edith Piaf cometería muchos errores también, pero es de admirar cómo se agarraba a la Vida y que no se arrepintió de nada como canta en este vídeo en 1962, un año antes de morir.
Está claro que de lo único que nos podemos arrepentir es de todo aquello que no intentamos y que no vivimos…
http://www.youtube.com/watch?v=0YkLq6J_6cA&feature=relatedMás información: Wikipedia
NOTA:
Presentación enviada por Ana Blanco, lectora alternativa y romántica.
Comentarios musicales de Karolus.
17 mayo 2010 09:55
Excelente trabajo!, siempre me asombraís, yo sólo os mandé una pincelada y vosotros habeís hecho un magnífico trabajo de investigación y presentación. ¡Mi enhorabuena!. saludos