1963: Cómo los BEATLES irrumpieron y revolucionaron la escena musical y sociocultural de Occidente

, , 18 Comments

beatles 4 - 1963: Cómo los BEATLES irrumpieron y revolucionaron la escena musical y sociocultural de Occidente

http://www.youtube.com/watch?v=19G3K9AVuFk

NOTA: para ver los videos en la máxima calidad imagen-sonido, poner la opción de 1080p (hacer clic en el comando donde pone 360p y luego, cuando se abra la pequeña ventana de opciones, hacer clic en 1080p)

«Una vez lanzado el primer LP, el impacto fue profundo, enorme. Tanto musical como sociocultural, pues aquellos talentosos chicos que cantaban al amor mostraban además en público -en sus actuaciones, entrevistas y ruedas de prensa- una irreverancia y un humor tan frescos como novedosos y audaces, considerando lo que eran los rígidos y formalistas esquemas de entonces. (…) La beatlemanía, como la bautizaron los medios de la época, había comenzado»

«No cabe duda de que el sistema utilizó indirectamente a los Beatles y al resto de los excelentes grupos que les secundaban, para realizar grandes modificaciones en los patrones mentales y conductuales del colectivo social, a fin de facilitar los objetivos de alienación y empobrecimiento espiritual, mental y físico de las masas»

«Pero… he aquí algo que no entró en los planes de los oscuros (…) la influencia de la nueva música y de las nuevas formas tuvo justamente un efecto de polarización positiva, como un revulsivo, llevando a muchos a salir de sus límites mentales para abrazar la espiritualidad, el pacifismo, el activismo y el amor incondicional. Luego, esas semillas de luz crecieron hasta crear, con los años -de padres a hijos-, UN EJERCITO DE CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS QUE HOY ESTÁN CONSCIENTES Y ACTIVAS por un mundo más humano y armónico»

«Por eso siempre digo que los Beatles nos trajeron algo del cielo, y algo del infierno. Mas ellos definitivamente se polarizaron en positivo (…). Puedes percibir claramente la clase de vibraciones y sensaciones que (si conectas con su música) suscitan en ti: alegría, entusiasmo, creatividad, deleite… Ahí está la clave»
Freeman

(Artículo de Freeman, de Liberación AHORA en la sección El Lector Alternativo Comparte)

Parecía como si aquellos cuatro jóvenes y marchosos melenudos de Liverpool, provenientes todos de la clase obrera, hubiesen venido de otro planeta. Y lo cierto es que era (y es y seguirá siendo) fácil quedar hipnotizado por su deslumbrante puesta en escena, llena de entusiasmo, naturalidad, espontaneidad, brillantez y desparpajo, mientras de sus voces y sus instrumentos musicales salían al aire electrizantes, rutilantes, exhuberantes y hermosas composiciones, llenas de vigor y ritmo; pero también de sutileza, armonía y genialidad.

Sus canciones eran simplemente perfectas, al igual que obras maestras fueron todos sus discos, donde cada nueva entrega -en breves intervalos, hoy impensables- siempre superaba e iba más allá de la anterior, evolucionando constantemente en un in crescendo de creatividad, exploración y magia musical que sólo terminó con su polémica separación (por desavenencias entre ellos), en la primavera de 1970. Dejaron atrás la friolera de 27 números 1 (la mayoría, a ambos lados del Atlántico, record inigualado) y un legado musical asombroso, después de los trepidantes siete años que estuvieron en la cima de la música popular (de la cual nadie ha podido bajarles todavía, en realidad). El mundo había cambiado mucho tras esos siete años, para lo bueno y para lo malo, y ellos le pusieron la banda sonora y el sello visual: el clasicismo del pop, para siempre.

beatles2 - 1963: Cómo los BEATLES irrumpieron y revolucionaron la escena musical y sociocultural de Occidente

A principios de los años sesenta el panorama musical era incierto, anodino; y cuando el Rey del Rock –Elvis Presley– comenzó su largo servicio militar en una base alemana (1958-1960), había puesto punto final a su mejor época.

De hecho, desde la muerte del genial Buddy Holly, en 1959 (estrellado con sólo 22 años en la misma avioneta en que iban Ritchie Valens y «Big Bopper», muertos también), el rock había entrado en una fase de «convalecencia» y, por supuesto, había cerrado su primera etapa dorada, que empezara a mediados de los cincuenta.

Sin embargo, los cuatro jovenzuelos de Liverpool habían asimilado con tremenda suficiencia las principales raíces del rock and roll, es decir, el blues, el rythm and blues, el hillbilly y el country and western, mezclándolas con skiffle, rockabilly, twist y otras influencias de la época. De modo que -sin saberlo- ya llevaban dentro de sus mentes y corazones el germen de la nueva música que iba a dar el siguiente y trascendental vuelco a la escena musical: el Mersey Beat.

Por otro lado, se habían curtido enormemente (y no sólo en lo musical) en los más sórdidos y activos antros de Hamburgo (Alemania), sobre todo en el Star Club, donde llegaban a tocar toda la noche, aguantando el tirón a base de pastillas de Preludin (anfetamina), iniciando así sus devaneos con las drogas, más allá del alcohol.

No obstante, fue en el legendario Cavern Club, pequeño local de la ciudad del Mersey (el río de Liverpool), con apariencia interior de caverna, donde el grupo llamó poderosamente la atención de Brian Epstein, el 9 de noviembre de 1961.

Brian era un joven y avispado judío de 27 años, que estaba a cargo del departamento musical de un negocio familiar. Y así, en aquella noche de concierto, los Beatles conocerían al que iba a ser su nuevo manager, el mejor que pudieron haber tenido, hasta su trágica muerte en 1967, víctima de una intoxicación por barbitúricos.

Él les enseñó «relaciones públicas» y cambió en ellos su oscuro y duro aspecto (chupas y pantalones de cuero), por formales y elegantes trajes, pero respetando -eso sí- sus célebres botines de tacón cubano y los atrevidos flequillos y melenas que una amiga fotógrafa alemana (novia de Stuart Sutcliffle, ex miembro del grupo, fallecido en 1962), les había animado a lucir en Hamburgo.

Pero los comienzos fueron tediosos, frustrantes. Su audición de prueba para entrar en la gran compañía DECCA, a principios de 1962, no convenció y fueron rechazados (luego los de DECCA se arrepentirían para el resto de sus vidas). Finalmente, consiguieron recalar en un pequeño sello de la discográfica EMI, llamado Parlophone, donde George Martin (que sería el magnífico productor del grupo, el auténtico «quinto beatle»), acertó a percibir algo especial, decididamente especial, en ellos.

No obstante, antes de ser lanzados al estrellato, hubieron de cambiar al batería -por entonces Pete Best- pues a George Martin no le gustaba su toque. Y así quedó definitivamente la increíble formación al completo: John Lennon (guitarra rítmica, voz), Paul McCartney (bajo, voz), George Harrison (guitarra solista, voz) y Ringo Starr (batería). Con el tiempo, se revelaría el raro y extraordinario hecho de que todos los de la banda podían igualmente cantar como solistas y componer sus propias canciones (y así lo hicieron).

beatles3 - 1963: Cómo los BEATLES irrumpieron y revolucionaron la escena musical y sociocultural de Occidente

Hacia finales de 1962 salió su primer single, Love me Do, que adelantaría -aún tímidamente- gran parte de las señas de identidad de su música y porte: garra, musicalidad, ritmo y excelentes melodías y armonías vocales. Un sonido vibrante, elaborado, radiante, compacto, equilibrado, armonioso y poderoso. Y unas -al comienzo- letras juveniles, sencillas, ingeniosas, directas, románticas, que con los años progresivamente se irían tornando más profundas, desafiantes y comprometidas, lanzando mensajes, a veces subliminales o camuflados, siempre probando nuevas formas, jugando, experimentando con cada nuevo recurso o aplicación técnica o lírica que descubrían.

Aquel inicial single de avanzadilla fue un éxito moderado, como para sondear el ambiente. El segundo single, Please please me, ya sí se convirtió en un gran éxito. Y para capitalizarlo bien, ansiosos de comerse el mundo, el 11 de febrero de 1963 los Beatles se encerraron en el estudio para grabar en un sólo día su primer LP, la primera de sus obras maestras (que tomaría el nombre del single anterior, el cual incluía).

Este primer álbum contenía catorce canciones: ocho originales (compuestas por el maravilloso tándem Lennon-McCartney) y seis versiones de algunos de sus artistas favoritos. Una vez lanzado, el impacto -ahora sí- fue profundo, enorme. Tanto musical como sociocultural, pues aquellos talentosos chicos que cantaban al amor mostraban además en público -en sus actuaciones, entrevistas y ruedas de prensa- una irreverancia y un humor tan frescos como novedosos y audaces, considerando lo que eran los rígidos y formalistas esquemas de entonces.

Los Beatles reían a carcajadas, aullaban y ladraban en las canciones, bromeaban todo el tiempo, se movían mucho, a su propio ritmo musical y vital, y agitaban -sobre todo- esas indomables cabelleras, llevando al paroxismo a las miles de enfervorizadas fans, cuando ellos emitían ese woooooo, o cantaban ese yeaaahhhh, ambas marcas imperecederas del cuarteto.

Enseguida empezaron a fluir una serie imparable de singles infalibles, contundentes, fundacionales (From me to you, She loves you, I wanna hold your hand) a cuyo éxito fulminante hay que sumar el del segundo e igualmente fantástico LP, With the Beatles, lanzado a finales de noviembre. La beatlemanía, como la bautizaron los medios de la época, había comenzado.

http://www.youtube.com/watch?v=H5bmbBw1_x8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=6nusKV-E_vQ

No cabe duda de que el sistema, probablemente vía Instituto Tavistock (como afirman algunos investigadores), utilizó indirectamente a los Beatles y al resto de los excelentes grupos que les secundaban, para realizar grandes modificaciones en los patrones mentales y conductuales del colectivo social, a fin de facilitar los objetivos de alienación y empobrecimiento espiritual, mental y físico de las masas.

La mayoría de aquellos conjuntos musicales no fueron conscientes de ello. Pero, ciertamente, las élites se habían embarcado en un proceso acelerado de cambio de la sociedad, de sustituir los valores, las conductas y las áreas de ocupación y consumo de toda una generación que, de haber despertado realmente (como estaba a punto de ocurrir, bajo la batuta de héroes como John F. Kennedy o Martin Luther King, asesinados poco después), hubiera puesto en serio peligro los planes de la oligarquía mundial oculta.

Finalmente, la década prodigiosa quedó consumida -tal como querían las élites- por los nefastos efectos del nihilista lema «sexo, drogas y rock and roll» (es decir, libertinaje y escapismo destinados a la autodestrucción del individuo), así como por la Guerra de Vietnam. Y todas aquellas maravillosas bandas, con los Beatles a la cabeza, habían sido -sin pretenderlo- uno de los principales catalizadores de todo el proceso.

Pero… he aquí algo que no entró en los planes de los oscuros: no sólo el cambio de esquemas musicales, de consumo y conductuales en la juventud fue hacia el lado negativo, sino que también, simultáneamente y para todos aquellos que estaban maduros y receptivos (que eran minoría, es verdad), la influencia de la nueva música y de las nuevas formas tuvo justamente un efecto de polarización positiva, como un revulsivo, llevando a muchos a salir de sus límites mentales para abrazar la espiritualidad, el pacifismo, el activismo y el amor incondicional. Luego, esas semillas de luz crecieron hasta crear, con los años -de padres a hijos-, UN EJERCITO DE CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS QUE HOY ESTÁN CONSCIENTES Y ACTIVAS por un mundo más humano y armónico.

Por eso siempre digo que los Beatles nos trajeron algo del cielo, y algo del infierno. Mas ellos definitivamente se polarizaron en positivo; sólo tienes que leer las letras de sus canciones -según ellos maduraban-, un buen número de las cuales eran profundamente edificantes, metafísicas y espirituales, en el más puro sentido. Y sobre todo, puedes percibir claramente la clase de vibraciones y sensaciones que (si conectas con su música) suscitan en ti: alegría, entusiasmo, creatividad, deleite… Ahí está la clave.

A mí, desde luego, los Beatles -que los siento como mis hermanos- me dieron alegría, disfrute, asombro, curiosidad y positivismo a raudales, ayudándome siempre a sobrellevar mejor las épocas difíciles que atravesé. Me hicieron bien, y aún siguen haciéndolo. Gracias John, Paul, George y Ringo. Os amo. Beatles for ever.

http://www.youtube.com/watch?v=QjoTTEJ662c

Escrito por Freeman, de Liberación AHORA

En El Blog Alternativo: Artículos de Freeman

pinit fg en rect gray 20 - 1963: Cómo los BEATLES irrumpieron y revolucionaron la escena musical y sociocultural de Occidente
 

18 Responses

  1. Ana Blanco

    3 noviembre 2010 11:54

    Vaya!, amplio y excelente trabajo sobre el grupo más famoso del siglo pasado ¿?. No creo equivocarme. Enhorabuena Freeman.

  2. Karolus

    3 noviembre 2010 23:11

    Efusivas felicitaciones, por todo: la documentación, el tono, el enfoque. A mi gusto, SOBERBIO.
    Lo que más me ha emocionado es lo siguiente:

    «Pero… he aquí algo que no entró en los planes de los oscuros: no sólo el cambio de esquemas musicales, de consumo y conductuales en la juventud fue hacia el lado negativo, sino que también, simultáneamente y para todos aquellos que estaban maduros y receptivos (que eran minoría, es verdad), la influencia de la nueva música y de las nuevas formas tuvo justamente un efecto de polarización positiva, como un revulsivo, llevando a muchos a salir de sus límites mentales para abrazar la espiritualidad, el pacifismo, el activismo y el amor incondicional. Luego, esas semillas de luz crecieron hasta crear, con los años -de padres a hijos-, UN EJERCITO DE CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS QUE HOY ESTÁN CONSCIENTES Y ACTIVAS por un mundo más humano y armónico.

    Por eso siempre digo que los Beatles nos trajeron algo del cielo, y algo del infierno. «

    Ya era hora de que estos enfoques se plasmaran en algún sitio. No puede ser que siempre veamos illuminatis o lagartos en todas partes, los haya o no. Los 4 Beatles fueron hijos de vecino, gente corriente, a quienes la fama les estalló de repente, tuvieron que convivir con esa presión, saber que sus mensajes llegaban a millones y cargar con la responsabilidad, no poder poner un pie en la calle… ¿Como no iban a equivocarse?¿Como no iban a meter la pata o dejarse influenciar por la maquinaria tremenda que los absorbió? (que es donde están la mayoría de los malos, los que mueven los hilos).

    ¿Que hubiéramos hecho cualquiera de nosotros? Pues pifiarla en alguna que otra.

    Sean los Beatles o cualquier otro, suscribo letra por letra ése párrafo. El artista intenta decir cosas, luego se le manipula o no, pero no perdamos de vista que detrás de una imagen reside un ser humano luchando por evolucionar, por cumplir un propósito. Y a los que les toca una vida pública les pasa eso: una de cal y una de arena, pero con mil lupas encima. A mi, y a mi vecino el panadero, también nos pasa, pero casi nadie nos mira.
    Un Saludo y gracias!!!!

  3. Arturo Rafael Seguí López

    4 noviembre 2010 19:21

    Muchas gracias, querido Freeman, por este excelente trabajo. Aparte de su indiscutible influencia socio-cultural, y de sus creaciones en otros campos (como el cine o la literatura), creo que el legado más importante de los Beatles es su extraordinaria música.

    Desde el punto de vista vocal, contaban con 4 voces solistas acompañadas por todo tipo de coros y contrapuntos, capaces de una gran gama de combinaciones y modulaciones. Además de formar dúos (a veces en un solo micrófono, como en “If I Fell”), tríos (“This Boy”), e incluso cuartetos (“All Together Now”).

    Como instrumentistas, eran músicos técnicos y muy competentes. Su primer esquema en los años del Beat era muy sencillo, con guitarras altas y mucha percusión de fondo, de forma similar al empleado por Buddy Holly. Se componía de guitarra solista, guitarra rítmica, bajo y batería, añadiendo ocasionalmente efectos con la armónica o la percusión (bongo, maracas, pandereta, etc…). Pero muy pronto fueron incorporando todo tipo de elementos: piano, órgano, secciones de metal, flautas, orquestas completas, instrumentos tradicionales de La India, etc… En su constante afán de mejorar, cada beatle era capaz de tocar varios instrumentos diferentes y de evolucionar su ejecución con el tiempo. Me encanta, por ejemplo, cómo cambia el sonido de la Gretch Duo Jet que usaba George Harrison en su primer LP, a la flamante Rickenbacker de 12 cuerdas que caracteriza el sonido beatle de 1964. O cómo George supo dejar las guitarras eléctricas a un lado en favor de las acústicas. O cómo sus punteos iniciales dieron paso al slide de notas agudas al estilo de Eric Clapton. O cómo incorporó posteriormente el sitar. Los ejemplos de sus progresos instrumentales son realmente incontables.

    Como compositores ocupan un lugar destacado en la Música del siglo XX. Eran capaces de crear temas magníficos en prácticamente cualquier estilo musical. Y su influencia fue tremenda. En los años 70, parecía que todas las novedades ya las habían hecho los Beatles la década anterior: el heavy (“Helter Skelter”), el reggae (“Ob-la-di Ob-la-da”), la espiritualidad en la música (tipo Carlos Santana o John McLaughlin), etc…

    También revolucionaron la forma de grabar la música. Por ejemplo, fueron el primer grupo que se “encerró” en un estudio para grabar y perfeccionar un álbum magistral (“Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”). La sesión rápida en horario de estudio con que se grabó el primer LP, dio lugar a sesiones de grabación nocturnas sin horario fijo (a veces usando varios estudios simultáneamente) en la época del Doble Blanco. Para entonces los Beatles grababan y producían su propio material, añadiendo las innovaciones en la mesa de mezclas a sus creaciones artísticas. Experimentaban con todo lo que se les ocurría: cintas pasadas al revés, efectos especiales (véase por ejemplo, “Yellow Submarine”), las nuevas máquinas multipistas, el sonido Motown (“Got To Get You Into My Life”), etc… Todo era innovación, desde las célebres portadas de sus discos hasta la última nota grabada.

    Su éxito tampoco tiene comparación posible. Copio de la Wikipedia este extracto: “Han sido certificados con 6 discos de diamante, así como 24 discos multi-platino, 39 discos de platino y 45 discos de oro en los Estados Unidos, mientras que en el Reino Unido tienen 4 discos multi-platino, 4 discos de platino, 8 discos de oro y 1 disco de plata. […] En 2008, la revista Billboard publicó una lista de los 100 artistas con mayores ventas de sencillos, con motivo de celebrar el cincuenta aniversario de la lista de sencillos de Estados Unidos: The Beatles fueron colocados en el puesto número uno. En 2009, la Recording Industry Association of America certificó que The Beatles habían logrado vender más discos en los Estados Unidos que cualquier otro artista. The Beatles han tenido más álbumes número uno en el Reino Unido que cualquier otro artista musical (un total de 15 álbumes)”. En los años ’90 su éxito no había decaído: el primer álbum del proyecto “Anthology” vendió 450.000 copias en su primer día a la venta (un hito no superado). Los tres álbumes (dobles) ocuparon simultáneamente los primeros puestos de las listas de ventas.
    No está nada mal, sobre todo si consideramos que estamos hablando de los primeros años de su producción artística, cuando colaboraban los cuatro juntos. La carrera posterior en solitario de cada uno de estos cuatro genios merece también comentarios aparte.

    Un gran abrazo,
    Arturo

  4. Freeman

    8 noviembre 2010 03:09

    Gracias amigos por vuestros entusiastas en intereantes comentarios, que he disfrutado mucho.

    Ana: los Beatles en efecto son el grupo más famoso del siglo XX… y del XXI también, si compruebas su nivel de ventas y popularidad años tras año, y otros datos que aporta mi querido amigo Arturo Seguí en el último comentario.

    Karolus: cuánta razón te asiste amigo, las cosas no siempre son blancas o negras para muchos aspectos de la vida y para las personas, y los juicios rápidos y los prejuicios nunca reflejan objetivamente la realidad de cualquier fenómeno. En este planeta de aprendizaje y libre albedrío, el error y los tropiezos son inherentes a los seres humanos, y cada uno lo hace lo mejor que puede. Y los Beatles tocaban… wooow, cómo tocaban. Y si luego encima elegían mandar más vibraciones y mensajes armónicos que negativos, pues mejor todavía. Qué difícil tuvo que ser para ellos esa vida… y ellos mismos lo contaron en sus entrevistas.

    Arturo: fantástico este ensayo musical sobre la música de los Beatles, que invita aún más a los amigos lectores a introducirse en la música del cuarteto de Liverpool. Mucho podrán descubrir, a partir de aquí, pues la historia y el legado musical del grupo es profundamente rico y amplio.
    Los Beatles, efectivamente, no sólo golpearon dos veces con su irrupción en 1963, sino que golpearon de nuevo en 1967, revolucionando otra vez la música popular con su celebérrimo album «Sgt. Peppers lonely heats club band», marcando el comienzo también de su segunda gran época.

    Gracias de nuevo por compartir, un abrazo a todos,
    Freeman

  5. Juanjo

    8 noviembre 2010 22:02

    Cada vez estoy más seguro de que se separaron en el ’70 porque como grupo ya lo habían hecho todo. Todo.
    Despues cada uno tomó su propio camino y estilo, y la única canción que pudo igualar en grandeza a las que hicieron como grupo fue el Imagine de John Lennon, eterno himno de la paz y unidad (I hope someday you’ll join us, and the world will live as one – espero que un día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno).
    Y cada generación que vamos naciendo, quedamos enamorados de esas letras, ritmos, voces y desparpajo, sin importarnos que sea música de hace más de 40 años, porque fue tan avanzada a su tiempo que hoy sigue siendo la base del pop actual.

  6. Freeman

    10 noviembre 2010 01:58

    Hola amigo Juanjo, muchas gracias por tu comentario, me alegra que tú también resuenas con estas vibraciones musicales y energéticas.

    Tu impresión es muy acertada cuando dices que se separaron porque como grupo ya lo habían hecho todo. Esto es cierto tanto en el sentido musical como en el humano. Y ello, aunque McCartney quería haber seguido. Ringo hubiera aguantado un poco más también. Pero ni Lennon ni Harrison estaban dispuestos a continuar, pues ellos se sentían muy constreñidos y encasillados, y ansiaban volar por su cuenta, más allá de aquella enloquecida jaula de oro (habían perdido además el control de sus finanzas: ganaban más que nunca pero otros se lo llevaban).

    Echemos más luz sobre el asunto. Hacia finales de 1968 los proyectos vitales y musicales de los cuatro integrantes habían entrado en conflicto con la identidad de grupo. Esto se puso muy de manifiesto en las sesiones de grabación del Album Blanco (doble disco), donde se aprecian cuatro fuertes individualidades trabajando ya por su cuenta y empleando a los demás como «músicos de estudio». Fue un clima de tensión que no habían tenido nunca y, de hecho, el primero en largarse en medio de las sesiones fue Ringo, que se tomó unos días libres en un crucero (lo que inspiró su célebre canción Octopussy’s garden).

    Por otro lado, las mujeres de Lennon y McCartney no congeniaban, y Yoko Ono, a su vez, se metía en los ensayos e incluso se permitía sugerencias (quedaba rota así una norma no escrita, de que sus mujeres no estuvieran presentes).
    Pero Yoko Ono no fue responsable en absoluto de la disolución, sólo fue una parte más de un todo más complejo que llevaba una inercia propia, que no había forma de detener.

    Con la muerte de Brian Epstein en 1967, el grupo había quedado a la deriva financiera, así como también perdió cohesión.
    La parte económica entonces decidieron ponerla en manos de allegados, de su círculo cercano -y no de profesionales-, para formar entre todos la empresa Apple, extraño conglomerado difícil de manejar.
    Un año después todo se estaba viniendo abajo.
    A su vez, McCartney había tenido que tomar la batuta sociomusical del grupo, haciendo las veces de manager, y se fue volviendo autoritario (alguien tenía que poner orden y organización en las actividades y en las grabaciones y sesiones musicales). Harrison, por su parte, se sentía bastante ninguneado musicalmente, relegado al papel de siempre, cuando tenía ya muchas canciones que quería sacar a la luz.
    Total, que la separación no fue nada amistosa, mediando incluso demandas legales.

    En fin, lo que venía a decir es que como grupo lo habían dado todo hasta quemarse, incluyendo la que para muchos es la mejor de sus obras maestras: su último disco, Abbey Road. Así, en su cumbre creativa, se fueron.

    Y yo me alegro mucho de que así fuera: era justo y necesario, aquello no podía dar más de sí y ellos merecían tener sus propias vidas.
    Y en su extensa obra tocaron tantos «palos» o estilos, que -como bien dices- su música sigue siendo la base del pop-rock actual. De ahí la palabra «clasicismo», que yo mencionaba en el artículo. Algo que no perece, que perdura, que no pasa de moda, que es piedra angular, patrón o paradigma.

    Y uno ve, por ejemplo en YouTube, como las nuevas generaciones de niños y adolescentes siguen descubriendo cada año esta música, este grupo, y quedan igualmente prendados, enamorados, como cualquiera de nosotros quedamos en su día. Y me sonrío cuando escriben -ya en inglés o en español- preguntándose muy sorprendidos «¿¿por qué no se hace hoy en día música como esta??» o exclamar algo como «¡¡esto sí es auténtico, genial, nadie hace ahora música así!!»

    Para terminar, citaré una frase que McCartney entona al final del último disco de los Beatles, en la canción titulada «The End», o sea «El final» (aunque no sabían entonces que realmente sería su final). La frase, que para muchos refleja la esencia del mensaje de los Beatles, dice así:
    «Y al final, el amor que tomas es igual al amor que haces».

    ¿Puede haber mejor remate? Qué fuerte que nos dejaran caer también de esta forma las Leyes Universales, y que fuera ese su mensaje de despedida.

    Bendiciones a todos, «Peace and Love»
    Freeman

  7. Freeman

    10 noviembre 2010 03:32

    Para los más curiosos: los cinco últimos minutos del último disco de los Beatles (Abbey Road, 1969), con su famoso medley final (la cara b es una sucesión de medleys).
    Este último medley comienza suave y orquestal y va tomando marcha…
    Está formado por la cadena de canciones Golden Slumbers/ Carry that Weight/ The End, más la sorpresiva «coletilla» -en el último suspiro- de Her Majesty (no podían terminar sin hacer el ganso).

    http://www.youtube.com/watch?v=Zbl-eoXrT4M&p=C51F76E30B98930B&playnext=1&index=7

  8. leticia

    4 enero 2012 00:16

    Por fin un artículo equilibrado y fundado en la incalculable capacidad musical de los Beatles, sin olvidar que fue uno de los grupos pilotos en ser utilizados para aplicar control mental en las masas de fans. Y a pesar de que se les pusiera el pie de esa manera, nunca cayeron pues su calidad artística es inmortal. Gracias por el artículo! Y los comentarios excelentes! gracias a Arturo por ese despliegue de informacion sobre la técnica musical del grupo más genial del siglo XX.

Comments are closed.