«Yo, un día sentí que un árbol, a través de sus raíces, estaba conectado con el resto de raíces del resto de árboles del planeta y entre todos formaban una red interconectada.
Yo, un día sentí que si tocaba ese árbol me conectaba a esa red, a la madre Tierra, a la Pachamama, como decimos los indígenas, y entraba a formar parte de ella, de sus sentimientos, de sus emociones, de su fuerza vital, del origen de la vida.
Yo un día sentí que, si a la vez que tocaba ese árbol alzaba mi mano al cielo y respiraba el viento, estaba conectada al Universo completo y que sólo en esa unión podía ser consciente de la Unidad.
Yo un día sentí que lo que yo le haga a una planta en cualquier lugar del mundo afecta a todo el Universo, que lo que yo me haga a mi te afectará a ti y viceversa. Por eso decidí vivir en amoros, en armonía con mis pensamientos, en armonía con la naturaleza. Por eso un día decidí vivir en la salud, en la medicina natural, en el amor universal.»
Itzi
Mi viaje a Perú me llevó hasta Takiwasi. Takiwasi es una ONG fundada por el Doctor Jacques Mabit. Jacques llegó a Perú hace muchos años y se encontró con que los indígenas eran capaces de curar enfermedades, con plantas medicionales, que él mismo no era capaz de curar con la medicina convencional.
Su curiosidad por este hecho le llevó a investigar y a quedarse finalmente en Perú. Es uno de los fundadores de Medicos Sin Fronteras y uno de los chamanes más prestigiosos en el manejo de la sabiduría de la ayahuasca y otras plantas medicinales. El origen de Takiwasi es la creación de un centro de rehabilitación de drogadictos a partir del uso de plantas medicinales amazónicas.
Takiwasi tiene, además de este centro, un laboratorio de medicamentos. Su trabajo consiste en recuperar y cultivar plantas medicinales del Amazonas en peligro de extinción para elaborar medicamentos naturales. Y mi papel allí, con ellos, fue ayudarles en su elaboración de estrategia de mercado para ampliar sus ventas a nivel nacional e internacional.
La Selva del Amazonas está considerada la botica del mundo, pero con su desaparición progresiva, el ecosistema se rompe, la biodiversidad se pierde y plantas y animales entran en peligro de extinción. Finalmente se pierde la planta medicinal y con ella la sabiduría ancestral de los indígenas de curar de manera natural. Nos encontramos con una desaparición de nuestra esencia, en una dirección del camino contraria, antinatural.
Así que Takiwasi pretende implementar un proyecto de recuperación desde dos vertientes que paso a detallar a continuación, ya que, a mi vuelta a España, tengo el compromiso de apoyarles en su desarrollo de todas las maneras que me sea posible. Y una de ellas será la de defender y difundir su sueño.
En primer lugar, Takiwasi pretende extender su ámbito de ventas a otros mercados para que parte de la financiación de la ONG sea propia. Ellos no son ajenos a las críticas que reciben de aquellos que creen que una ONG no debe «hacer negocio». Pero amigos, en mi opinión, una cosa es hacer negocio para lucrarse y otra muy distinta, generar ingresos creando empleo y desarrollo sostenible, para no depender 100% de la financiación solidaria de organismos oficiales o personas privadas.
En segundo lugar, su proyecto plantea la necesidad de involucrar a los indígenas en el cultivo de plantas medicinales. Con ello otorgan una pequeña actividad económica a las comunidades de las que he hablado en mis relatos anteriores. Se conseguiría combatir el exceso de monocultivos de soja, café y cacao a los que también me he referido anteriormente como dañinos para la economía del Amazonas en mis otros relatos. Antiguamente los indígenas tenían plantas medicinales en todas sus tierras porque ellas fijan los nutrientes del suelo y equilibran lo que absorven otros cultivos.
Así que, si en las comunidades nativas pueden cultivar plantas medicinales de manera legal y controlada, compensar el monocultivo y venderlas a precio de mercado justo a Takiwasi para que se elaboren medicamentos que traten a pacientes de manera natural… ¿no os parece que estamos hablando de un proyecto real de desarrollo sostenible? Yo lo he visto in situ, lo he sentido y compartido y no me queda más remedio que involucrarme con él en la medida en que me sea posible.
Yo sé que costará introducir esto en nuevos mercados ya que las grandes farmaceúticas se están proponiendo una batalla feroz contra la medicina tradicional y natural. Y si no ¿por qué Danone puede anunciar en televisión que sus productos son buenos para el colesterol, por ejemplo, y la uña de gato y la copaíba sólo pueden venderse como complementos alimenticios? La batalla está servida pero no cesaré porque perder la sabiduría indígena sobre las plantas medicinales es enfermar, es ir en contra de nuestra propia naturaleza y de nuestra auténtica esencia. Aunque sea en silencio y pausadamente, yo no me rindo.
Takiwasi elabora los medicamentos naturales y ha firmado un convenio con Urku estudios amazónicos para involucrar a las comunidades indígenas en el cultivo de plantas medicinales. Y yo he tenido el privilegio de trabajar con ambas ONG’s y de presenciar en directo al firma de dicho convenio el 13 de Febrero de 2011. Entre todos haremos que la Copaiba, la Sangre de Grado, la Uña de Gato, los derivados del Sacha Inchi se conozcan como antiinflamatorios, coadyuvantes del SIDA y del Cáncer, como cicatrizantes, etc.
Hablaré más en profundidad de estas plantas y atenderé todas las consultas que sean necesarias. Pero antes tengo que terminar con mi relato de Peru con un último capítulo…¡el desenlace final!
Más información sobre Takiwasi en: www.takiwasi.com
CRÓNICA DE MI VIAJE A PERÚ
- Un viaje diferente
- Despertando a otra dimensión
- Una nativa indígena más
- El Amazonas, el pulmón del planeta
- El Amazonas, la botica del planeta
- El viaje continúa…
22 marzo 2011 20:07
muy bueno todos estos articulos sigan en esta causa dios los premiara
30 marzo 2011 11:19
Gracias muy interesante, excelente descripción, conozco los sitios descritos y resurge un sentimiento de nostalgia:),
Les comparto sobre la Ayahuasca un par de documentales, donde hablan también de Takihuasi: el primero esta doblado al español
Ayahuasca, la serpiente y yo
http://www.youtube.com/watch?v=uKlYw0fn8-4
Ahayuasca
http://www.youtube.com/watch?v=2XNSlz6z9Xk
30 marzo 2011 11:27
Aqui otro documental también sobre el Ayahuasca, tuve la oportunidad de conocer esta comunidad nativa San Francisco:
http://www.youtube.com/watch?v=JJZqSjVzxcs
4 abril 2011 23:54
Isabel Allende cuenta su experiencia con la ayahusca
4 mayo 2011 10:38
Eres un puto plasta, no se si quieres dinero o ir de guay pero no eres guay poniendo las repeticiones de tu rollo en todas las categorías, yo quiero ver ideas de como ahorrar, no ver que has ido a Perú o vives allí, coño que no existes solo tú y tu país en el mundo, a ver si te trabajas la humildad.
4 mayo 2011 15:36
Querido «eres un plasta» un millón de gracias por tu comentario. Y sí, he decidido tratarme la humildad, dame por favor el número de teléfono y dirección del terapeuta donde te tratas tú tu agresividad y mala educación…lo digo más que nada para no ir a ese sino a otro. Querido amigo hay muchas formas mejores de expresar lo que uno siente…pero sobre todo no trates de arreglar mi mundo y centrate en el tuyo. Cuando cada uno nos responsabilizamos de lo nuestro todo va mejor. Por cierto en este blog no obligamos a que nadie nos lea y desde luego, somos los gestores los que decidimos lo que escribimos y donde lo ubicamos que para eso es nuestro. Te deseo lo mejor en tu busqueda del ahorro. ¡¡¡¡Te deseo felicidad!!!!