
«¿Cómo está la sociedad?, ¿cómo está la política?, ¿cómo está la enseñanza?, ¿cómo está la sanidad?, ¿Cómo está la investigación?, ¿y la justicia? Todas con minúsculas, en lugar de con MAYÚSCULAS, como sería deseable. Todas están obligas a cambiar y terminarán por hacerlo, quieran o no (…)»
«El libro «Abogados Auto-Responsables» es una invitación a ejercer una nueva conciencia en la abogacía»
Vicenta Jorge Barrio
En estos tiempos convulsos de cambios y regeneración, todos los sectores y profesiones están llamados a «despertar» y funcionar con otros criterio: con Ética, con responsabilidad y con conciencia.
Y en la Abogacía en España ya se están dando pasos hacia el nuevo paradigma. Publicamos una entrevista a la veterana abogada Vicenta Jorge Barrio, fundadora del movimiento «Abogados Auto-Responsables«, autora del libro «Abogados Auto-Responsables: una nueva conciencia en la abogacía» y activista por una sociedad mejor (ver abajo su vídeo: Soluciones para vivir sin bancos).
Este cambio en la Abogacía puede ser discreto, de momento, pero que nadie lo infravalore porque es una potente semilla que influirá en el colectivo ya que de esta profesión se nutren en gran medida la Política y la Empresa.
Vicenta invita a los abogados en ejercicio, a los estudiantes y a todos a re-descubrirnos, diseñar nuestro futuro con plenitud, transformarnos y transformar el mundo.
El libro se presenta en el Colegio de Abogados de Madrid el 6 de marzo 2013 (info) y esta es la entrevista:
1. ¿Qué es el libro «Abogados Auro-responsables»?
Es una invitación a ser eso que he dado en llamar “abogados auto-responsables”, a ejercer la abogacía desde la consciencia y la responsabilidad, es como una filosofía de vida.
2. ¿A quién se dirige?
A los que ya son abogados y a los que están en los últimos años de carrera y pretenden ejercer en un plazo más o menos breve; animando a éstos a adentrarse en el ejercicio con los parámetros propuestos, desde el inicio, y a los primeros a hacerse un replanteamiento de su trabajo y a re-inventarse. No obstante, ánimo a leerlo a todas las persona con independencia del ámbito en el que se desarrollen, porque todo lo que en él se dice sirve para llevar consciencia a quienes trabajen en cualquier profesión u oficio.
3. ¿Qué objetivos persigue el libro?
Es evidente que vivimos en un mundo que está muy necesitado de profundos cambios. El libro busca despertar el deseo de esa transformación en nosotros, para desde ahí trasladarlo a todos los demás, a los clientes, a la sociedad, los jueces, la justicia o cualquier otro lugar a donde queramos llevarlo.
Pretende ser una ayuda para que los que empiezan puedan hacerlo con mayores probabilidades de satisfacción y acierto. También para que los que ya están en este camino se permitan sentirse bien consigo mismos sin tener que dejar de ser abogados, porque lo que importa no es lo que se hace, sino cómo se hace, lo que nos mueve, la pasión y la ilusión que le ponemos. Ser abogado o cualquier otra cosa puede ser una bendición o una desgracia y no depende de la profesión, sino de nuestra actitud.
Pretende servir de toma de consciencia del propio abogado, para que se pregunte cómo está ejerciendo, si practica la abogacía que quiere y si es feliz con ella. La profesión en general adolece en estos momentos de muchas carencias, lo que produce un gran desencanto a todos los niveles y la mayor parte de las veces sin que los que las sufren sean conscientes de ello. A veces se buscan sustitutos, calmantes u otras “engañiflas” sin siquiera plantearnos cómo nos estamos sintiendo.
Además de invitar al cambio, transmite herramientas que facilitan el llevarlo a la práctica en el del día a día del ejercicio y en la propia vida. Todo ello atendiendo a los deseos más profundos, a lo que queremos conseguir con lo que hacemos y a como lograrlo con la mayor paz posible.
4. ¿Qué reportará a los que lo lean?
Comencemos por los futuros abogados.
El libro les invita a diseñar su futuro, y les ayudará a darse cuenta de la importancia de iniciarse en el ejercicio conociéndose y sabiendo hacia dónde quieren dirigirse. Les permitirá plantearse un ejercicio de la abogacía desde una perspectiva más personal, más sincera y con mayores posibilidades de éxito. Les facilitará adentrarse en la profesión con muchas ventajas: Ser diseñadores de su propia realidad, aprovechar sus recursos naturales, adquirir valores que den mayor calidad a su trabajo y les ayuden a manejarse mejor, manejar sus emociones. En definitiva les ayudará a conseguir sus objetivos y obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.Para los que ya son abogados, es una invitación al cambio.
Seguro que en muchas ocasiones les va a servir de espejo, para verse ellos mismos, para darse cuenta de donde están, de donde les gustaría estar, para aceptarse, aceptar la realidad y decidirse a cambiarla. Encontrarán algunas herramientas para comenzar a hacerlo, para ejercer esa “abogacía auto-responsable” que humaniza al abogado y al entorno, que hace que dé importancia a lo que realmente la tiene, que transmite valores, que procura y se procura bienestar, que sabe hacia dónde se dirige, que vive con responsabilidad su propia vida, sabiéndose el pintor de su propio lienzo.Los que no son ni una cosa ni otra, se sentirán identificados (según sus circunstancias personales) con los que empiezan o con los que tienen un recorrido
laboral mayor, y podrán trasladar a sus respectivas profesiones esa invitación a transformarse y transformar el mundo.5. ¿Por qué nace el libro «Abogados Auro-responsables»?
Por la situación en que se encuentra la abogacía en estos momentos (no muy diferente a la de cualquier otra profesión), y la urgencia de extender esta nueva conciencia entre el mayor número posible de estudiantes de derecho y abogados y también de permitir que abarque al mayor número de personas y sectores sociales.
No tenía intención de escribirlo en este momento, pero empezó a rondarme en la cabeza, sintiendo la necesidad de ponerme a ello y de expandir lo más posible este tipo de abogacía. Me pidieron el libro dos veces de una librería antes de que ni siquiera estuviera en mi mente, leí algunos notas que tenía sobre algunos temas, me gustaron y comencé a percibir cada vez con más fuerza que tenia que ponerme a ello.
Después resultó divertido, porque terminé por sentir que sí o sí tenía que escribirlo, por la serie de circunstancias que llegaban a mí cuando paraba la escritura.
6. ¿Cómo ves eso de llevar el cambio a tu profesión?
Hay que reconocer que es un sector muy particular, nos movemos de continuo entre “guerras”, como suelo decir y eso genera un caldo de cultivo un tanto negativo. Pero es cuestión de ir plantando semillitas y tener paciencia para que poco a poco, vayan dando sus frutos. Terminarán por hacerlo y pueden ser muy importantes, dada la función social que desempeña la abogacía, además de ser la profesión de la que se nutren en mayor medida la política y la empresa.
7. ¿Eres la gurú o coach de los abogados?
Ojalá lo fuera, en el sentido de ser capaz de transmitir las ganas por trabajar desde este tipo de paradigmas.
Llevo ejerciendo muchos años y unos cuantos también tratando de vivir de forma consciente y responsable, con mucho trabajo hecho en ambos sentidos, dando mayor importancia a las personas, los sentimientos, las emociones, actitudes, etc. Desde esas dos perspectivas he podido comprobar lo que supone llevar este planteamiento al día a día del ejercicio de la profesión y me apasiona el que pueda hacerse realidad en nuestro colectivo.
8. ¿Cómo se encuentra la abogacía en estos momentos?
¿Cómo está la sociedad?, ¿cómo está la política?, ¿cómo está la enseñanza?, ¿cómo está la sanidad?, ¿Cómo está la investigación?, ¿y la justicia? Todas con minúsculas, en lugar de con MAYÚSCULAS, como sería deseable. Todas están obligas a cambiar y terminarán por hacerlo, quieran o no.
Creo que la abogacía y la sociedad funcionan igual que los individuos. A veces la vida nos invita a efectuar cambios, con frecuencia no hacemos caso y miramos para otro lado, pero ella no ceja en su mensaje y sigue en sus trece diciéndolo por activa y por pasiva. Hasta que, si seguimos sin oír, terminará por darnos alguna que otra colleja, más o menos intensa, hasta que no tengamos más remedios que acometerlos, llámese enfermedad en el caso de las personas, llámese crisis conflicto, convulsión, etc. en el caso de la sociedad.
9. ¿Qué puede aportar este libro y su filosofía a este momento de la abogacía?
Curiosamente este libro vio la luz el día 18 de diciembre de 2013, llegó a mí unos minutos antes de disponerme a salir para votar la renovación de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Madrid.
Luego el día fue muy convulso, como la mayoría de la gente sabrá, ya que la prensa se hizo eco (a su manera) de lo que pasó en el Palacio de Congresos de Madrid. Es un hecho significativo, que afianza mi convicción de que este libro y su filosofía aportará cordura, consciencia, responsabilidad, humanidad, valores, Justicia con mayúsculas, etc. etc.
10. ¿Cómo te gustaría imaginarte el futuro del libro y el de los propios abogados de aquí a 5 años?
No le doy de plazo ni siquiera cinco años, es urgente empezar a cambiar ya, y espero que poco a poco cada vez más abogados de todo el mundo trabajen con estos principios. Que contagien a otros compañeros, a su entorno, a la Administración de Justicia, a los clientes, que sea un viaje sin retorno para la construcción de ese mundo que todos deseamos. Confío en que esto sea una realidad dentro de 5 años y antes y que este libro contribuya a ello.
Vicenta Jorge Barrio
abogadosautoresponsables@hotmail.com
Sitio oficial: Abogados Auto-Responsables y Editorial Dharana
Otros artículos de Vicenta Jorge Barrio
20 febrero 2013 08:41
Es importante que en estos momentos hay personas como tú, para poder actuar desde la conciencia y desde la autenticidad, te deseo que puedas llegar a muchas personas.