CULTIVA TU PROPIA ENERGÍA. Los viernes de Ecología Cotidiana

, , 2 Comments

Cultiva tu propia energia - CULTIVA TU PROPIA ENERGÍA. Los viernes de Ecología Cotidiana

«Cultiva tu propia energía – 10 alternativas renovables para la independencia energética» es un pdf gratuito editado por la asociación Amigos de la Tierra. Se trata de una publicación en la que se muestran casos reales de generación de energía eléctrica para el autoconsumo.

Actualmente en España el modelo energético es de producción centralizada. ¿Qué significa esto?

  • se genera electricidad en grandes plantas productoras
  • se utilizan mayoritariamente combustibles fósiles
  • hay una doble ineficiencia en el transporte: los combustible han de transportarse a largas distancias y una vez producida la electricidad se tiene que recorrer cientos de kilómetros, hasta llegar a nuestro hogar, produciéndose unas pérdidas de energía eléctrica considerables en el trayecto.
  • algo tan básico como la electricidad está en manos de unas pocas compañias y sus enormes inetreses económicos

Amigos de la Tierra proponen un modelo distribuido en el que la generación de energía se produzca en pequeñas plantas cercanas a las poblaciones donde se realizará el consumo y así minimizar las pérdidas en el transporte. También defienden un consumo más racional y eficiente, la utilización de energías renovables y el fomento de instalaciones domésticas de generación de energía para el autoconsumo.

Uno de los problemas de la electricidad es un alto coste de almacenamiento. Si yo dispongo, por ejemplo, de unas placas solares y un minieólico las utilizo para el autoconsumo. En algunos momento se produce más energía de la que consumo y vierto a la red el excedente. En otras ocasiones ocurrirá lo contrario. Y al final tendré que pagar la diferencia entre la electricidad consumida de la red y la vertida a la misma… O al menos eso es lo que dice la lógica…

Pero existe el impopular «peaje de respaldo» para instalaciones de autoconsumo propuesto por el Gobierno. Sobre el mismo, Pep Puig, presidente de la sección española de Eurosolar y partícipe de la publicación con Ecoserveis, explicó con una metáfora hortelana en qué consiste este peaje: «si ponemos el caso de que tienes un huerto con tomates, lo que pretende el Gobierno es que en vez de llevarte tu tomate a la boca, lo lleves a la tienda, pagues por él y vuelvas a tu casa. Eso es el peaje de respaldo”.

En «Cultiva tu propia energía» puedes conocer en detalle los modelos energéticos centralizado y distribuido, las diferentes modalidades de autoconsumo y una serie de casos prácticos que ya están en funcionamiento.

Vía: Amigos de la Tierra
Descarga en pdf: «Cultiva tu propia energía»

Todos los viernes de Ecología Cotidiana

pinit fg en rect gray 20 - CULTIVA TU PROPIA ENERGÍA. Los viernes de Ecología Cotidiana
 

2 Responses

  1. MD

    22 noviembre 2013 15:19

    Una vez oí una palabra que lo resume «P2P energético», si ya tenemos el «P2P cultura» y pronto gracias a las impresoras3D open hardware tendremos el «P2P cosas», incluso ya tenemos «criptomonedas P2P» como el BitCoin (si ya sabemos que tiene sus problemas).

    El siguiente paso lógico es la producción energética en un modelo de redes descentralizadas, la tecnología ya esta suficiente madura para llevarlo a cabo (tanto la parte de producción y trasporte como la monitorizacion/reparto P2P).

    Vamos que en un futuro cercano sera ILEGAL decir:

    «He aprendido mecánica con un libro bajado del torrent, y me he creado con mi prusa I24 un aerogenerador que me bajado el diseño del torrent. ¿Quién quiere la electricidad que me sobra los lunes por 0.005 bitcoins?»

Comments are closed.