BHUTÁN: donde la riqueza se mide en felicidad

, , 14 Comments

buthan - BHUTÁN: donde la riqueza se mide en felicidad

En Bhután la felicidad se mide. En esta pequeño y montañoso país de 2 millones de habitantes situado en la cordillera del Himalaya entre la India y China, el rey Wangchuck propuso en 1972 el Índice de Felicidad Interna Bruta, en oposición al ínclito Producto Interior Bruto.

¿Pero cómo se mide la felicidad…?

Para entender la idiosincrasia de Bhután es esencial tener en cuenta que es un país con una fuerte implantación budista mahayana. Si son consecuentes con su credo, los gobernantes deben pensar en la felicidad de la población y evitar su sufrimiento en lo posible.

Otro aspecto que en el que Bhután siempre se ha distinguido ha sido la defensa de su identidad propia como nación: hasta los años 70 el turismo estaba prohibido en el país, y desde entonces está restringido a viajes organizados y muy controlados. La defensa de su patrimonio natural es otra de las características del pueblo bhutanés.

En un principio, los indicadores donde que se eligieron para medir la felicidad fueron los siguientes: bienestar psicológico, salud, educación, buen gobierno, vitalidad de la comunidad y diversidad ecológica. Se llegó a esta acotación después de diversas entrevistas a la población.

Los primeros estudios han revelado resultados perturbadores: el 68% de los bhutaneses no son felices de acuerdo a los factores antes reseñados. Eso refleja el largo camino que tiene que recorrer todavía la monarquía parlamentaria bhutanesa…. pero el estudio en sí refleja también el camino recorrido.

bhutan2 - BHUTÁN: donde la riqueza se mide en felicidad

En una famosa clasificación realizada en la Universidad de Leicester Bhután ocupa el octavo lugar del mundo según la felicidad de sus habitantes: es el primer país de Asia en esa clasificación, y está por delante de naciones como EEUU o España.

Bhután no es un país al uso. Es el único del mundo donde la venta de tabaco está prohibida, y eso siguiendo estrictamente la normativa de la OMS que dice que el tabaco es la segunda causa de mortalidad en el mundo.

Las multas para evitar la venta son severas y el hecho de fumar está absolutamente prohibido en los lugares públicos. No sólo eso: las comunidades locales otorgan medallas a aquellos que se habían distinguido especialmente en la lucha contra el tabaquismo.

En ésto dan lecciones al mundo occidental, donde la inmensa hipocresía de los gobiernos se lucra del comercio del tabaco y es cómplice del lobby de las tabaqueras y hostelería a pesar del gravísimo riesgo que supone para la salud.

El reino de Bhután entró en la era de internet y la tv hace muy poco y con reservas. De hecho, desde que en 1999 el monarca regaló la televisión a su población en el aniversario de su coronación, el impacto que ha tenido en la juventud ha sido ampliamente debatido.

Los profesores y muchos padres se quejan de que la violencia ha aumentado tanto en las aulas como en las calles debido principalmente a los programas de lucha libre que programan algunos canales: asimismo, también protestan de que los alumnos se quedan hasta muy tarde viendo la televisión y luego no están debidamente concentrados en clase.

La respuesta fue en un principio prohibir los canales que retransmitían lucha libre, si bien ésto no fue una buena idea: el resto de canales «aprobados» empezaron a programar éstos espectáculos. El proceso de «occidentalización» continúa…

La mujer bhutanesa también ha comprobado el cambio que se ha producido en las mentalidades «gracias» al contacto con el resto del mundo: antes, una mujer con formas redondeadas era admirada por la calle, pues era el modelo buscado para tener familia por el hombre bhutanés.

Ahora, las féminas más delgadas son las que se llevan todas las miradas apreciativas… Herencia de «Los vigilantes de la playa».

Obviamente, no todo son luces. De hecho, uno de los beneficios teóricos de la tv está siendo el apartar al hombre bhutanés de la bebida. El alcohol es la primera causa de muerte en Bhután, y un gravísimo problema de orden público y de destrucción de las familias.

Por otro lado, en 1988 Bhután expulsó de su territorio a más de 100 mil personas de habla nepalí de los distritos del sur hacia Nepal, creando una comunidad de refugiados que todavía son motivo de controversia entre los dos países.

La historia del reino de Bhután y el empeño que tiene en lograr un compromiso entre la filosofía budista de la búsqueda de la felicidad, y el adaptarse a un mundo tan diferente al suyo y en muchos aspectos tan alejado del ideal de buddha, debería servir de ejemplo para muchos gobernantes del resto del mundo.

Con sus virtudes y sus defectos, están en el camino de la búsqueda del bienestar subjetivo de su población, que abarca mucho más que el bienestar económico.

Es más de lo que podemos decir en el resto del mundo.

Vía noticia: Yoga, aprender con el cuerpo
Más información: Wikipedia
Más información: Público

pinit fg en rect gray 20 - BHUTÁN: donde la riqueza se mide en felicidad
 

14 Responses

  1. NeodAni

    4 julio 2009 01:13

    Una pregunta. Si Bhután es el pais número 8 en felicidad en el mundo, ¿cual es el 1, 2 y 3? siento curiosidad

  2. Peregrino

    4 julio 2009 09:50

    Hola, NeodAni: según el estudio de la uni de Leicester y como puedes ver en el enlace que hay en el artículo, los tres primeros son Dinamarca, Suiza y Austria. De todas formas, hay que tomar los datos con reservas, puesto que miden algo subjetivo como es la felicidad. Pero son significativos. Gracias.

  3. NeodAni

    4 julio 2009 12:53

    ¡Bueno! ¡bueno! si por las calles de Dinamarca la gente va mas relajada y ves expresiones más sonrientes, no creas que es tan subjetivo ¡eh!. Este artículo me ha parecido muy original, cuando empiezas a mirarlo por encima parece que tas mirando algo sobre Sangreela (el sitio ese escondido en las montañas), supongo que a ese aspecto idílico te refieres al mencionar como subjetiva la felicidad. En Soitu hablan mucho de cosas que quiere hacer nuestro gobierno y tal, pero nunca mencionaran si a alguien le preocupa nuestro bienestar «total», no solo el económico, pero bueno esta claro que es algo que tenemos que buscar nosotros mismos. Por cierto me llevo 3 dias aprendiendo a hacerme Kéfir y le toy pillando el truki, después de comer me iré a comprar un colado de plástico y más leche, no se si tenéis algún artículo hablando de el, pero me interesa mucho cositas naturales para ir haciendo y cuidar la salud (vivimos en un medio muy artificial en el ke no se deja ke pasen las cosas de forma natural) ¡saludete! :)

  4. Can-Men

    4 julio 2009 14:28

    Hola chicos

    He visto que BAHAMAS está en el 5º lugar de felicidad, así que mi opción preferida no sería irme a Buthán que prohibe tantas cosas ni a los países nórdicos tan fríos, sino al Caribe.

    Y si no cuento mal, España está en el puesto 45 de felicidad. ¡Cómo para un debate nacional¡¡

    Sé que la occidentalización trae muchos problemas, sobre todo problemas de salud por la malísima dieta que adoptan los pueblos creyendo que es mejor y se apartan de sus productos locales, frescos y no manipulados.

    Donde llega nuestra dieta llegan las enfermedades occidentales: diabetes, obesidad, cardiovasculares…

    Tampoco la TV es la panacea pero de ahí a que la prohibiesen hasta 1999…

    Que tu monarca se erija en una figura paternalista que te prohiba «sustancias y elementos nocivas» elimina la LIBERTAD de poder elegir y el sentido de responsabilidad personal y madurez.

    Quitan el tabaco pero son alcohólicos.

    ¿Y si prohibiesen las 2 cosas, a qué serían adictos? ¿A la Coca Cola? ¿Y si no prohibiesen ninguna pero harían una gran campaña explicando las consecuencias, qué pasaría?

    Y sé que la libertad que creemos gozar aquí es muy falsa y es la que interesa al Sistema pq lo otro lo oculta, pero al menos disimula…

    Definitivamente, prefiero las Bahamas…

  5. Can-Men

    4 julio 2009 14:31

    KEFIR

    NeodAni, hemos publicado yogur sencillo pero aun no Kefir.

    Queremos publicar desde hace tiempo cómo hacer germinados, Kefir, más recetas de pan casero, leches vegetales,…

    Pero vamos muy SLOW

    Ya nos contarás tu experiencia

    Saludos

Comments are closed.