Europa VII de La Oreja de Van Gogh

, , 2 Comments

europa vii lodvgogh - Europa VII de La Oreja de Van Gogh

Empezamos la serie MÚSICA PARA EL VERANO con esta canción de La Oreja de Van Gogh, que es probablemente el grupo POP más relevante de España. Se caracterizan por sus melodías pegadizas, sencillas y que llegan fácilmente a cualquier público.

Aunque es cierto que utilizan ciertas formulas ya conocidas, no se les puede negar que en su formato son un buen grupo. La prueba es que el relevo de la vocalista Amaia Montero por Leire Martínez no les ha afectado en nada sino al contrario, les ha reforzado en su propuesta.

EUROPA VII es una canción con un mensaje que sorprende para un grupo de este tipo: Un astronauta está perdido en una sonda espacial sin posibilidad de regreso. En sus últimas horas reflexiona ante la inmensidad del espacio, sufre revelaciones y deja un mensaje a la humanidad:

Comienza la desconexión
Se acaba el aire y la energía
No queda nadie en el control
La nave flota a la deriva

Y yo con melancólica visión
Repaso ciencia y religión
Señalo el sol por la ventana
Allí vivía yo

Un diminuto punto azul
Se pierde en un millón de chispas
Es mi planeta a un día luz
Y una lección de perspectiva

Y yo muerta de miedo en un rincón
Pienso en mi civilización
Susurro en el puente de mando
Que allí vivía yo

Y entonces rompo a llorar
y miles de gotitas violan la gravedad
Me quito la bandera de mi traje espacial
Y escribo en el reverso: Que soy de la humanidad

Según indica el monitor
Me va quedando menos tiempo
Para sufrir la colisión
Que me devuelva al firmamento

Y yo escucho el eco de mi voz
Grabando esta retransmisión
Para que suene en el futuro
y sirva la lección

Y entonces rompo a llorar
Y miles de gotitas violan la gravedad
Me quito la bandera de mi traje espacial
Y escribo en el reverso

Yo soy de la humanidad
La frágil existencia milagrosa y casual
La vida más pequeña vale mil veces más
Que la nación más grande,
Que se invente jamás

La letra roza un mensaje de nuevo paradigma. Ante la profundidad del espacio el personaje se encuentra a sí mismo sumando ciencia y religión, pues el hecho de que pueda estar arriba es gracias a un prodigio técnico pero la vista que tiene le provoca sensaciones lejanas a la lógica y el raciocinio.

Por ello deja de sentirse un humano vinculado a una nación para convertirse en un habitante de la tierra, entendiendo que la inmensidad del universo hace estúpidas las fronteras y divisiones.

Precioso para mí la comprensión de que incluso delante del abismo el personaje entiende que la más mínima expresión de vida forma parte de todo ese complejo entramado de estrellas, galaxias y planetas, y que tiene un gran valor.

Cuando escuché EUROPA VII recordé inmediatamente otra canción llamada SPACE ODITTY que David Bowie compuso en 1969:

El mensaje, aunque menos explícito, es parecido. Un astronauta que pierde el contacto con la tierra entiende la inmensidad del espacio y sufre unas revelaciones que le hacen comprender, en lo abstracto, el funcionamiento del universo. Tengamos en cuenta que 1969 fue el año de la llegada del hombre a la luna y que estos temas no eran tan de dominio común como actualmente.

A diferencia de EUROPA VII, en SPACE ODITTY Bowie se esforzó por imitar musicalmente algunos momentos como el despegue o la sensación de ingravidez. En este vídeo podéis escuchar la versión que se incluyó en el disco con la traducción al español:

Se dice que Bowie pudo estar influido por la película de Kubrick 2001, una odisea en el espacio, que trata temas parecidos.

La canción supuso un hito en la historia de la música e incluso fue utilizada por la BBC en la sintonía del programa que retransmitió el alunizaje del APOLO XI.

EUROPA VII está incluida en el disco A LAS CINCO EN EL ASTORIA (Sony Music, 2008)

SPACE ODITTY está incluida en el disco SPACE ODITTY (Philips, 1969)

Más Información La Oreja de Van Gogh: Web Oficial, Myspace
Más Información David Bowie: Web Oficial, Myspace
En El Blog Alternativo: Choque de Paradigmas, Revolución de la Conciencia y Exopolítica
En El Blog Alternativo: 7 principios para un nuevo inicio
En El Blog Alternativo: Música para el verano

pinit fg en rect gray 20 - Europa VII de La Oreja de Van Gogh
 

2 Responses

  1. Elena

    6 mayo 2012 16:45

    Me sorprende la facilidad que tienes para incluir en el mismo blog música sublime y profunda con la más banal estupidez musical…
    No sé si los psicológos lo encontrarán tan fascinante como yo, pero para mí esta increíble incongruencia intelectual, tan frecuente entre la gente, incluso entre la más inteligente que conozco, me sigue dejando boquiabierta.

    Por cierto, veo que falta algo de música artística moderna en tu blog: te recomiendo al español Mauricio Sotelo y la Finesa Kaija Saariaho -especialmente bonita su canción «Parfum de l’instant», con texto de Amín Maaluf (https://www.youtube.com/watch?v=OMIpID-XsKc)-, y si quieres algo para escuchar no todos los días, porque la verdad es que acaba siendo monótono, pero sí para escuchar esporádicamente, eso sí, com mucha atención, hace poco descubrí la música de masas microtonales de Giacinto Scelsi; música de otro planeta, impresionante, sobre todo si se escucha con unos buenos auriculares y mejor aún si a oscuras (https://www.youtube.com/watch?v=_GZgbt9sTcY).

    • Karolus

      6 mayo 2012 19:05

      Hola Elena. Acepto tu crítica.
      También te doy las gracias por tus sugerencias, pues me han parecido estupendas, sobre todo Scelsi.
      Te cuento a continuación algunos porqués:
      Esa clasificación que haces contiene cierto juicio de valor que, a mi parecer, es injusto. Independientemente que este grupo me guste o no, sí gusta a mucha gente. Gente a los que no considero ni «banales» ni «estúpidos». Creo que los gustos no deben estar sujetos a valores, como mucho a debates. El contenido del tema, para ser una canción «mainstream», me pareció pensado y minimamente elaborado, así que publiqué. En mi opinión, buenos mensajes se pueden encontrar hasta en el pedazo de pan más simple, que no por «pan» ni por «simple» se convierte en banal.
      Si a mí me esta música me interesa más o menos, es un tema secundario. Me interesa que llegue el mensaje, si lo considero mínimanente decente. Música como la de Scelsi es estupenda y profunda, pero poco accesible. Soy partidario de combinar ambas versiones pues como te decía más arriba este tipo de mensajes están en todas partes, con su correspondiente lenguaje y nivel de profunidad.
      Por ello dudo que a los psicólogos les interese dicho debate; como tú dices el intelecto separa, divide y analiza, encontrando incongruencias. Cosa que un sentimiento o una emoción, ligados a los gustos, no pueden hacer. Creo que intelectualizar en demasía algo tan sutil como la música acaba creando demasiados prejuicios y etiquetas, y en un blog con 12.000 lectores diarios hay gente interesada en un tipo de cosas, y gente en otro; así que intentamos escribir sobre aquello que pueda conllevar cierto interés, evidentemente con mayor o menor acierto.

      Un Saludo.

Comments are closed.