Metodología para ahorrar el 50% del agua de regadío recibe el premio Norbert Gerbier-MUMM 2010

, , 1 Comment

riego cultivos - Metodología para ahorrar el 50% del agua de regadío recibe el premio Norbert Gerbier-MUMM 2010

Que el agua es un bien escaso y que es imprescindible racionalizar su uso parece ser que no no discute nadie. Ahora bien ¿cómo se puede consumir menos agua? Por el lado doméstico ponemos en práctica hábitos como ducharse en lugar de bañarse y utilizamos artilugios como economizadores de agua. Y en la agricultura existen sistemas de riego más eficientes. Por ejemplo está el sistema por goteo que proporciona el agua que puede absorber la planta y minimiza la cantidad de líquido que va al subsuelo.

Pero ¿qué ocurre si se puede calcular exactamente la cantidad de agua que necesita cada plantación en cada momento? Según los profesores de la Universitat de València Vicente Caselles, Enric Valor y Juan Manuel Sánchez opinan que se puede ahorrar el 50% del agua de regadío a nivel mundial haciendo uso de la metodología que proponen. Dichas investigaciones han merecido el premio internacional Norbert Gerbier- MUMM 2010 otorgado por la Organización Metereológica Mundial (OMM) y con el que se reconoce anualmente el mejor artículo científico sobre la influencia de la Meteorología en alguno de los campos de la Física, las Ciencias Naturales o Humanas, o de forma inversa, la influencia de uno de estos campos sobre la Meteorología. El premio será entregado durante la Asamblea General de la OMM el próximo junio en la ciudad de Ginebra.

El trabajo galardonado lleva por título “Seguimiento diario de la evapotranspiración a escala regional con imágenes de satélite de Landsat-TM y ETM+. Aplicación en la región italiana de Basilicata” y fue realizado en colaboración con otros tres investigadores de la Universidad de la Basilicata, publicándose en 2008 en la revista internacional Journal of Hydrology.

La metodología propuesta está basada en la aplicación de un modelo físico de micrometeorología con imágenes obtenidas mediante satélites de la NASA “para determinar los flujos energéticos en superficie a escala regional, gracias a los datos sobre temperatura y radiación solar, y con el objetivo último de estimar la cantidad de agua que pasa a la atmósfera por evapotranspiración”, explica Caselles, investigador principal del proyecto y catedrático de Física Aplicada. Conociendo los datos referentes a la evapotranspiración (evaporación del suelo + transpiración de las plantas) es posible “calcular exactamente el agua que necesita el suelo y la planta para su desarrollo, y así, proporcionar a los cultivos justamente esa cantidad para no malgastar ni una gota de agua”.

Aplicando esta metodología es posible ahorrar el 50% del agua utilizada en los regadíos o, lo que es lo mismo, duplicar el área de regadío.

Sin querer desmerecer un ápice el valor de las investigaciones de los profesores de la Universitat de València, creo que, al menos a nivel masivo, puede resultar bastante complicado llevar a la práctica sus teorías, ya que esto implica modernizar la mayor parte del regadío mundial.

Vía: iAgua.es

pinit fg en rect gray 20 - Metodología para ahorrar el 50% del agua de regadío recibe el premio Norbert Gerbier-MUMM 2010
 

One Response

    Comments are closed.