
En esta época de renovaciones y cambios todo sufre cierta evolución, y ni los géneros musicales se están librando. El Jazz es un género muy diverso y controvertido, a menudo catalogado como «sólo para intelectuales», y otras veces cómo «música para músicos».
Si bien describir el Jazz es harto difícil por su cantidad de subgéneros y categorías, se podría decir que es uno de los estilos más complejos de la música moderna. Se necesita tener un alto nivel musical y técnico para ejecutarlo bien, además de una capacidad de improvisación que vaya más allá del conocimiento de escalas, intervalos y armonías.
Pat Metheny lleva desde los 15 años en el Jazz. Hoy en día cumple 56. En esos 40 años de carrera como guitarrista y compositor no ha dejado nunca de innovar ni en lo técnico ni en lo musical. Sus composiciones son tan eclécticas que disgustan a muchos puristas del género. Pero como cumple con todas sus normas y estructuras clásicas, incluso ellos le respetan.
Su capacidad de improvisación y su creatividad sin límites, unida a una grandísima capacidad de innovar a través de la tecnología, le hacen casi único; además, un ejemplo clarísimo de lo que representa la energía de acuario: ideas geniales, mente libre, gran capacidad técnica para transmitir esas ideas, y aportación al grupo como lema principal.
Metheny, junto con otros compositores, está dando la vuelta a un género que ha acostumbrado a acoger músicos atormentados, difíciles y conflictivos. El Jazz tiene como bandera la improvisación, en la que cada uno imprime su estilo personal unido a su técnica. Por ello a nivel psicomusical la expresión de esa improvisación nace del interior, transmitiendo luminosidad o oscuridad según sea el caso.
Pat Metheny destaca porque es capaz de improvisar melódicamente. Llega a un punto en que sus solos pueden ser silbados o cantados cual melodía. Esa característica le dota de una musicalidad y expresividad muy elevadas. Sus conciertos se asemejan a los de un artista Pop, en que los asistentes cantan sus canciones.
Por otro lado, compone sin ningún tipo de prejuicio ni barrera. Se deja influenciar por todo tipo de estilos y géneros musicales, se rodea de músicos de los que él mismo dice que no deja de aprender, experimenta constantemente, y siempre quiere ir más allá para aportar algo al mundo de la música.
La máxima expresión de su música es el Pat Metheny Group, creado en 1976 junto a Lyle Mays (junto a él ha escrito grandes composiciones a dúo) y Steve Rodby. El grupo se compone por ellos tres más una serie de músicos multi instrumentistas que han ido variando a lo largo de los años en función del proyecto. Lo que destaca del Pat Metheny Group es la gran calidad de sus composiciones, la introducción de melodías cantadas, el uso de sintetizadores conectados a su guitarra, la mezcla de estilos y géneros siempre dentro del marco del Jazz, y un espectacular sonido en directo:
http://www.youtube.com/watch?v=ApI-zA6suXELa capacidad creativa de Metheny no se queda ahí pues durante años ha estado experimentando con guitarras de diferentes tipos, que él mismo ha diseñado y construido conjuntamente con la lutier canadiense Linda Manzer.
Por ejemplo, la guitarra «Pikasso» de 42 cuerdas:
La guitarra barítona, con cuerdas de bajo y guitarra:
http://www.youtube.com/watch?v=FxovXZ4ZyVgO la guitarra «Piccolo«:
http://www.youtube.com/watch?v=pY2wJo3Q69cLa fusión en el estilo compositivo de Metheny lo convierte en tan ecléctico que prácticamente lo hace indefinible, si no fuera porque respeta los parámetros del Jazz.
En el tema «Antonia«, se fusiona con lo que parece un tango:
En «The Roots of Coincidence» juega con la música electrónica y algo que parece metal:
http://www.youtube.com/watch?v=kRPXDFTdDqM&feature=relatedEn «On her Way«, ciertas melodías de sabor africano junto con otras de género Jazz y Pop:
El mérito de este músico es haber conseguido llegar a diferentes tipos de público, satisfaciendo a los fans del Jazz y conectando con los que desconocen ese mundo. Su capacidad de improvisación y la transmisión emocional que consigue son de un altísimo nivel, tanto musical como comunicativo.
Su último disco, «The Orchestrion«, en que ha experimentado mecanizando todos los instrumentos de una banda y controlándolos con su guitarra, lo convierte casi definitivamente en un prototipo de músico del nuevo paradigma, casi del futuro. En sus propias palabras, «no se si he mecanizado al músico o humanizado a la máquina«. Lo que sí ha conseguido es naturalizar el sonido de algo programado, y aunque se echa de menos el «feeling» de su grupo, suena bien. ¿Cuál será su próxima meta?
Vídeo 1: The First Circle; The First Circle, ECM, 1984
Vídeo 2: Have You Heard; Letter From Home, Geffen, 1989
Vídeo 3: Into The Dream; Imaginary Day, Warner Bros, 1997
Vídeo 4: Last Train Home; One Quiet Night, Warner Bros, 2003
Vídeo 5: A Map of The World & In Her Family; versión para el DVD Speaking of Now Live.
Vídeo 6: Antonia; Secret Story, Geffen, 1992
Vídeo 7: The Roots of Coincidence; Imaginary Day, Warner Bros, 1997
Vídeo 8: On Her Way; Speaking of Now, Warner Bros, 2002
Más información Pat Metheny: Web Oficial, Myspace, Wikipedia
En El Blog Alternativo: El Jazz, las emociones, y las estructuras cerebrales (1/2)
En El Blog Alternativo: Sonido, Arte y Psique
31 mayo 2010 11:06
Hola! Somos la Fundación Barrié con sede en Galicia. Llevamos ya 15 años organizando un Ciclo de Jazz con artistas de talla interancional. Peplowski afamado clarinetista y reconocida figura en el mundo del Jazz, sostiene que este género es a los ojos del gran público algo alejado, clasista e incluso cerrado. Nada más lejos de la realidad… me gusta que salgan artistas «atrevidos» como Pat Metheny, que no solamente suena bien, si no que ha dejado atrás los cliches para simplemente, hacer buena música.
Me ha gustado mucho vuestro artículo.
Si queréis saber más sobre nuestro Ciclo, artistas y próximos invitados (y actividades) podéis vistarnos o
Estaremos encantados
un gran saludo!
31 mayo 2010 11:44
No olvidaré jamás el concierto de este gran músico cuando vino a Tenerife…. Simplemente maravilloso, uno de los mejores conciertos que he visto en mi vida… Gracias
31 mayo 2010 12:07
Muchas gracias por vuestros comentarios!
Soy de los que cree que en la vida no hay nada al cien por cien malo ni bueno, que lo hace bueno o malo la persona que hay detrás. Por descontado, en la música pasa igual; he oído composiciones Jazz sublimes, que me han hecho emocionar, y canciones Pop que me han descompuesto la barriga.
Eso me genera un punto de esperanza y optimismo en cuanto a lo que las personas podemos hacer para mejorar el mundo, pues no importa el punto de partida si no la calidad de lo que se hace.
En el caso de Metheny, creo que aporta su granito de arena y, al igual que L:Q, creo que sus conciertos son lo mejor que he vivido en cuanto a experiencia musical.
Un saludo!
1 junio 2010 08:48
Asistí a un concierto de Pat Metheny en Barcelona hace unos ocho años; duró tres horas y sin apenas conocerlo salí alucinando!
2 junio 2010 03:52
Os recomiendo que escuchéis a un jazz-
man un poco original y que lleva desde
1956 tocando,se llama Ramsey Lewis y un
disco que os recomiendo es Upendo Ni Pa-
moja del 1972. Otros ya de ahora y que siguen con su buena línea son: Mother Nature´s Son y Songs from the Heart…
8 junio 2010 00:14
Hola Rafael, gracias por tus recomendaciones!
Para usuarios de Spotify:
Ramsey Lewis:
http://open.spotify.com/artist/4jZOiPysIzYxbDcDEOZmhu
14 septiembre 2010 18:21
EL MAS GRANDE DE LOS ULTIMOS TIEMPOS:EN ARMONÍA BÁSICAMENTE…FELICTACIONES POR ESTE GRAN ARTÍCULO DEDICADO A UN GUTARRISTA QUE SERÁ POSTUMO