«Cuando el gobierno ataca los derechos de sus ciudadanos en beneficio de unos pocos, la rebelión se convierte en el más genuino de nuestros derechos y el más fundamental de nuestros deberes. Sólo mediante la DESOBEDIENCIA CIVIL MASIVA tenemos posibilidades reales de cambiar el orden establecido»
«Es el momento de generar espacios de conocimiento compartido, donde las ideas, los proyectos y las ilusiones de todos y de todas puedan ser puestas en común, para dejar de vivir de un modo sumiso, complaciente y pasivo. El Estado, los grandes círculos de poder y las grandes corporaciones, no podrán evitar nuestra voluntad de rebelarnos. Las herramientas que proporciona esta publicación facilitarán la construcción del camino que queremos recorrer juntos»
Declaración Rebelde
15 de marzo de 2012
No son tiempos de guillotina pero la sociedad sí tiene motivos en pleno siglo XXI para rebelarse, denunciar las injusticias que crecen a pesar del desarrollo tecnológico y exigir cambios, especialmente de rumbo y de timoneles.
«¡Rebelaos! y germinemos la semilla de la revolución integral» es el himno de un movimiento ciudadano que busca la transformación social, y el título de una publicación gratuita de la que se han distribuido 500.000 copias impresas en España, y también está disponible en pdf en castellano, euskera, catalán y portugués.
El objetivo de «¡Rebelaos!» no es limitarse a denunciar los abusos del Sistema o lloriquear exigiendo que alguien de fuera los solucione, sino que, mediante 3 herramientas (autogestión, cooperación y ayuda mutua), quiere crear un modelo alternativo de sociedad.
Los antecedentes de «¡Rebelaos¡» son varias publicaciones gratuitas que le han abierto camino estos años anteriores y que también criticaban la economía del momento, señalando a los culpables de la crisis prefabricada y aportando soluciones colectivas.
- CRISIS, 200.000 ejemplares distribuidos el 17 de septiembre de 2008 en Cataluña
- PODEMOS, 350.000 ejemplares distribuidos el 17 de marzo de 2009 en España
- QUEREMOS, decenas de miles de ejemplares autoeditados el 17 de septiembre del 2009 a nivel internacional
Pero, a diferencia del lanzamiento del primer periódico tras el polémico robo de Enric Duran a los bancos, «¡Rebelaos!» ha conseguido fondos mediante crowdfunding.
¿Qué encontramos en este pdf? Las 4 palabras que más leemos en él son «cooperativas», «libre», «autogestión» e «insumisión» y se aplican a todos los campos: economía, empleo, vivienda, educación, información, salud y más.
Merece la pena leer lo que nos propone el colectivo de activistas Afinidad Rebelde en esta publicación, reflexionar sobre ello y descubrir como sociedad que, entre lo que vemos en los medios de comunicación oficiales y estas alternativas, tenemos muchas opciones realistas para elegir.
No es tiempo de guillotinas, es tiempo de ponerse manos a la obra…
Y este es el contenido de «¡Rebelaos¡»:
1. Portada
2. Contextualización del 15-M y estrategias de acción.
¿Qué fue del 15M? El 15 de mayo de 2011 es una fecha marcada en los calendarios de la historia, como algo relevante que por un momento hizo soñar y vibrar a miles de personas de manera simultánea. Cada vez que profundizamos en la autoorganización en red, vamos reproduciendo breves espacios de libertad individuales y colectivos.3. Hacia la contextualización. De la situación política, económica y social
Hace ahora dos siglos se inició el último asalto a la libertad del individuo, una vuelta de tuerca que ha resultado nefasta para millones de seres humanos. Este asalto, liderado por el liberalismo y el modernismo, han permitido fortalecer la figura del Estado, penetrando y dominando todos y cada uno de los rincones de nuestra vida. Para regozijo de las clases poderosas y con la connivencia de no pocos admiradores de tales hazañas, el próximo 19 de marzo, los poderes fácticos celebrarán en Cádiz, el 200 aniversario de una aberración deshumanizadora llamada «La Pepa».4. Autoocupación y cooperativas contra la acción de competir por un empleo precario
Cuando el paro es uno de los problemas que más preocupan a la población, la opción por generar nuevas formas de producir, fuera de la maquinaria capitalista, es un eje fundamental para ir generando un nuevo sistema socio-económico. Las cooperativas son las formas realmente democráticas de ser productivas en el mundo actual. Generar un marco de protección legal básico que permita autoemplearse evitando los costes a los que obliga ceñirse el sistema estatal y poner en marcha bolsas de trabajo basadas en el apoyo mutuo, son algunas de las herramientas para generar una multiplicación del autoempleo en el mundo de hoy.
5. Cuando la propiedad privada ya no satisface las necesidades de vivienda
Es necesario generar una estrategia desde abajo para recuperar el derecho al uso de la vivienda, y además, tenemos medios para ello. Desde las oficinas autogestionadas de inmuebles, hasta las cooperativas de vivienda, es el momento de organizarnos entre todas para acceder a una vivienda digna.6. Alternativas en el medio rural: desde el campo y hacia el campo
El medio rural es mucho más que el sueño idílico de jovenes urbanos. Se trata de una realidad dura, que ha estado siempre en crisis. Los pobladores, del ámbito rural y del ámbito urbano necesitan trabajar juntos para generar un retorno escalonado al campo desde una ciudad sobrepoblada, y un empoderamiento integral de las personas que ya forman parte del medio rural.7. Soberanía alimentaria y agroecología.
Cada vez tenemos más conocimientos para sembrar y cocinar todos los nutrientes necesarios para una vida sana, sin depender del sistema agroindustrial. Herramientas como la agroecologia, los huertos urbanos y la permacultura pueden ayudarnos a aprovechar los espacios disponibles, y un sistema de certificación participativa nos permitirá cuidar la calidad sin tener que depender de la burocracia institucional.8. Hacia un sistema de salud público cooperativista y autogestionado
La sanidad pública superada ya desde hace mucho tiempo por los intereses mercantilistas (en especial los de las farmacéuticas), está ahora en peligro de muerte debido a los recortes estatales. Por ello, ahora más que nunca es momento de generar un sistema de salud nuevo y diferente, cooperativista en su funcionamiento, holístico en su planteamiento, y con la autogestión como objetivo para todas las personas.9. Educación libre y comunitaria
Los intereses privados, el autoritarismo y proceso de adoctrinamiento impulsados por el Estado, han generado un sistema educativo que bloquea la creatividad y la libertad de las personas. Diversas opciones educativas basadas en la libertad y el autoconocimiento de las personas van cogiendo fuerza y es el momento de incorporarles el componente comunitario, para generar una nueva educación al alcance de todos y todas.10. Inteligencia colectiva y conocimiento libre para desarrollar herramientas libres y recursos comunitarios.
El conocimiento ha permanecido secuestrado por los estados y sus innumerables asociados (ejércitos, mercados, empresas, adinerados), que durante siglos han ido tejiendo una gran tela de araña donde las capacidades humanas han ido naufragando: patentes, propiedad intelectual, copyright, propiedad privada,… El conocimiento libre compartido entre iguales significa recuperar los medios para generar medios comunitarios y autogestionados basados en el apoyo mutuo: el software, el hardware, la maquinaria, la cultura, las redes sociales, las redes de telecomunicaciones…pueden ser libres. ¿Te animas a ser libre?11. La comunicación libre como medio para protegernos de la sociedad de la desinformación
Las agencias de información y noticias, las televisiones, radios y periódicos son empresas al servicio de la banca y del Estado. Sus consejos de administración, gestores al servicio del mercado, establecen las pautas para un buen desarrollo del control social, las reglas del juego para construir una opinión pública que garantice su inamovible estatus. Frenar esta deshumanización, significa poder comunicarnos de igual a igual, con autonomía.12/13 [PÁGINAS CENTRALES] Cooperativas Integrales. Una propuesta de transición para caminar hacia la revolución integral
Las cooperativas integrales son procesos de transformación social que comienzan a germinar en diferentes territorios, siguiendo la vía abierta por la Cooperativa Integral Catalana desde mayo de 2010. Este es un modelo para extender la autoorganización local y la interacción global en red, para fortalecer las relaciones humanas de proximidad y generar proyectos e iniciativas autogestionadas, con el fin de cubrir las necesidades básicas (tanto emocionales como materiales) de todos y todas. Democracia directa y apoyo mutuo para empoderarnos y recuperar la dignidad.
14. Reflexiones sobre la asamblea
La asamblea, forma natural de autoorganización de los pueblos de la peninsula íbérica, debe ser la vía para recuperar la soberanía colectiva para autogobernarnos y emanciparnos, sin intermediarios. Este proceso requiere una profunda reflexión, para la cual es necesario tomarnos en serio la cuestión asamblearia para poder derrotar el sistema parlamentario, partitocrático y burgués que domina nuestras vidas.15. Derecho de Rebelión. Iniciativa para extender la desobediencia civil organizada y conjunta
Cuando el gobierno ataca los derechos de sus ciudadanos en beneficio de unos pocos, la rebelión se convierte en el más genuino de nuestros derechos y el más fundamental de nuestros deberes. Sólo mediante la desobediencia civil masiva tenemos posibilidades reales de cambiar el orden establecido.16. La insumisión fiscal como estrategia de rebeldía
La objeción fiscal a los presupuestos militares, como punto de partida para una campaña de insumisión fiscal más amplia, incorporando por ej. deuda pública, policía y monarquia.
La insumisión fiscal como herramienta para la autogestión fiscal.17. Insolvencia, legalidad y colectivizaciones
La insolvencia es una herramienta que podemos aprovechar para fortalecer procesos colectivos de empoderamiento, tanto para liberarnos a nivel personal como para protegernos a nivel colectivo. Un buen conocimiento de la legalidad nos ayudará en el camino de la autogestión, y más concretamente en las colectivizaciones de inmuebles.18. Sistema económico integral
Para impulsar un proceso de desmercantilización de nuestra vida y nuestro entorno más próximo, necesitamos generar herramientas económicas de transición, con el fin de debilitar el sistema económico hegemónico capitalista. Las monedas sociales son un instrumento para dar un valor al intercambio de bienes, servicios y conocimientos, facilitándolos y facilitándonos el camino hacia una sociedad sin dinero. Al mismo tiempo, recuperamos formas espontáneas de relacionarnos económicamente, basadas éstas en la proximidad y en la confianza, como son el trueque y el arte del compartir.
19. CASX. Una banca sin intereses que rompe la lógica del mercado financiero capitalista.
Una cooperativa financiera, asamblearia, autogestionada y desobediente con la realidad existente, para ir un paso más allá que la banca ética y generar recursos para el florecimiento de proyectos de transformación social al margen del sistema capitalista. Una herramienta para aquellos proyectos que construyen nuevos mundos más allá de la legalidad actual e impulsar la reducción del consumo individual y colectivo como forma de salir ganando sin necesitar de la usura.20. Activistas. Grupos de afinidad trabajando en red.
El viejo modelo de los liberados a sueldo del Estado (directa o indirectamente financiados y remunerados) requiere ser abordado de manera radical, es decir, aproximándonos a la raiz del problema. Romper dicha dinámica de asimilación requiere autoorganizarnos en grupos de afinidad, de manera descentralizada y trabajando en red para promover e impulsar alternativas autogestionadas en el ámbito local.21. La autosuficiencia sobre todos los planos de la vida
Producir nuestra propia energia, impulsar formas de transporte sin depender de petróleo; aprovechar los escombros de este viejo mundo que se cae, para construir nuestros propios recursos colectivos. La autosuficiencia, nos libera y en la actualidad con todos los conocimientos y prácticas generadas, ya es posible desarrollarla.22. Extender la autogestión al ámbito local. ¿Por donde empezar?
¿Como generar un sistema integral de autogestión en nuestro barrio o ciudad? ¿Como generar apoyo mutuo para cubrir las necesidades básicas en diversos ámbitos de nuestra vida? ¿Cuales serian los primeros pasos?
Dispositivos comentados en otros artículos como las bolsas de trabajo, las oficinas de vivienda o los centros de salud autogestionados, serán algunos de los elementos básicos para generar un empoderamiento completo desde el ámbito local.23. Un portal web para la gestión de recursos autogestionados.
Un sistema infórmatico que nos permita compartir recursos en todos los ámbitos de nuestra vida de forma que no tengamos que generar un medio distinto para cada tema ni para cada territorio. Un punto de encuentro digital para generar proyectos de vida fuera del capitalismo y al margen del Estado.24. Contraportada.
Sitio oficial: REBELAOS
—
En El Blog Alternativo: Publicaciones Crisis y Podemos vivir sin capitalismo
En El Blog Alternativo: HAY ALTERNATIVAS, propuestas para generar empleo y bienestar social en España
En El Blog Alternativo: Desobediencia económica, campaña para una publicación
En El Blog Alternativo: Crecen los desertores al sistema
En El Blog Alternativo: VIVIR SIN DINERO: “Se puede vivir dignamente sin dinero oficial“
En El Blog Alternativo: Artículos sobre VIVIR CON MENOS y simplificar la vida
15 abril 2012 11:31
Muy buena iniciativa. Sobre todo, por la parte «psicológica», en la que debemos crear una estrategia de «desprogramación» que nos libere de la dependencia psicológica al capitalismo salvaje. P. ejm. ¿qué hace tanta propaganda de «smartphones» en un país ahogado por la pobreza y la corrupción como el mío, el Perú. Nada de lo que les cuentan sobre mi país es cierto. Llegan «inversionistas» a hipnotizarnos y robarnos las riquezas. Y encima nos quieren dominar mentalmente. Hay que rebelarse contra esa absurda dominación.