Esta entrevista nos enseña tanto sobre la crianza y educación de nuestros hijos que varias amigas mías la tienen colocada en la puerta del frigorífico como JReilly tiene la carta de un hijo a todos los padres del mundo.
Recomiendo a todas las familias que la lean y a todos los responsables de los Ministerios de Educación del mundo que lo apliquen junto con la experiencia de Toshiro Kanamori, porque está claro que OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE, cuando se quiere de verdad y cuando el objetivo es que seamos felices y mejores personas.
El señor tan amigable de la foto es Christopher Clouder, presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, e Imma Sanchís quien le entrevistó en La Contra de La Vanguardia el 27-2-2007 le define así:
Es un hombre educadísimo y ponderado que vive para dar a los niños una larga infancia y al mundo jóvenes empáticos con una inteligencia emocional, y por ende intelectual, superior a la media.
Se trata de uno de los educadores más queridos y autorizados para hablar sobre la pedagogía Waldorf: 2.000 escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato y 1.900 de educación infantil en más de 90 países, desde los más desarrollados hasta los menos.
Es una pedagogía, fundada por Rudolf Steiner, figura destacada del pensamiento alemán de principios del siglo XX, que responde a cuestiones clave como qué aprender, cuándo y cómo – de acuerdo con el desarrollo neurológico del niño-, y pretende formar personas emocionalmente preparadas para vivir en armonía.
Esta es la entrevista:
Tengo 60 años. Nací en York y vivo en Sussex, en el sur de Inglaterra. Estoy licenciado en Humanidades y toda mi vida la he dedicado a la pedagogía: ahora formo profesores. Casado, dos hijos y cuatro nietos. Soy un socialdemócrata. Creo que el hombre no es sólo lo físico, sino que también es una entidad espiritual que debe desarrollarse.
El sistema pedagógico Waldorf es todavía hoy revolucionario.
Sí, pese a que lo inició un filósofo austriaco a principios del siglo XX, Rudolf Steiner.¿En qué se basa?
La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual.Primera fase, de los 0 a los 7 años.
En esta fase los niños se relacionan con el mundo físicamente, el aprendizaje viene a través del juego. Pero lo básico a esta edad es que se sientan arropados y seguros. Todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.¿Y el aprendizaje más académico?
Más adelante, porque lo importante a esas edades es que los niños sean niños. Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño. Fíjese en el desarrollo del cerebro: los niños aprenden a través del movimiento. Un niño sentado en una silla es algo extraño al proceso de aprendizaje.¿No les enseñan ni a leer ni a escribir?
No. A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Tienen muchas experiencias de escuchar y de hablar. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.¿Qué define la etapa de los 7 a los 14?
Lo importante en este periodo no es tanto lo que aprenden como la relación que tienen con lo que aprenden. Porque lo que uno aprende, con el tiempo lo olvida, pero no olvida lo que ha sentido respecto a lo que ha aprendido. Es la etapa de los sentimientos. Según las últimas investigaciones neurológicas pensamos a través de nuestros sentimientos.¿Qué es lo importante en la pubertad?
Ahora sí, el intelecto, porque es ahora cuando se acercan a las materias de una manera más analítica. Pero durante todas las etapas las actividades artísticas son esenciales y centrales; y en nuestras escuelas viven sin la presión de los exámenes.¿Y luego se adaptan a las exigencias de la universidad?
No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.¿Por qué cree que es así?
Porque han adquirido un sentido de la autovalía a través del trabajo artístico y han aprendido a amar el estudio. Es muy importante que los niños tengan desafíos en la educación, pero la educación es integral y no todo se puede examinar, por ejemplo la empatía del niño.Valor fundamentales para ser feliz.
El niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.Cada vez son más los niños con déficit de atención e hiperactivos, ¿por qué?
Son problemas que corresponden a nuestro tiempo. Convertimos a los niños en consumistas. Y el consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso.Los niños tienen mucho estrés y desde muy jovencitos.
Demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida.Ustedes cambian exámenes por atención.
Así es, un profesor sigue a un alumno en las materias principales durante muchos años, no necesita examinarlo para conocer su nivel. Otro punto de estrés es la tecnología moderna, útil y beneficiosa en general. Pero a los niños, expuestos horas y horas frente a pantallas, eso los limita respecto al mundo.¿Por qué?
El mundo deviene un entretenimiento; esperan que las cosas cambien rápidamente porque eso es lo que ellos ven continuamente en la televisión, ordenadores y videojuegos.¿Qué es lo más importante que podemos dar los padres?
Ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. Y también han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre.¿Tiempo para ellos y tiempo con ellos?
Sí, en Inglaterra el tiempo que pasan los padres con sus hijos a diario son 12 minutos. Y también necesitan tiempo para desarrollar su imaginación, para aburrirse y para soñar. ¿Me pedía un consejo?Sí.
Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas.En la pubertad, ¿cómo tratarlos?
El descubrimiento del amor más allá de la familia es un momento decisivo que el currículo escolar debe tratar dándoles pistas, ofreciéndoles textos literarios de calidad con los que puedan pensar e identificarse.Lo de siempre, buenos maestros.
Necesitamos buenos educadores, es decir: profesores y padres, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.
pdf de la entrevista
3 enero 2009 10:54
BRAVO por este post. Es gratificante saber que hay personas en el mundo que creen que ser niño no es una etapa transitoria en la que se les forma para ser adultos. La infancia debe vivirse bien, es un espacio donde el niño aprederá peró también experimentará y se empezará a encontrar a sí mismo, más allá de saberse la lista de los reyes católicos o las tablas de multiplicar. Hemos olvidado la importancia del juego, del descubrimiento, de la aventura, del disfrute de la infancia. Crecemos con reparos, y de adultos nos apartamos de cualquier chispa infantil en nosotros. Nos han condicionado de tal forma que ahora nos averguenza ser espontáneos y frescos. Más allá de los derechos universales de los niños, debería reclamarse el derecho a ser niños de verdad, no mini-adultos en proceso de serlo.
3 enero 2009 18:57
12 minutos!! increible..
Estoy muy triste porque mi hijo entrara pronto a una escuela Waldorf, y ya no estara todo, todo el tiempo conmigo!
Realmente, el mundo necesita este cambio.. una educacion y una forma de ver muy diferente a nuestros pequennos!
Ellos nos ensennian tanto a cada minuto..
12 marzo 2015 22:31
Quisiera saber donde hay este tipo de escuelas en la provincia de Santa Fe.
16 marzo 2015 15:06
Hola Fernando! en la provincia de Santa Fe, estamos dando los primeros pasos en Pedagogía Waldorf. En Rosario, funciona el jardín maternal Retoño de Sol (puedes buscarlo en Facebook), y hay un impulso de primaria, en la comuna de Ibarlucea (cerca a Rosario). Saludos…
15 enero 2009 16:32
Gracias por este post.
Me lo llevo a Bebés y más, me recuerda mucho a las escuelas libres y al modelo de Finlandia…
Qué pena que no haya ninguna Waldorf cerca de mi casa…GRRRR
19 enero 2009 02:46
Buenisima entrevista!!
Y Armandilio ese no es un obstáculo lo puedes crear tu!..la tarea está en uno!
Yo estoy en ese camino..atravesando obstáculos, pero con el objetivo claro, desde el amor y el compromiso..todo se puede!
9 febrero 2009 16:52
Cúantas verdades!!!! q bueno encontrar, cómo maestra, gente que me ayuda a confirmar que otro camino es posible, que los niños necesitan poco pero bueno… amor, respeto, entusiasmo y buenos referentes para aprender. Gracias María!!!!! y a seguir en la búsqueda de una educación mejor para todos/as.
11 enero 2013 18:25
«Dejemos que las niñas y los niños disfruten de su infancia». Entrevista a la terapeuta Elena Mayorga
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/dejemos-que-las-ninas-y-los-ninos-disfruten-de-su-infancia-entrevista-a-la-terapeuta-elena-mayorga
10 junio 2013 11:19
Hola, voy informándome sobre la metodología Waldorf. La veo ideal y es la que me gustaría para mis hijas, pero…sin el toque de espiritualidad. ¿Qué hay de esto?, dicen que rezan a la madre naturaleza y cosas así. ¿Alquien me aclara qué hay de cierto?
12 mayo 2014 17:11
muy buen articulo
24 septiembre 2014 15:48
Excelente articulo.
26 febrero 2015 22:59
En Chile que lejos estamos de tener un sistema así, y cuando alguien comienza con hacer cotidiana y entretenida la aventura de educar, resulta extraño para el resto. Pero no pierdo las esperanzas….
27 febrero 2015 07:20
Excelente método de aprendizaje! FELICITACIONES!
28 febrero 2015 04:09
Soy Prof de nivel Inicial, Prof. de Matemáticas y Prof. de Informática, apoyo completamente lo que Ud. dice, mis niños, adolescentes y adultos aprenden jugando.A pesar de ser prof de NI, prefiero mil veces que los niños ingresen desde sala de 5 años como era antes. Mis niñas aprendieron a través del juego todas las materias.
8 marzo 2015 04:38
Una gran verdad, que equivocado estamos gran parte del mundo, respecto a la «educación» que le brindamos a nuestros infantes, solo la presencia de niños y niñas comportándose como tales, me llena de emoción y verlos jugar, correr, saltar, caerse, pararse, reír, llorar, sudar, etc. es parte de su formación.
Gracias por el interesante blog. que es muy educativo
10 abril 2015 03:47
es un sistema educativo maravilloso, lo lamentable es el valor de las cuotas de las escuelas, absolutamente inaccesibles para una gran mayoría!!
31 enero 2017 20:24
Metodología más que recomendable