Vivimos en una sociedad en donde absolutamente todas las cosas que necesitamos nos las ofrecen otros; el suministro de agua, la electricidad, la comida, (y algunos dirán que hasta la crianza de nuestros hijos!), etc. Esto no es más el último paso en el desarrollo de una sociedad capitalista en donde todo se convierte en un servicio; no entraremos aquí en discutir qué cosas deben o pueden ser servicios y cuáles no.
A mucha gente le causa especial ansiedad tal grado de dependencia; si alguna vez os parárais a reflexionar sobre qué pasaría si todo se parara abruptamente: ¿cuánta gente podría vivir por sí misma?. Es paradójico que en las sociedades llamadas desarrolladas el grado de dependencia para sobrevivir sea extremo, mientras que ocurre todo lo contrario en los pueblos no desarrollados.
Pues bien, vivir off-the-grid va precisamente de eso, de reducir las necesidades y dependencias de terceros en lo que respecta a nuestra supervivencia vital.
La traducción al castellano de este término no es demasiado simple como para que tengamos nuestra propia expresión, así que nos quedamos con la simpleza anglosajona. Vivir off-the-grid consiste en suministrarte tú mismo los servicios que otros te venden, fundamentalmente los referidos al suministro de alimentos, agua y energía, servicios que te ofrecen grandes compañías o utilities.
Pero vivir off-the-grid es algo más: es una postura ante la vida y antes esta sociedad en la que todo se vende. Frente a un diagrama en «red» insiste en un esquema descentralizado. ¿No os habéis planteado nunca cómo es posible que consumamos energía generada a cientos o miles de kilómetros cuando la podemos generar en nuestra propia casa?.
Las llamadas comunidades autogestionadas saben mucho de este vivir-desconectado.
Se puede vivir off-the-grid algo, en parte o completamente, todo dependerá de nuestro interés o de nuestras posibilidades. Dedicaremos posts individuales a aquello que en la medida de lo posible podemos convertir en off-the-grid en nuestra vida, como por ejemplo:
- producción de alimentos; cada vez es más popular disponer de tu propio huerto en donde cultivar alimentos sanos en lugar de comprar los que vienen de la otra parte del mundo
- generar tu propia energía; ésto pronto deberá ser un derecho fundamental del individuo, el generar autónomamente la energía que consume
- obtención de agua de calidad y tratamiento natural de las residuales. Nuestra sociedad urbana hace impensable que podamos obtener por nuestros propios medios el agua que bebemos, pero no siempre fue así y hay quien sí tiene esta posibilidad. El almacenamiento del agua de lluvia que cae sobre nuestros tejados puede cubrir parte o totalmente nuestras necesidades.
Insisto en que vivir off-the-grid es una cuestión de grados, no es que haya que tomar el todo o nada; las razones para dirigir nuestra vida por este camino son varias, como vivir produciendo un impacto ambiental menor, reducir nuestra dependencia exterior o sencillamente por una cuestión económica.
A muchos urbanitas convencidos esto les sonará a excentricidad neohippie o consecuencia extrema de estos tiempos en donde lo verde está de moda…, pero nada mejor que un buen truchazo de realidad en la cara para mostrar que esto es mucho más antiguo de lo que parece y que hay quienes viven la mar de felices, como la famila Phypers.
Definición de off-the-grid en la wikipedia
Cómo vivir off-the-grid de Nick Rosen en Amazon
3 enero 2009 15:56
Fascinante tema que me temo va a ser de mucha utilidad. Un término castellano que se acerca es AUTOSUFICIENCIA
4 enero 2009 22:53
bueno por aqui hay cosas que no son muy factible, pero se puede hacer algo, y aportar muchas ideas que se hacen con facilidad,, mas de lo que la gente cree,,,
14 junio 2009 22:39
Hola somos una familia interesada en este tipo de vida autosuficiente, nos estamos planteando irnos a vivir al campo tenemos un pequeño huerto y aunque ya hacemos bastantes cosas: pan en nuestro horno de leña, nuestro jabón, tenemos verduritas y alguna fruta ecológicas…pero lo que queremos realmente es no tener que volver a encerrarnos entre cuatro paredes. Tenemos muchas dudas queremos hacernos una pequeña casita biosostenible y aunque tenemos un libro que nos va a guiar nos gustaría si alguien con experiencia nos pudiera dar algún consejo, sobre todo en lo que tiene que ver con energías renovables, en cuanto a instalación, cantidad de placas requeridas y sobre todo la cuestión económica que es casi lo que más nos preocupa, ya que andamos escasos de fondos. muchas gracias de antemanos y sobre todo enhorabuena por el blog, me encanta. Un saludo, Mar.
18 octubre 2012 13:59
Hola, podéis contarnos mas de lo buscais o queréis.
estamos ya en ello.
Gracias
Rebeca
15 junio 2009 18:41
Hola Mar, me alegro de que te gustara este post. En casa intentamos abastecernos con nuestros propios recursos de pequeñas cosas que mucha se cree con la obligación de comprarlas: en la mayoría de las ocasiones nos hacemos nuestro propio pan, hacemos yogur, tenemos nuestro huerto ecológico familiar, etc. Sorprende lo sencillo que llega a ser todo esto y la cantidad de cosas que se aprenden. Yo no vivo totalmente off-the-grid (ojalá!), pero sí estoy al tanto de muchas cosas que con el tiempo incluiré en mi propia casa. Depende de la climatología de donde vivas, un sistema autónomo fotovoltaico puede ser suficiente para vuestras necesidades; yo no soy experto, pero sí te digo que ahora mismo son aún muy caros (unos 40000 euros para un sistema autónomo de 5 kilowatios). En esto, lo mejor es que localices alguna empresa instaladora local. En cuando a biocontrucción, conozco una revista especializada que está muy bien y que además de divulgativa para todo tipo de lectores sirve para conocer a las empresas que están apostando por viviendas eficientes. Si aún no la conocéis, se llama EcoHabitar. Espero haberte ayudado en algo y por favor, no dejes de contarnos vuestros descubrimientos y pasos para vivir más off-the-grid!.
15 junio 2009 21:52
Hola Mar
Aparte de los consejos de JReilly que es el editor más autosuficiente del blog, te aconsejo leer esta entrevista con un experto que tiene un libro sobre el tema.
Otro libro famoso es el «Manual de la Casa sana» de Mariano Bueno.
Y para informarte de todos estos temas puedes ir a ferias como Biocultura y otras porque allí acuden distribuidores de calderas de biomasa en España, fabricantes de paneles solares, pinturas ecológicas, etc.
Suerte en vuestros proyectos
15 junio 2009 23:01
Muchísimas gracias por vuestras respuestas voy a mirar todo lo que me decís y ya os iré contando.
Un saludo desde La Rioja, Mar.
18 junio 2009 07:29
Hola Mar,podéis tomar muchas acciones para que vuestra vivienda sea bioclimática, pero tendréis que priorizar en función del presupuesto que tengáis. Lo más importante de todo es que la vivienda tenga un buen aislamiento. Tened en cuenta que hay partes que se tienen que montar en fase de construcción (suelo radiante, reciclaje de aguas negras) y otras partes que dejando un pequeña preinstalación en sala de máquina se puede hacer la instalación más adelante, eso sí, tendréis que decidir previo lo que queréis hacer. Lo mejor es que os informéis en las diferentes empresas de la zona. Respecto a la cuestión del dimensionamiento en térmica lo mejor es pedir proyecto a diferentes profesionales, porque siempre lo marcará el tipo de vivienda, número de habitantes, m2 a climatizar,aislamientos… y en el caso de la fotovoltaica siempre nos vendrá impuesto por los consumos previstos.
18 junio 2009 19:56
Muchas gracias por tu respuesta, hemos estado leyendo sobre el tema, y la revista ecohabitar nos gusta mucho nos está dando algunas ideas. En principio la idea es hacer la mayor parte del trabajo nosotros mismos (cuestion de presupuesto) mi marido es albañil convencional, pero interesado en la bioconstrucción, estamos buscando información en libros, internet, para esto vuestro blog es de gran ayuda, preguntando a gente que sabe del tema, y tenemos en mente hacer un curso de bio construción para ampliar conocimientos. Poco a poco irá toamndo forma el rompecabezas. Nuestra vivienda será bastante pequeña, máximo 40 metros cuadrados, por la zona donde tenemos el huerto (rural) es lo que nos permiten construir, aunque para nosotros está bien queremos algo sencillo. En cuanto al abastecimiento de energía, hemos estado leyendo y la eolica con un pequeño molino en principio se adaptaría bien a nuestras necesidades, que son mínimas, pero todo está aún por decidir, tenemos que seguir informandonos y sobre todo ahorrando. Muchas gracias por vuestro interés, aceptamos cualquier consejo.
un saludo, Mar.
18 octubre 2012 14:45
Solo decir que 5Kw de potencia con fotovoltaica cuestan en Alemania entre 12 y 15 mil euros. 40.000 euros me parecen muy caros.
Bye
2 diciembre 2012 02:17
APASIONANTE tema…qué hermoso poder integrarse a una comunidad ‘desconectada», porque desde lo individual entre personas identificadas con el sistema es difícil…para mi, un punto importantísimo para desconectarse es el suministro propio de agua, porque la electricidad es muy manejable (solar, leña, candelas, etc.)…sonrío solo con imaginar comunidades enteras o personas individuales que utilizaran el trueque o intercambio de productos entre si…por cierto, muy bien enfocado el tema por el autor: se puede vivir desconectado en mayor o menor grado…