“Nada aumentaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la tierra,
como el paso hacia una alimentación vegetariana”
Einstein
El Día Mundial Sin Carne (Meat Out Day) es un evento internacional promovido por FARM (Farm Animal Reform Movement) que se celebra desde 1985 y donde los grupos protectores de animales realizan campañas de pedagogía de la dieta vegetariana: explicando sus ventajas, la realidad de la ganadería intensiva y el sufrimiento animal, y mostrando alternativas a la carne, leche y huevos como ya vimos en este recetario vegano.
El Día Mundial Sin Carne ya no es algo anecdótico de unos «hippies» que prefieren la lechuga a un buen bistec, sino que prestigiosas organizaciones de salud en EEUU también se suman a esta fecha para promocionar la dieta vegetal como la Sociedad Americana del Cáncer, la Universidad John Hopkins y la Asociación Americana del Corazón.
Nuestros abuelos solo comían carne los domingos, y de excelente calidad en comparación con la actual, pero hoy en día en EEUU se come tanto pollo al día como en un año entero en 1.930.
La dieta occidental tiene sobredosis de proteina animal, lo que es perjudicial para la salud de las personas, el planeta y sobre todo de los animales, y es interesante que todos los omnívoros nos planteásemos hacer «huelga» de carne, al menos unos días a la semana, y que vayamos descubriendo otras opciones culinarias como en nuestras recetas sanas.
Podemos dividir en 6 grandes grupos las razones por las que reducir o eliminar la carne de nuestra vida:
1. SALUD
- Se reduce el riesgo de padecer enfermedades como cáncer, diabetes, Alzheimer, obesidad, problemas cardíacos y una larga lista de dolencias cardiovasculares. Estas enfermedades son prácticamente desconocidas en culturas de bajo o nulo consumo de carne
- Se reduce el riesgo a la exposición a patógenos infecciosos como la Salmonella o E. Coli, que aun afectan y acaban con la vida de miles de personas en el mundo
- Nos libramos de las toxinas que acompañan la carne, entre ellas metales pesados, hormonas, antibióticos, plaguicidas y aditivos conservantes (nitratos E-249 y E-252)
- Mayor riqueza nutricional: más fibra, vitaminas y minerales al comer otros alimentos más sanos
- Aumentan los niveles de energía
2. MEDIO AMBIENTE
El vídeo crisis global y veganismo lo explica muy bien.
La alimentación vegetariana es económicamente mucho más sostenible para el planeta y equitativa para la humanidad que la carnívora porque para producir 1 kg de carne bovina son necesarios 10 kg de cereal y 3.700 litros de agua frente a los 120 litros necesarios para 1 kg de trigo.
La industria ganadera es responsable de grandes emisiones de metano, uno de los tres gases que se consideran responsables del calentamiento global, y también se le acusa de potenciar el efecto invernadero porque la producción cárnica libera grandes cantidades de CO2.
Además, con la deforestación para despejar tierras y cultivar forraje para los animales se disminuye la masa global verde (árboles que sinteticen el dióxido de carbono presente en la atmósfera) y el 90% de la deforestación del Amazonas está relacionada directamente con la cría de ganado.
Y la última agresión a la naturaleza es el estiércol. En la producción de 1 kg de carne de cerdo se producen unos 15 kg de estiércol, el nitrato que contiene contamina las aguas y las evaporaciones de amoniaco están involucradas también en la lluvia ácida y en la extinción forestal.
3. SOLIDARIDAD Y HAMBRE
Mientras millones de personas se mueren de hambre, el 80% de cultivos de cereales se emplean para alimentar el ganado. Según la FAO, se necesitan al menos 8-10 kilos de cereal para producir sólo un kilo de carne de vaca.
Además, la gran extensión dedicada a las tierras de ganado y cultivos para Occidente impide que las tierras fértiles de países de Sur sean utilizadas para cultivos autóctonos de consumo interior.
4. ÉTICA HACIA LOS ANIMALES
El documental Earthlings y Meatrix de los animales nos muestran el verdadero rostro de la ganadería intensiva actual, nada que ver con los anuncios bucólicos de animales felices.
Hacinamiento, crueldad extrema, enfermedades y debilitamiento, exceso de antibioticos y hormonas de crecimiento que luego van a parar a nuestro cuerpo, no ver el sol, no pisar tierra, comida totalmente antinatural, … todo esto provoca tales dolores físicos y sufrimiento a los animales (que también pasa a su carne a nivel hormonal y a nuestro cuerpo posteriormente) que no hay gula que lo justifique.
Los animales son seres son sistema nervioso que sienten y padecen, y su lugar en el planeta no es ser un objeto de uso sin piedad del animal-humano.
5. PACIFISMO
A mayor consumo de carne, mayor agresividad.
Según algunas investigaciones, las tribus y las civilizaciones con una dieta rica en carnes rojas son más agresivas y temperamentales porque esta alimentación disminuye la serotonina. Y niveles bajos de esta hormona se relacionan con trastornos depresivos, irritabilidad, ira y tendencia a la agresividad.
En cambio, en culturas sin carne y con alimentación abundante en arroz y productos ricos en hidratos de carbono complejos y triptófano, que favorecen la producción de endorfinas, se dan comportamientos más pacíficos y serenos.
6. ESPIRITUALIDAD
Omraam Michael Aivanhov en su libro “El yoga de la nutrición” explica las desventajas de la dieta carnívora por la ausencia de luz solar, por la vibración energética que emite y que nos une a bajos astrales, y por el desequilibrio que representa en el organismo-único del planeta la matanza de millones de animales, lo que perpetua karmáticamente las guerras entre los hombres.
Explicaremos este apartado en detalle en el futuro.
Merece la pena meditar sobre todos estos motivos porque mejorar el mundo a todos los niveles pasa por nuestra boca.
En El Blog Alternativo: Vegetarianismo
Más información: Día Sin Carne
Más información: Hazte vegetariano
Más información: El dedo en la llaga