“Es injusto que las naciones más pobres tengan que pagar por la irresponsabilidad de los espectadores (del Norte) que han convertido el mundo en un gigantesco casino”
Presidente de Brasil Lula da Silva
Aunque el Comercio Justo llegó a España en la década de 1980 con cierto retraso en relación a otros países europeos -recordemos que la primera tienda se abre en Holanda en 1969-, y que esto se traduce en una menor presencia social y en menores niveles de ventas, ya es una realidad asentada que podemos conocer en detalle en el libro “Comercio Justo en España 2009. Cuestión de genero” de editorial Icaria y disponible en pdf.
El informe ha sido elaborado por SETEM, de quienes vimos el corto “El Ultimatum Evolutivo sobre el homo responsabilus vs homo consumus”, y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“El Comercio Justo en España 2009. Cuestión de género” son 96 páginas con dos partes muy diferenciadas:
- Informe cuantitativo sobre ventas de productos de Comercio Justo y el funcionamiento de las organizaciones en España
- Un estudio del Comercio Justo internacionalmente desde la perspectiva de género
1)
En la primera parte nos explican que las ventas de Comercio Justo en España crecen desde el año 2000, siendo el 2007 el año de máxima facturación, pero descienden ligeramente el último año.
Por comunidades, los datos muestran que más de la mitad de las ventas se producen en Cataluña y Madrid seguidas de Andalucía, País Vasco y Valencia.
Lo más vendido son los productos de alimentación, que representan el 60% de las ventas, y el café es el producto estrella seguido por el cacao y azúcar. Tras los alimentos, los productos de Comercio Justo con mejor acogida son los complementos de artesanía, la decoración, los textiles para el hogar, ropa y juguetes.
Y respecto a los lugares de compra, claramente los consumidores prefieren las tiendas de Comercio Justo donde la oferta es mayor y le siguen las tiendas de productos ecológicos, supermercados y resto (otros minoristas, hostelería y máquinas de vending).
Los productos de Comercio Justo en España proceden de 43 países, la mayoría latinoamericanos (16), seguidos de africanos y asiáticos.
2)
En su segunda parte, el informe analiza la relación entre género y Comercio Justo y refleja que la pobreza afecta de manera especial a las mujeres: el 70% de los 1.200 millones de personas que viven en la pobreza son mujeres y, además, en todo el mundo ellas reciben menos salario por el mismo trabajo.
Por ello, la escritora feminista Christine Delphy alerta en sus entrevistas que “muchas ministras pero la pobreza aun lleva faldas” para que, a pesar de las conquistas en Occidente y los brillos, no perdamos de vista la situación mundial.
Otro dato de la injusticia global es que las mujeres son las principales productoras de alimentos (contribuyen entre el 70-80% en la alimentación en África subsahariana, el 65% en Asia y el 45% en América Latina), pero sólo son propietarias de un 1% de la tierra en el planeta.
Por todo ello, la igualdad de género es una prioridad para todas estas organizaciones y en sus proyectos aseguran la misma remuneración para hombres y mujeres por el mismo trabajo.
El libro recoge también (páginas 60 y 61) las propuestas desde el ECOFEMINISMO, movimiento explicado por Vandana Shiva y varios autores en el libro “Ecofeminismo”, basadas en la defensa de las mujeres como «guardianas de la biodiversidad«, crítica al concepto de progreso centrado en criterios de eficiencia y productividad a costa de la sobreexplotación del planeta y la importancia de la dimensión espiritual.
«En sus argumentaciones, el ecofeminismo encuentra vinculaciones con la dominación que los hombres ejercen sobre las mujeres y la que ejercen sobre el ecosistema. Desde este punto de vista, Mies y Shiva ejemplifican a través de una experiencia de mujeres del movimiento ecofeminista, como ellas entendieron que su liberación no podrá alcanzarse aisladamente, sino sólo como parte de una lucha más amplia por la conservación de la vida en el planeta”
“Ellas producen, reproducen, consumen y conservan la biodiversidad en la práctica de la agricultura. Sin embargo, al igual que todos los demás aspectos de su trabajo y su saber, la contribución de las mujeres al desarrollo y su conservación de la biodiversidad se ha presentado como un no-trabajo y un no-conocimiento. (…) La conservación de la biodiversidad tal como la practican las mujeres difieren, no obstante, de la concepción patriarcal dominante”.
“El Comercio Justo en España 2009. Cuestión de género” es una lectura obligada para todos lo que quieran conocer mejor este modelo económico que según la FAO crecerá entre un 5 y 10% en los próximos tres años y que, a pesar de crisis mundial, se muestra como una alternativa viable y contrastada para refundar el Sistema porque ofrece relaciones estables y oportunidades a los colectivos más desfavorecidos, un modelo de producción y de consumo responsables y unas relaciones internacionales equitativas.
El comercio justo es una puerta abierta a un nueva economía…
En El Blog Alternativo: Artículos sobre comercio justo