Philip Morris contra Uruguay por su éxito como país libre de humo de tabaco

, , 9 Comments

tabaco - Philip Morris contra Uruguay por su éxito como país libre de humo de tabaco

«EL TABAQUISMO, COMO LA GUERRA, MATA A MUCHOS (…) PERO TAMBIÉN ENRIQUECE A ALGUNOS. Obvio es decir que a esta tabacalera, como a todas las tabacaleras, poco le importa la salud de los consumidores».

«Tampoco le desvela el reducido mercado uruguayo ni la irrelevante competencia de las tabacaleras locales. Lo que sí le interesa y mucho, a esta y otras multinacionales del tabaco, es dar un escarmiento al Uruguay e intimidar a otros países que están instrumentando políticas públicas para el control del tabaco o se disponen a hacerlo»
Tabaré Vázquez,
ex-presidente de Uruguay

La salud no es rentable para un Sistema que rentabiliza las enfermedades y nuestras debilidades y adicciones. Las grandes corporaciones lo saben muy bien y en sus objetivos priman sus beneficios a costa de lo que sea: aspartamo, pesticidas y aditivos a destajo, tabaco, … todo vale para los negocios.

Pero la creciente preocupación y concienciación general sobre la salud y la calidad de vida está empezando a inquietarles y tienen que diseñar estrategias para frenarlo.

Desde Uruguay, Vorph nos explica en la sección El Lector Alternativo Informa el ejemplo práctico de su país y como tras varios años de políticas efectivas contra el tabaco en lugares públicos se ha reducido el consumo, la contaminación y los infartos pero la tabaquera Philip Morris quiere un escarmiento público colectivo por desafiar su poder y para que no cunda el ejemplo en otros países más importantes por volumen de negocio.

A los rebeldes hay que atacarles desde el principio porque querer liberarse de las corporaciones y hábitos insanos es un virus demasiado peligroso y contagioso…

Vorph nos recuerda que su país es un laboratorio mundial de medidas antitabaco y que en este experimento, la población ha ganado la batalla:

Ahora me gustaría hacerles llegar alguna información de lo que esta pasando por estas latitudes, yo soy de Uruguay un pequeño país en medio de dos gigantes (Argentina y Brasil) en el que se da una condición particular dada su baja población (3,5 millones de habitantes), a mi entender puede llegar a ser una especie de laboratorio mundial para probar ciertas medidas en un país relativamente estable.

Uruguay es un laboratorio práctico de las medidas contra el tabaco pero también de enfrentamiento con una multinacional.

Un ejemplo:

PAÍS LIBRE DE HUMO DEL TABACO
A partir del 1 de marzo del 2006, gracias a un presidente oncólogo, se comenzó a multar a aquellos locales en donde se permitiera fumar en un lugar cerrado, es decir, si no se cuenta con un espacio al aire libre especial, el fumador debe salir.

Esta medida tiene como principal objetivo el evitar el «fumador pasivo». Esto se entendió rápidamente en la población por lo que los fumadores comenzaron a tomar conciencia de que deben fumar sin perjudicar y molestar a los demás, y los no fumadores tomaron conciencia de que se puede exigir el derecho a tener un aire lo más puro posible.

Hoy en día cosas como salir a un pub o bailar y no volver con olor desagradable en la ropa y el pelo, estar comiendo en un restaurant sin que haya una neblina de humo, trabajar en un ambiente lo más puro posible, entrar a cualquier negocio u oficina sin humo, etc. parece lo normal. Sin embargo, hace unos pocos años era algo común y aceptado por todos, ahora miramos atrás hacia esa época y casi no se comprende.

Actualmente, esta política se ha mantenido firme y avanzado con medidas como aumentar el impuesto a los cigarrillos, controlar la publicidad y aumentar los mensajes, en texto e imágenes, de las consecuencias del tabaco en las cajas de cigarros. Esto ha generado que muchísima gente haya dejado de fumar, y otro tanto por lo menos reduzca la cantidad significativamente.

Obviamente es un mercado que a una tabacalera como Philip Morris ni le afecta, sin embargo, comenzaron a ver que esto podría «contagiar» a otros países ya que el actual ex-presidente Tabaré Vázquez es invitado en cuanto congreso del tema hay como un caso de éxito.

La tabacalera demandó a comienzos de 2010 al Estado uruguayo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, por presuntos daños causados por las medidas antitabaco.

En palabras del ex-presidente Vázquez:

«La oposición más feroz al Uruguay libre de humo de tabaco no parte de los fumadores uruguayos, que los hay y muchos, no parte de los comerciantes que venden productos de tabaco, que también los hay y con derecho a hacer buenos negocios, sino que viene de Philip Morris».

«El tabaquismo, como la guerra, mata a muchos (…) pero también enriquece a algunos. Obvio es decir que a esta tabacalera, como a todas las tabacaleras, poco le importa la salud de los consumidores».

«Tampoco le desvela el reducido mercado uruguayo ni la irrelevante competencia de las tabacaleras locales. Lo que sí le interesa y mucho, a esta y otras multinacionales del tabaco, es dar un escarmiento al Uruguay e intimidar a otros países que están instrumentando políticas públicas para el control del tabaco o se disponen a hacerlo»

En palabras del actual presidente Mujica:

«Uruguay es un laboratorio práctico de las medidas contra el tabaco pero también de enfrentamiento con una multinacional”.

«Este enfrentamiento es una prueba de los medios jurídicos para complicarle la vida y la soberanía a una pequeña nación que tiene la osadía de defenderse e intentar defender la salud de su pueblo».

«Tenemos acuerdo nacional de pagar los precios que tengamos que pagar, ya estamos pagando precio sufriendo un dumping del punto de vista interno, seguramente tendremos otro».

«El esfuerzo no ha sido en vano, no obstante tampoco es una lucha terminada, (la adicción al tabaco) es un enemigo dificilísimo. Nunca es un enemigo derrotado, siempre está al acecho. Todo lo que puedan hacer es poco para semejante enemigo»

Según el ministro de salud pública, la prevalencia de tabaco en el país bajó 25% en los últimos tres años, los infartos de miocardio disminuyeron 17% comparando un año previo a la aprobación de la ley antitabaco y el siguiente, mientras que la contaminación del aire en espacios públicos cerrados disminuyó 90%.
Vorph

Más información sobre la política uruguaya de tabaco y Philip Morris: El País, Terra, BBC y Health Changes

En El Blog Alternativo: Artículos sobre tabaco

pinit fg en rect gray 20 - Philip Morris contra Uruguay por su éxito como país libre de humo de tabaco
 

9 Responses

  1. enrique benitez

    20 noviembre 2010 01:31

    Uruguay, líder mundial en lucha contra tabaquismo

    El director de Tobacco Free Initiative definió a Uruguay como «líder mundial para prevenir muertes por consumo de tabaco, gracias a las fuertes políticas de control que aplica»

    Con motivo de la Cuarta Sesión de la conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (COP4), se realizó una conferencia de prensa para precisar el apoyo técnico que la OMS brindará al país en la demanda a enfrentar con la tabacalera Philips Morris.

    El director de Tobacco Free Initiative, Douglas Bettcher hizo referencia a las políticas engañosas de las tabacaleras y en este sentido destacó el liderazgo de Uruguay en continuar con esta lucha. El tabaco mata a más de 5 millones de personas en el mundo y una persona muere cada seis segundos. Si no se toman las medidas adecuadas, en el 2030 las muertes por este consumo aumentarán a 8 millones por año.

    Se trata de la única y principal causa de muerte que puede combatirse y es el único producto de consumo legal de gran impacto entre las poblaciones. De continuar las tendencias actuales, el consumo de tabaco provocará mil millones de muertes en el S XXI y teniendo herramientas para evitarlo «las futuras generaciones no nos lo perdonarán». «Uruguay es el líder mundial para prevenir este tipo de eventos catastróficos en el mundo gracias a las fuertes políticas de control que aplica» señaló Bettcher, según Presidencia de la República.

    Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2010

  2. enrique

    20 noviembre 2010 01:44

    Corte uruguaya rechaza acción legal de Philip Morris por normas antitabaco
    Por Anonymous
    Creado 19 de noviembre 2010 21:01
    La Suprema Corte de Justicia (SCJ) uruguaya desestimó una acción de inconstitucionalidad presentada por la filial de la tabacalera internacional Philip Morris en Uruguay en contra de las normas antitabaco del país, informó este viernes el máximo órgano judicial.

    «Por unanimidad, desestímase la acción de inconstitucionalidad» promovida por Abal Hermanos S.A., filial de Philip Morris, señala el fallo de la SCJ firmado por los cinco miembros del tribunal.

    Philip Morris, que en marzo de este año demandó al Estado uruguayo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial, por los presuntos daños causados por las medidas regulatorias, presentó paralelamente una acción de inconstitucionalidad ante la justicia uruguaya.

    La salud pública «es un cometido esencial inherente del Estado (…) y le compete al mismo adoptar todas la medidas que estime necesarias para mantener la salud colectiva, dictando todos los reglamentos y disposiciones necesarias para este fin primordial», señala el dictamen.

    Philip Morris sostuvo en su solicitud que las medidas implementadas por el gobierno uruguayo como la colocación de advertencias sanitarias, ocupando por lo menos el 50% de las superficies de las cajas de cigarrillos, «vulneran» derechos consagrados en la Carta Magna, como las acciones privadas de las personas que no atacan el orden público ni perjudican a un tercero.

    De su lado la SCJ señaló que la norma de referencia «tiene su razón de ser en el desarrollo de una política sanitaria llevada adelante por el Estado, profundizando la campaña contra el tabaquismo» y reconoce su antecedente legal en el convenio marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del tabaco, adoptado en 2003″.

  3. enrique

    12 diciembre 2010 13:36

    Newsweek elogia «firmeza» uruguaya en lucha antitabaco
    Un país «a la par de gigantes» pugna con Philip Morris

    La revista estadounidense Newsweek se hizo eco de la batalla legal entre Uruguay y la tabacalera Philip Morris. Según el semanario, el enfrentamiento «se está convirtiendo lentamente en la madre de las batallas asimétricas».

    Newsweek describe a Uruguay como un «recatado país sudamericano», y se refirió a Philip Morris como el «coloso internacional del tabaco», con «legiones de costosos abogados y expertos en hacer lobby».

    Según la revista, «el campo de batalla es minúsculo», pero «el caso comienza a generar disputas sobre la soberanía nacional, el libre comercio y la salud pública». Agrega que «Uruguay se ha mantenido firme» tras la demanda de Philip Morris en Washington, «demostrando que puede ir a la par de los gigantes».

    La nota publicada el jueves comenta que «sólo por su fuerza, la multinacional debería prevalecer o, por lo menos, tener la capacidad de enredar a las autoridades en Montevideo en un juicio largo y costoso. Pero, un triunfo sobre un adversario diminuto podría costarle caro a la industria tabacalera, manchando su reputación y marca global. Allí es donde el liliputiense latinoamericano está mostrando su serenidad».

    La revista define al presidente José Mujica como un antiguo «guerrillero que llevaba armas» que «dedicó gran parte de su existencia política anterior a denunciar a supercapitalistas como Michael Bloomberg». Agrega que «ahora, a los 75 años y a cargo de un país, se ha convertido en un pragmático militante, dedicado a la parsimonia y a luchar contra el monstruo burocrático». Newsweek señala que desde que asumió, Mujica «recortó los gastos, enfrentó un paro general y pidió al Parlamento que aprobara una arrolladora reforma del Estado desmedido. Tuvo que ordenar a los empleados estatales que trabajaran al menos seis horas por día y fue recompensado con una demanda. `Cualquier cosa que se haga en este país es como tener dolores de parto`, protestó».

    Para Newsweek, Uruguay es «un territorio creado por las potencias coloniales europeas», que «pareció destinado a ser lugar estancado. En cambio, los sucesivos gobiernos destinaron dinero a la educación, la salud y la infraestructura para convertir a Uruguay en un Singapur o Hong Kong latinoamericano».

    Según la publicación, «parte del éxito se debe a la capacidad de la sociedad uruguaya de adaptarse a las circunstancias históricas y al buen sentido de preservar políticas que funcionan, sin importar el partido o bandera ideológica que esté en el gobierno», y agrega que existe «una alergia compartida al populismo» que ha «elevado la reputación internacional del país y fortaleció sus credenciales en la batalla contra Philip Morris».

    Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2010

  4. Ana Maria

    17 marzo 2012 19:37

    Desde aquí, mi felicitación mas entusiasta para Uruguay, y su presidente por su talante y valor para
    defender la salud de sus ciudadanos, y no
    encogerse ante esos monstruos estúpidos
    y avarientos, que no se paran en barras
    por nada.

    Adelante y a por todas,
    Un abrazo,
    Ana Maria

Comments are closed.