«Un alimento bueno es un alimento que se disfruta con todos los sentidos, un alimento limpio es un alimento que se produce en el respeto del medioambiente y un alimento justo es un alimento que se produce y se comercializa respetando los derechos fundamentales de quienes lo producen y lo comercializan»
«Te invitamos una vez más a destacar este próximo 10 de diciembre la importancia de la comida local, usando tu creatividad para difundir nuestro mensaje y promover sistemas alimentarios mejores: ¡DESENCADENEMOS UNA REVOLUCIÓN GLOBAL CON RAÍCES LOCALES!»
Carlo Petrini
Presidente internacional de Slow Food
Por segundo año consecutivo regresa el Terra Madre Day el 10 diciembre 2010, una jornada dedicada al alimento bueno, limpio y justo que se celebrará en la red de comunidades Slow Food en más de 160 países.
Campesinos y productores a pequeña escala, cocineros responsables y consumidores conscientes participarán en este evento para transmitir al mundo, y especialmente a sus comunidades, que el futuro y la calidad de vida de todos comienza por las economías locales sostenibles.
El movimiento Slow Food, que organiza este día internacional, nació en 1989 en respuesta al fast food, la homogenización de las comidas, la mala calidad de los productos, la pérdida de diversidad en los cultivos, los riesgos alimentarios y todos los efectos negativos que esto conlleva en la sociedad. Representados en un caracol, potencian lo contrario: la biodiversidad, la cultura y alimentación local, salvaguardar el mundo rural, la soberanía alimentaria y «Una nueva gastronomía buena, limpia y justa» (el título del libro de su presidente Carlo Petrini).
Además de concienciar sobre todos los planteamientos del movimiento Slow Food, el objetivo concreto del Terra Madre Day 2010 es recoger fondos para financiar la creación de Mil huertos en África, en escuelas, aldeas, periferias de las ciudades, que serán gestionados por las comunidades y cultivados a partir de técnicas sostenibles (compostaje, preparados naturales contra los insectos, gestión racional del agua), con variedades locales y cultivando equilibradamente árboles frutales, verduras y hierbas medicinales.
La iniciativa Mil huertos en África no es una novedad, sino que parte de numerosas experiencias ya en curso (en Kenia, Uganda, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Etiopía, Senegal, Tanzania) y en este pdf encontramos información detallada.
Las actividades del Terra Madre Day 2010 programadas en el mundo se pueden ver aquí. En España (buscar Spain) participan más de 20 ciudades con catas, degustaciones, talleres, proyecciones de cine, charlas, encuentros con los productores locales.
Esperemos que poco a poco la defensa y la valoración social de un alimento limpio, bueno y justo sea perenne: Terra Madre forever…
Sitio oficial: Terra Madre y Slow Food
Descubierto en Asociación Vida Sana, más información en En Positivo
En El Blog Alternativo: Artículos sobre la importancia de LO LOCAL
10 diciembre 2010 10:59
Mi pequeño granito de arena a este movimiento: estoy de acuerdo….el siglo XXI o es ecológico O NO ES…..tomemoslo en serio, no un día, todos. Yo he tomado una decisión en esta linea, compro productos ecológicos desde hace un par de meses, no me los puedo permitir, pero creo en ellos, la empresa EnterBio, supermercado ecologico online recien nacido, nos lleva a casa 1500 productos ecologicos con comodidad y calidad, y a aquellas personas que apuesten por ellos y les ayuden a crecer les hace bonificaciones para hacer má asequible el producto, yo ya compro casi a precio de convencional y siento que hago algo!!!
visitad http://www.VivaBio.es
10 diciembre 2010 19:44
Que increible es la madre Naturaleza.
Muy bueno el blog, muchas notas muy interesantes, visiten mi blog de Ecología .
11 diciembre 2010 11:16
Hola! saliendome del tema del post, propongo un articulo sobre la publicidad verde engañosa. Me encantaria saber que marcas pertenecen a corporaciones de las cuales no volver nunca más a comprar nada, por pequeño que sea; creo que esto deberia formar parte de la ecologia, decremiento, o todos los movimientos de los que se habla mucho, pero luego seguimos como consumistas sin parar.
Ejemplos:
http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/12/enga%C3%B1os-de-la-publicidad-verde.html
11 diciembre 2010 11:22
Gracias Dani, lo tendremos en cuenta, de hecho teníanos info sobre el «Greenwashing» para publicar