
La medicina ortomolecular entra dentro de la medicina denominada alternativa o no convencional. Es importante conocer la historia de esta medicina y los sorprendentes resultados y avances que se están dando en la materia.
La medicina ortomolecular nace de Linus Pauling, dos veces galardonado con el premio nobel de química y el de la paz, que siendo hijo de un farmacéutico y nacido en Estados Unidos pronto se interesó por los procesos bioquímicos a los que afectaban sustancias como la Vitamina C y otras vitaminas y minerales, oligoelementos, coenzimas y más.
Los conocimientos bioquímicos de la época eran mucho más limitados de lo que son ahora, pero los efectos visibles sobre la salud de la población cuando se le administraba ciertas sustancias fue palpable por Linus Pauling desde el principio.
Él mismo contrajo una enfermedad, en principio mortal en la época: la enfermedad de Bright, una enfermedad grave renal. Sin embargo, con sus conocimientos bioquímicos y nutricionales, con la ayuda de otros médicos decidió llevar una dieta estricta de bajo contenido proteico, algo muy poco habitual en la época. De este modo, y comprendiendo el esfuerzo renal que supone las dietas altas en proteínas, Linus Pauling pudo sobrellevar su enfermedad.
¿Pero, en que se basa la medicina ortomolecular hoy en día? Tras años de investigación en el campo médico, farmacéutico y bioquímico es sabido que la fisiología, o funcionamiento del cuerpo humano, es un equilibrio de bioquímico de cientos de tipos de sustancias (vitaminas, minerales, coenzimas, oligoelementos..) y las reacciones bioquímicas en las que intervienen.
Cualquier exceso o defecto de estas sustancias provoca una reacción en cadena en las demás reacciones bioquímicas, de modo que todo el sistema se desequilibra. De modo que el organismo tiene que llevar a cabo mecanismos de compensación para recomponer el sistema.
Estos desajustes son los que llevan a patologías crónicas en la población y una calidad de vida disminuida. La medicina ortomolecular tiene dos vertientes: la curativa se da en casos en los que ya se sufre una patología severa, como puede ser un cáncer o un tumor, ayudando a restablecer los niveles bioquímicos, muy afectados por este tipo de enfermedades y poder llevar mejor la enfermedad. La medicina ortomolecular en estos casos es, por supuesto, complementaria, no sustitutiva. El principio básico es hacer llevar al paciente su enfermedad de la mejor forma posible.
La otra vertiente es la preventiva: una análisis regular de los niveles de sustancias implicadas en reacciones bioquímicas y el equilibrio mediantes suplementación de las mismas, permite aumentar considerablemente la calidad de vida y disminuir el riesgo de contraer enfermedades.
La medicina ortomolecular, como medicina que es, debe ser tratado por médicos especialistas en medicina ortomolecular. No son muchas las farmacias especialistas, pero cada vez se encuentran más y con mejores productos en cuanto a calidad, pureza y precios.
Se debe desconfiar de productos “similares” a precios muy bajos: hay que tener en cuenta que estas sustancias son aisladas mediante procesos químicos complejos y es muy importante la pureza de los mismos y una dosificación exacta.
Fuente: Farmacia Ribera
4 julio 2014 12:28
Los expertos en nutrición desaconsejan la nutrición ortomolecular porque no se sustenta en datos científicos y puede ser peligrosa
4 julio 2014 17:11
Estas confundiendo diferentes conceptos.Se le puso el nombre malintencionadamente a «nutricion ortomolecular» a un tipp de dieta milagro, que nada tiene que ver con el post
22 junio 2017 18:32
La medicina ortomolecular es una buena alternativa a la medicina convencional, ya que se fundamenta en en análisis general del cuerpo humano a nivel de sustancias implicadas en su bienestar general y su posible suplementación por parte de un especialista.