Los días 29-30 de junio y 1-2 de julio de 2017 se celebrará en Navia (Asturias) la XIV edición de los Cursos de Maternidad de Vía Láctea bajo el título de “Desde nuestro lugar en el mundo”.
Se trata de unos famosos encuentros, abiertos al público, con un completísimo programa donde se dialoga sobre crianza consciente y sociedad en todos sus aspectos.
No tienen pelos en la lengua y defienden «otra manera de vivir y de criar».
En esta entrevista, Clara Margarita Pérez y el equipo organizador de las jornadas, nos explican su filosofía y cómo será este evento:
1. ¿Qué va a ocurrir en Asturias en julio 2017 y qué es un «Foro de Maternidad»?
Pues que se celebrará el IV Foro de Maternidad de Vía Láctea. Será un foro donde se tocarán distintos aspectos da la maternidad y el ser mujer. En Asturias, en el Occidente de Asturias, en Navia.
El año pasado, nuestro grupo de lactancia y crianza “Lactamor” presentó en los III encuentros una pequeña muestra de quiénes somos y cómo y dónde vivimos, en un entorno rural, donde no es tan idílico como pudiera parecer el vivir, criar y crear redes, pero aún así, lo intentamos y apostamos por ello. Nuestro trabajo, sencillo, despertó el interés de los asistentes y se nos invitó a organizar el foro este año.
2. ¿Por qué el título «Desde nuestro lugar en el mundo”?
Bueno, es un título simbólico, el Occidente de Asturias es el lugar donde vivimos las mujeres que hemos organizado este año el foro y queremos mostrarlo y a la vez invita también a la reflexión sobre el lugar en el mundo que ocupamos las mujeres en general.
«Desde nuestro lugar en el mundo» es una declaración de intenciones. No es casualidad que decidamos vivir donde lo hacemos, y eso tiene mucho que ver con las decisiones que tomamos como madres y en la crianza. Nuestro lugar en el mundo desde el que crear redes, desde el que defender una maternidad libre y apoyar a otras mujeres a disfrutarla. En el foro nos encontraremos desde este nuestro lugar, con otras personas que desde sus otros lugares buscan lo mismo.
3. Este tipo de jornadas se llevan realizando desde el 2003 y este es su 14ª edición y la 4ª organizada en forma de foro. ¿Cuáles son los objetivos de estos encuentros? ¿Qué papel tienen los «foros de maternidad» en un país en el que cada vez nacen menos niños?
El objetivo y la finalidad es facilitar el encuentro entre personas, familias y profesionales procedentes de diversos ámbitos y hacer una reflexión sobre lo que favorece o impide vivir con libertad y placer la maternidad y la crianza.
El foro es principalmente un lugar de encuentro y aprendizaje para todas aquellas personas que quieran vivir esta etapa de la vida, tan importante, con conciencia y plenitud.
4. ¿Qué cambios habéis notado en el tema de maternidad y relacionados en esta década?
La maternidad se ha ido industrializando a la par que otros muchos aspectos importantes de nuestras vidas.
Las mujeres nos hemos convertido en peones, al igual que los hombres, en meras productoras y generadoras de dinero, dejando la maternidad y la crianza en manos del sistema: partos intervenidos, crianzas sin apego, bebés y niños criados en instituciones apartados de la familia, que ha dejado de ser el núcleo central de la sociedad… la sociedad se ha “desmadrado”, se ha quedado sin madre.
5. ¿Por qué habéis salido desnudas de espalda en la imagen del congreso? ¿Qué reivindicáis?
Fue algo espontáneo. Amigas, en la playa, en contacto con la tierra, con naturalidad, aceptándonos como somos, sin rótulos, en grupo, apoyándonos mutuamente…mostrando que somos mujeres por encima de todo. Buscábamos una playa nuestra para la foto del cartel pero faltaba algo, faltábamos nosotras.
6. Este año en España se ha escuchado mucho en prensa sobre el movimiento no-madres, el «lado oscuro» de la maternidad y lo esclavizante que es, o el concepto de «mala madre» como liberador de la imagen social de madre perfecta. ¿Qué tipo de maternidad aflora en estos congresos?
Pues una maternidad gozosa, vivida con corporalidad y conciencia. Parto respetado, lactancia, crianza corporal, educación consciente. Maternidad como etapa de crecimiento personal, para nada esclavizante, al contrario, vivida con placer y como etapa vital de conocimiento y reconocimiento de una misma.
7. ¿En qué consiste el foro y qué destacaríais del programa?
Es, en esencia, un lugar de encuentro para compartir experiencias.
En el programa hemos intentado combinar aportaciones de grandes profesionales junto con nuestras aportaciones como grupo de mujeres que hemos crecido al calor de lo aprendido y del ejemplo de Vía Láctea, que lleva nada menos que 30 años de andadura y fue el primer grupo de apoyo a la lactancia surgido en este país. Queremos también que sirva de homenaje al camino iniciado por este grupo de mujeres. Tiempo para aprender, para la reflexión y también para pasarlo bien y divertirse.
8. Observamos algunos temas de las conferencias como muy políticamente incorrectos, contracorrientes y poco «progres» (por ejemplo «Preconcepción y concepción: la Vida Intrauterina», «Huérfanos de madre: el negocio de la gestación subrogada en el patriarcado capitalista», o, «El poder de los fogones y los hogares en el siglo XXI»). ¿Qué pretendéis poniendo estos debates sobre la mesa? ¿No tenéis miedo de críticas e incomprensiones?
Como mujeres, como familias que hemos elegido este tipo de forma de ver la crianza, creemos que debemos posicionarnos en cuanto a temas tan candentes como estos que nombras.
Casi no se nos permite ser madres en esta sociedad actual: difícil acceso al mercado laboral, tanto para mujeres como para hombres. Los sueldos precarios, trabas laborales para las madres, maternidades tardías. Por otra parte surge paralelo todo un mundo nuevo en torno a la maternidad: clínicas de fecundación artificial, vientres de alquiler. Pareciera que huele todo a negocio en torno a la forma de tener hijos a la que nos está llevando esta sociedad.
Sin despreciar los derechos de nadie, creemos que todos los derechos tienen que tener el mismo valor. Los de las madres, los de los padres, los de los bebés, los de las mujeres pobres que alquilan su vientre para salir adelante…
No hay ninguna ley que recoja el derecho a ser padre/madre pero si hay leyes que recogen los derechos de los niños. Y de las personas n general a tener vidas dignas y no ser pasto del mercadeo económico.
En cuanto al poder de los fogones y de los hogares, dejando a un lado machismos y feminismos y todo tipo de “ismos”, creemos que el dejar el hogar y los fogones trajo consigo una gran pérdida en cuanto a alimentación, salud y vida familiar. Esto que antaño se cuidaba en el hogar está hoy en manos de la industria alimentaria y de la farmacéutica y eso.
Está bastante claro, ha repercutido para mal en nuestra salud.
Reivindicamos el poder del consumidor para elegir de qué manera alimentar a su familia, de qué manera cuidar la salud física y emocional. Nos quejamos de la comida basura pero somos los consumidores los únicos que podemos sacarla del mercado. Consumiendo sano, consumiendo comida. Así de sencillo. Buenas muestras de estas reflexiones nos las has dado tú con tu experiencia, por eso te hemos invitado a participar.
¿Críticas, incomprensiones?… estamos habituadas ya….no hay miedo, no hay que tener miedo de elegir libremente cómo quieres vivir tu vida y tus experiencias ¿no crees?
9. ¿Qué hay que hacer para asistir como público? ¿A qué tipo de personas se dirige el IV Foro de maternidad Vía Láctea?
Para asistir al foro completo es necesario inscribirse.
Para asistir a alguna ponencia suelta se podrá hacer de forma libre, el foro estará abierto para quien quiera entrar.
Va dirigido a cualquier mujer, hombre, familia que quiera compartir estas experiencias y nutrirse de las experiencias y de las aportaciones de otr@s.
10. ¿Seguirá habiendo estos foros dentro de 10 años? ¿Cómo os gustaría que fuese el mundo de la maternidad en el futuro? ¿Qué es el «movimiento jacalostral» y cómo puede mejorar la sociedad?
Esperamos que siga habiendo estos encuentros. Muchas familias ya son/somos asiduas a ellos. Para compartir ciencia y conciencia y también por el placer de encontrarse y reencontrarse un fin de semana sin prisas. Disfrutando de esta filosofía que nos une, sea cual sea nuestra procedencia y nuestras vivencias y compartir el tiempo y el espacio con nuestras familias.
El movimiento “jacalostral” es un hermoso término acuñado a raíz de las experiencias de estos cursos y foros. Donde confluyen madres/padres, profesionales relacionados con el nacimiento, crianza, educación, ecología, arte, ETC. Y donde se pretende dar respuesta a inquietudes, preguntas y experiencias surgidas del modo en el que hemos elegido vivir. Ergo compartirlo todo en un entorno de amistad y armonía donde además, los niños son bien recibidos.
Creemos firmemente que no podremos mejorar la sociedad si no mejoramos la manera de nacer y criar. Alejada ya de los ritmos naturales en pro de un sistema patriarcal y capitalista donde priman las prisas y el dinero. Y donde la maternidad es vista como un problema, como un tiempo pedido, como un freno para la mujer.
Se vive así una maternidad y una crianza desvinculadas del cuerpo, de las hormonas y de las emociones. Nuestra experiencia gozosa de maternidad, acompañadas de otras mujeres. También de nuestras parejas y nuestras familias nos dice que es posible otra manera de vivir y de criar.
IV FORO DE MATERNIDAD VÍA LÁCTEA
10 mayo 2017 14:21
Hola buenas tardes. Para cuando una visita a Valencia? Gracias y saludos
10 mayo 2017 20:40
Se podría hablar…pero mejor os venís a Asturias, no?