«Nespresso habla de reciclar sus capsulitas de aluminio en contenedores apropiados que la marca facilitará entre hoy y los próximos años, y que se ubicarán en sus tiendas de diseño (…) Pero lo peor, por supuesto, es la realidad, no la teoría»
«Así que, en realidad, los vertidos de aluminio al medio ambiente se han incrementado en buena medida gracias a «Nestlé» (…) El hecho de generar 50 gramos de residuos por cada 30 gramos de café, los miles de MILLONES DE CÁPSULAS que nadie ha reciclado, y que siguen y seguirán tirándose al contenedor de basura cada día en todo el mundo por más que «Nestlé» anuncie a bombo y platillo que pondrá contenedores de reciclaje en diferentes puntos (de momento, SOLAMENTE EN SUIZA) para acallar las voces que denuncian el enorme dispendio de aluminio en el medio ambiente (por más que algunos usuarios responsables traten de reciclarlo, una minoría absoluta de los mismos, desgraciadamente) y la promoción de la cultura de siempre: usar y tirar»
«En fin, creo que comprarle a «Nestlé» cualquier producto es financiar a una de las más grandes TRANSNACIONALES CON LA MORAL EN LA CARTERA que explotan los recursos naturales y las poblaciones de países en desarrollo (eso sí, enriqueciendo enormemente a sus gobernantes y a los propios directivos de la empresa). Por otra parte, «Nestlé» no deja de ser una empresa legal basada en las leyes discutibles del neoliberalismo globalizado y somos libres de comprarle a quién queramos»
Agustí Cruz
Reconocemos que es difícil no caer en la tentación: un marketing cuidado hasta el infinito, George Cloony irresistible, un halo de lujo, exclusividad y sibaritismo al alcance de casi todos, aromas y sabores deliciosos, tiendas que invitan a estar y comprar, …
Con todo ello, el café Nespresso ha tenido un éxito desorbitado aun en época de crisis y ha acercado un mundo aspiracional al consumidor medio que se ha dejado seducir-hipnotizar con sumo gusto.
Pero ¿qué hay detrás de tanto brillo? ¿Es cierto que además de ricas, las cápsulas de Nespresso son ecológicas porque se recicla el aluminio? ¿Se ha esfumado el lado oscuro de la compañía y un pasado lleno de denuncias, injusticias y boicots?
Agustí Cruz ha estudiado el tema en profundidad y en este artículo, que reproducimos con su consentimiento, nos explica la situación de la extracción y reciclaje de aluminio en la actualidad y nos recuerda el comportamiento cuestionable de Nestlé y sus delitos contra la salud y el medio ambiente. Además, abajo aporta una extensa bibliografía.
Y con toda esta información, ya podemos disfrutar de nuestro humeante café, injusto y desechable a 30 céntimos la taza…
NESTLÉ Y SUS CAFETERAS NESPRESSO
La famosa cafetera «Nespresso» de la transnacional suiza «Nestlé» y todos los sucedáneos subsiguientes de otras marcas arrasan en el mercado. Ahora hablan de reciclar sus capsulitas de aluminio en contenedores apropiados que la marca facilitará entre hoy y los próximos años, y que se ubicarán en sus tiendas de diseño.
Me he estado informando sobre el tema y, en efecto, el aluminio puede reciclarse al 100% siempre que se lleve al reciclaje. El problema es que no se recicla ni el 40% del aluminio que se fabrica, por cierto, con unos costes ambientales considerablemente altos en su producción (la mayoría del aluminio que se consume en el mundo sigue obteniéndose de forma virgen de la tierra, a partir de la bauxita, con graves daños medioambientales derivados de su extracción y procesamiento).
Por otra parte, los envases de «Nespresso» están aún bajo estudio ya que, aunque más del 90% de su composición es aluminio, el etiquetaje propio de la marca y la fina lámina de plástico que contiene el envase dificultan (aunque sólo en parte) su reciclaje.
Pero lo peor, por supuesto, es la realidad, no la teoría. El hecho de generar 50 gramos de residuos por cada 30 gramos de café, los miles de millones de cápsulas que nadie ha reciclado (el poso de café restante tras el uso queda «atrapado» en el interior de la cápsula, casi nadie se toma el trabajo de abrir la cápsula con un abrelatas, vaciar el poso y reciclar la cápsula), y que siguen y seguirán tirándose al contenedor de basura cada día en todo el mundo por más que «Nestlé» (fabricante y propietaria de «Nespresso») anuncie a bombo y platillo que pondrá contenedores de reciclaje en diferentes puntos (de momento, solamente en Suiza) para acallar las voces que denuncian el enorme dispendio de aluminio en el medio ambiente (por más que algunos usuarios responsables traten de reciclarlo, una minoría absoluta de los mismos, desgraciadamente) y la promoción de la cultura de siempre: usar y tirar.
Además, la campaña de reciclaje surge como respuesta a las denuncias de organizaciones ecologistas y asociaciones de consumidores, para evitar nuevos boicots como los que «Nestlé» ya sufrió, de forma absolutamente merecida, en el pasado. Puro «Green Wash», como se dice en argot ecologista.
Otro tema de debate es el afán monopolista de la compañía, el impedimento premeditado de poder usar ningún otro tipo de cápsula de café en su máquina y la obligación de comprarles a ellos la capsulitas o guardar la máquina en el armario, aunque eso ya es cuestión de las preferencias del consumidor, más deslumbrado por la publicidad, el diseño, los colorines, los actores famosos y el sabor que por la compra reflexiva.
Así que, en realidad, los vertidos de aluminio al medio ambiente se han incrementado en buena medida gracias a «Nestlé», una de las 10 empresas de alimentación transnacionales más potentes del mundo y responsable de delitos probados contra la salud pública y el medio ambiente (campañas de «leche maternizada» en África contra la leche materna que han causado la muerte -claro está, indirectamente- a miles de niños según «Save the Children» y otras organizaciones, explotaciones de cacao que utilizan -claro está, indirectamente- cientos de «niños-esclavos», reetiquetaje de leche caducada en Colombia y una responsabilidad directa sobre la deforestación en Indonesia por sus adquisiciones masivas de aceite de palma procedente de terrenos de bosque primigenio arrasado para cultivar palma -Nestlé ha estimulado este mercado aprovechando, probablemente, la corrupción política del país-).
En fin, creo que comprarle a «Nestlé» cualquier producto es financiar a una más de las grandes transnacionales con la moral en la cartera que explotan los recursos naturales y las poblaciones de países en desarrollo (eso sí, enriqueciendo enormemente a sus gobernantes y a los propios directivos de la empresa).
Por otra parte, «Nestlé» no deja de ser una empresa legal basada en las leyes discutibles del neoliberalismo globalizado y, por supuesto, somos libres de comprarle a quién queramos.
Agustí Cruz
BIBLIOGRAFÍA
- El enlace de «Nespresso» y sus contenedores de reciclaje especiales
- «Nestlé, la deforestación en Indonesia y el aceite de palma», con un «divertido» vídeo
de «Kit Kat» en la pestaña inferior de la página - Tema «incógnitas sobre el café en cápsulas«
- Fabricación de aluminio a partir de la bauxita y efectos de su extracción sobre el medio ambiente -ver página 5-
- Vínculo Nestlé-Nespresso, por si alguien duda del mismo
- Tema «consumismo», simplemente
- Página que comenta el futuro reciclaje de las capsulitas
- En inglés: tema «responsabilidad de Nestlé en la muerte de miles de niños«, para mí algo casi tan inmoral como lo de «Union Carbide» en Bhopal, ¡increíble!
- Lo mismo, desarrollado
- Idem de idem
- El monopolio corporativo de «Nestlé» sobre el agua embotellada, bien de primera necesidad, y más en los países pobres
- Artículo de RTVE sobre asuntos turbios de «Nestlé» con la producción láctea en Zimbawe y la hambruna en Etiopía
- Documento sobre el contencioso «Nestlé»-Etiopía en medio de la hambruna de 2002
- Tema «niños-esclavos»
- Mismo tema
- Historia resumida de «Nestlé», con los escándalos incluidos
- Reetiquetaje de leche caducada en Colombia en 2004
—
En El Blog Alternativo: Kit Kat de Nestlé, el aceite de palma y el poder de los consumidores conscientes
En El Blog Alternativo: Críticas a la campaña de Danone «Sembrando vida»
15 septiembre 2010 16:19
En mi humilde opinión,ese tipo de cafeteras son una tomadura de pelo,por el derroche de materiales,además de obligarte a consumir su café ,(que un dia de estos será transgenico).
yo trabajo en una cafeteria italiana y para hacer un buen café en casa solo hace falta una cafetera espres de 15 bares de presión y un delicioso café de comercio justo.
Un saludo.
15 septiembre 2010 20:16
He encontrado en Media Markt Sevilla el famoso contenedor de reciclaje de cápsulas. Te tomas el café, recoges las cápsulas y las tiras en el contenedor. Ahora, lo que hagan con ellas los empleados de Media Markt, ya es otra cosa, al igual que con todos los residuos que tan diligentemente depositamos todos los días bien separaditos en sus contenedores de colores…
17 septiembre 2010 21:45
Soy anti Nespresso desde que salió, primero por ser de Nestlé y segundo por las puñeteras capsulitas, generando residuos a tope y gastos dobles: para fabricar las cápsulas y para reciclarlas. ¿nadie se da cuenta de lo que contaminan?
Cuando se lo digo a la gente cercana me dan 2 razones para tomarlo:
– es que está tan bueno (¡por favor!)
– no importa, se puede reciclar
No es más ecológico quien más recicla sino quien menos residuos genera.
18 septiembre 2010 09:40
Tenia mi maquina italiana en España, me mude a USA y mi mujer por hacer la gracia me la regalo.
Me parece que el cafe que hace es una porqueria.Donde este la maquina a presion y un cafe medio decente que se quite eso.
8 junio 2011 13:11
He trabajado en una tienda Nespresso y os puedo asegurar que los desechos de la zona de reciclaje se echaban en la misma bolsa que los demás desperdicios
17 septiembre 2011 23:27
Mi pequeño granito de arena…os recomiendo visitar la web http://www.latiendadelcafe.es es muy interesante para quien quiera probar otras capsulas compatibles con nespresso, las tienen desde 21 centimos.
9 octubre 2011 14:06
Hola! Yo quería haceros una preguntilla; ultimamente he oído que el café de las cafeteras italianas, las de toda la vida, no es bueno porque están hechas de aluminio, y que van soltando residuos en el café. ¿Podríais decirme qué de cierto hay en eso? Esque al parecer, esas cafeteras solo se fabrican en ese material.. :S