Lactancia materna en Maracaibo: vídeo del primer diplomado en lactancia de Latinoamerica

, , 2 Comments

lactancia materna maracaibo - Lactancia materna en Maracaibo: vídeo del primer diplomado en lactancia de Latinoamerica

«Los participantes del Primer Diplomado en Lactancia Materna de Latinoamérica de diversas profesiones y ocupaciones, han puesto su corazón en el trabajo del activismo en la defensa de la lactancia materna, la alimentación infantil, el apego precoz y la importancia de estos factores en nuestro mundo y lo que esto significa para esta sociedad ahogada de intereses sin sentido para nuestros hijos»
Geraldine Zambrano

Las mujeres del mundo del último medio siglo hemos compartido mucho, tanto grandes conquistas (derechos civiles y sociales, presencia pública, poder político,…) como graves retrocesos disfrazados de modernidad-rentabilidad: imagen femenina estereotipada, presión de la industria a todos los niveles o pérdida de sabiduría ancestral y desconexión con nuestro cuerpo.

Allí donde entraron las corporaciones, un modelo de progreso económico y un concepto determinado de liberación femenina y estructura social se perdió, entre muchas otras cosas, la cultura de la lactancia materna y la cadena de transmisión de su manejo y conocimientos dejando a las siguientes generaciones huérfanas de confianza en ella y de destreza.

No hay lugar en el mundo donde esto no haya ocurrido y tampoco hay lugar en el mundo donde esto no se esté revertiendo ante los deseos de las propias mujeres, la constatación de las necesidades de los bebés mamíferos, las evidencias científicas y el apoyo de los organismos internacionales y sanitarios.

Desde Venezuela nos llega un vídeo titulado «Lactancia materna en Maracaibo» realizado, junto con la colaboración de Unicef, por los participantes del I Diplomado de Lactancia Materna latinoamericano que ha tenido lugar recientemente y durante 5 meses (150 horas teóricas y prácticas) en Maracaibo, Estado Zulia.

Lo que se dice en este vídeo y su objetivo es aplicable a ese país y a todos prácticamente. Hace 100 años hubiese sido surrealista explicar a las mujeres su capacidad para alimentar a sus hijos y las bondades de la leche humana para la especie humana, pero hoy es más que necesario, a tenor del alto índice de fracasos involuntarios en la lactancia, y por eso existe formación especializada y campañas al respecto.

El vídeo nos lo ha enviado a la sección El Lector Alternativo y la Crianza su directora Geraldine Zambrano, participante de ese Diplomado, instructora de yoga para niños y familias y amante de la vida sana y natural.

Geraldine también nos informa de las estadísticas de lactancia materna en Venezuela, casi idénticas a las de España por cierto, se queja del tipo de partos de su país -muy alejados de las recomendaciones de la OMS-, de la separación madre-bebé y de las ineficaces leyes de protección de la lactancia.

«Para hacerse una idea del panorama referente a la lactancia materna en Venezuela, tres de cada diez mujeres en Venezuela amamantan de manera exclusiva a sus hijos hasta los 6 meses de edad y solo dos logran mantener la lactancia hasta los dos anos o más.

Referente a la ley orgánica de protección a la lactancia materna y la alimentación infantil, a pesar de que esta ley fue aprobada hace escasos 2 años, aun no tenemos reglamento para la misma y no se permite ningún tipo de sanción a los que la violen, es decir, solo los organismos internacionales pueden abogar en nuestro trabajo de monitoreo, por eso le debemos tanto a IBFAN y UNICEF.

Lamentablemente en Venezuela los bebes que nacen en clínicas privadas lo hacen mediante una cesárea y no se respeta el apego precoz ni el alojamiento en conjunto, los bebes son apartados de su madre al menos durante las primeras 12 HORAS. En los hospitales, para las personas de menos recursos económicos las condiciones son mas amigables y cada vez hay mas hospitales amigos de la madre, lo que quiere decir que es respetado el apego precoz y el bebe no es separado de la madre.

Lamentablemente en Venezuela se registran muy pocos partos en casa en zonas urbanas, esto solo se conoce en las zonas rurales y en etnias indígenas, lo que complica la situación al momento del registro de nacimiento del bebe, ya que no hay artículo que defienda el parto humanizado en casa y las parteras, doulas, etc. como el oso fronjtino, están en peligro de extinción»

¿Qué nos muestra el vídeo Lactancia materna en Maracaibo?

A diferencia de otros muchos al respecto, el contenido de este vídeo es muy completo y se atreve ya directamente a enfrentarse a las fórmulas lácteas y su composición.

Explica los beneficios para los bebés y las mujeres tanto físicos como emocionales y sociales, desmiente prejuicios y empodera a las madres lactantes frente a las estrategias del mercado:

  • la leche materna es el mejor alimento, 100% natural
  • disponible a cualquier hora, cualquier lugar y a la temperatura ideal
  • nunca deja de ser nutritiva
  • tiene más de 300 nutrientes conocidos
  • disminuye el riesgos de diarreas, cólicos, problemas digestivos, neumonía y numerosas enfermedades
  • se toma a demanda, 6 meses en exclusivo y después se complementa con otros alimentos sanos y oportunos hasta más allá de los 2 años
  • es GRATIS y ecológica
  • Además de nutrición también aporta amor, vínculo y seguridad emocional a largo plazo
  • la lactancia materna está de moda
  • tiene enemigos y defensores
  • las formulas lácteas presentan altos contenidos de sodio, alteran el funcionamiento renal, son agresivas al tracto digestivo, su absorción de hierro es menor y contienen 40 veces más aluminio

En Maracaibo, en Siberia o en Europa irán aumentando los cursos de formación profesionales para la lactancia materna, se irán descubriendo aun más beneficios (y a más niveles¡¡) y se ayudará a que las madres que desean amamantar no lo dejen contra su voluntad, y así la infancia humana tomará leche humana con todo lo que esto implica…

Vía vídeo: Ecohydra

Sitio oficial: Primer Diplomado en lactancia materna

En El Blog Alternativo: Artículos sobre la lactancia materna

pinit fg en rect gray 20 - Lactancia materna en Maracaibo: vídeo del primer diplomado en lactancia de Latinoamerica
 

2 Responses

  1. Leticia

    25 noviembre 2010 14:11

    Soy caraqueña y fiel seguidora de este Blog tan especial que tantos regalos le ha dado a mi corazón. Aquí todos los días veo noticias muy esperanzadoras sobre diversos temas… que suceden en diferentes regiones de España. Así que ver esta noticia provenir de mi país me hace sentir tanto orgullo y tanta emoción, que no quiero dejar de nombrarlo.

    Por un lado, darle las gracias a María de Mar por existir y, por consiguiente, darnos este espacio de intercambio.

    Por otro lado, darle las gracias a Geraldine Zambrano, por informarnos de este tipo de actividades que suceden en mi país, nuestro país.

    Tuve la gran fortuna de poderle dar pecho a mi hija Miranda hasta los 13 meses, y pude darle pecho exclusivo hasta casi los 5 y medio. Y a demanda!! lo que significaba que cada 1,5 horas máximo 2 horas (día y noche, sin distinción) ella me llamaba y yo, enamorada, acudía a nuestra cita. Tuve también la gran suerte de que el homeópata Dr. Diego Rísquez le diera unos globulitos que le quitaron los terribles gases de los primeros meses y muchas veces hasta luego de amamantar nos dormíamos las dos y yo ni tenía que preocuparme por sacarle los gases, ella los botaba casi todos solita.

    Mientras más leo, más internalizo y más me conecto con mi Deméter interna, más me convenzo de que lo mejor siempre es ir a lo natural… siendo citadina esto no es nada sencillo, pero tampoco es imposible. Es cuestión de voluntad y de estar convencida de lo que una está haciendo. Y, por supuesto, con el padre al lado, siempre es mejor, más disfrutable y más sencillo, por lo que en este proceso, mi esposo ha sido fundamental.

    Ahora estoy embarazada de mi segunda reina, y ya lleva 7 meses horneándose en mi vientre. Miranda ya me ha preguntado varias veces «mamá ¿por qué la hermanita aún no ha salido?

    Ayer me conseguí con Olivia, una colega que vive en Puerto Ordaz. Trabajamos en áreas similares y ella frecuentemente viene a Caracas a reunirse con mi jefe. Es una mujer impresionante, nunca la he visto cansada, ni mucho menos quejarse, se entrega a su trabajo con un convencimiento realmente conmovedor, se ve que le gusta lo que hace, se nota que intelectual y académicamente está muy bien preparada para el rol que le corresponde. Yo sinceramente la admiro. Bueno, pues ayer me la encontré en la calle, saliendo del trabajo. Yo, regresando a casa a buscar a Miranda al maternal. Ella, con su tercera hija de cuatro meses y su esposo, buscando un taxi para ir al aeropuerto y regresar a su ciudad. Nos saludamos y me dijo «ella aún está amamantando y no quiero dejar de hacerlo, aunque tengo que darle su fórmula, trato que sea lo menos frecuente posible. Por eso me la traje y como mi esposo me podía acompañar, pues nos vininos los tres».

    Ella consiguió su taxi y mientras yo me iba en el mío me quedé con el corazón lleno no sólo de su sonrisa de madre enamorada, sino también feliz de ver, una vez más, que con voluntad se logra lo que una se proponga.

    Si hay una mujer súper entregada a su trabajo en este país, esa mujer es Olivia. Que ella no deje, por esa razón, de hacer todo lo posible por amamantar a su hija es una muestra de que sí se puede, de que lo que tenemos que hacer es estudiar nuestra situación y conseguir en ella las oportunidades para hacer lo mejor por la salud de nuestr@s hij@s.

    Como le dije una vez al pediatra Rodolfo Muler, quien me enseñó muchísimas cosas que aún utilizo cuando estaba recién parida, y él (creo yo) temía que yo no le diera pecho exclusivo a Miranda. Le dije: «mira Rodolfo, yo voy a hacer todo lo que pueda para que ella tenga un estómago sano. Si luego ella decide destruirlo con rumbas, whisky y cigarrillos, eso es otra cosa. Yo voy a cumplir hasta donde ella me lo permita».

Comments are closed.