«Si algún sentido tiene el DÍA SIN COCHES es porque permite ensayar cómo puede funcionar una ciudad con menos coches y decidir qué medidas son las más razonables para este objetivo de modo que se puedan implantar de forma permanente. Y ello no con afán de molestar a los automovilistas, sino con la intención de reducir los grandes problemas que ocasiona el uso excesivo del automóvil en nuestras ciudades: contaminación; ruido; sedentarismo; pérdida de autonomía de los niños, que no pueden jugar sin vigilancia en la calle; cesión de espacio público al coche, etc»
Ecologistas en Acción
Del 16 al 22 de septiembre 2011 se celebra la Semana Europea de la Movilidad como una oportunidad para reflexionar sobre los problemas que genera el abuso del coche en nuestras ciudades, así como de ensayar medidas que luego puedan hacerse permanentes para permitir una movilidad más sostenible.
A pesar de que van a participar más de 600 ciudades españolas, es un evento que suele pasar sin pena ni gloria y por ello la asociación Ecologistas en Acción quiere recordar que en los entornos urbanos la calidad de vida y la salud de la población están íntimamente ligadas al uso del coche porque el tráfico a menudo es el agente que más la degrada al ser el principal generador de contaminación del aire, ruido y siniestralidad, entre otros problemas como detallan en este texto.
La convocatoria de la Semana Europea de la Movilidad data del 2002 y el acto más importante es el Día sin Coches (22 de septiembre) que trata de reducir el número de coches en circulación y demostrar en la práctica los beneficios que reporta el que los automovilistas dejen el coche en casa.
El lema del 2001 es “Desplázate de forma eficiente: ¡mejora tu movilidad!” refiriéndose a que desplazarse en coche es la causa del principal consumo energético de los españoles, y la mitad de las emisiones por esta causa se producen en ámbitos metropolitanos.
Además de los problemas directos generados por el exceso de tráfico, Ecologistas en Acción denuncia que a pesar de la crisis y los drásticos recortes sociales, se sigue dedicando una gran cantidad de fondos a grandes infraestructuras de transporte que favorecen el uso del coche en las ciudades y zonas metropolitanas, algo que ha demostrado poca rentabilidad económica y social y baja generación de empleo (España es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas -y el tercero del mundo- y alta tasa de paro), además de impactos ambientales y tremendos costes de oportunidad.
¿Y qué alternativas hay?
- Andar
- Mayor uso de la bicicleta dentro de las ciudades
- Transporte público
- Iniciativas para compartir coche de forma organizada (carpooling) o espontaneamente como está sucediendo en EEUU con el slugging
- Barrios libres de coches como Vauban en Alemania
A pesar de tener muy buen clima, el uso de la bici en las ciudades españolas está a la cola de otras ciudades europeas, en muchas de las cuales los desplazamientos en bici pueden suponer más del 30% de todos los desplazamientos urbanos, y por ello, en vez de tantas inverisones en infraestructuras los ecologistas demandan mejores servicios de transporte como:
- buenos servicios de cercanías ferroviarias
- carriles bus
- medidas para permitir y favorecer el uso la bicicleta en la ciudad como un modo de transporte cotidiano, alternativo al coche y otras que permitan la combinación de la bici con el transporte público
- red de carriles-bici en las principales vías urbanas
- “políticas de tráfico”para que se pueda circular en bici por la ciudad en condiciones adecuadas de seguridad y eficacia
- “zonas 30” donde no se permite rebasar los 30 km/h
- Aparcamientos seguros para bicicletas en los puntos neurálgicos de la ciudad
- Extensión y mejora de sistemas de préstamo de bicis (recordamos el éxito de las bicicletas públicas en Dublin)
Según la Unión Europea, casi la mitad de los viajes que se realizan en coche en nuestras ciudades son recorridos de menos de 3 km, algo que costaría recorrer en bicicleta sólo unos pocos minutos. Además, la velocidad media de circulación no supera en muchas ciudades los 15 km/h, velocidad fácilmente alcanzable con una bici.
Así que, poco a poco, podemos ir recuperando las ciudades, des-tiranizarnos de los coches y ganando salud en ello.
Sitio oficial y numerosos artículos sobre esta iniciativa: Ecologistas en Acción
—
En El Blog Alternativo: SLUGGING, autostop solidario o ir juntos al trabajo
En El Blog Alternativo: Vauban, barrio aleman libre de coches
En El Blog Alternativo: Conduzco, plataforma de coche compartido en España. Entrevista
En El Blog Alternativo: Artículos sobre BICICLETAS
23 septiembre 2011 11:12
otra jilipollez mas el dia sin coches jjjjj es los que nos dan nosotros no somos los culpables a ver si se enteran hace tiempo que hay coches que funcionan con agua,energia libre o magnetismo y por que no lo ponen gneralizado?porque no le interesan y los culpables son los gobiernos no nosotros dejemosnos de tonterias no dejare de usar el coche porque se invente tal dia para cada cosa.
23 septiembre 2011 17:46
Ambas cosas son compatibles. Aunque hubiese coches con energía limpia y gratuita, eso no les da derecho a ser dueños de la ciudad ni tampoco significa más calidad de vida.
Respecto a los motores, en la página 15 de este pdf está la lista de los motores de aire comprimido, agua, imanes y más ocultados:
http://www.rafapal.com/wp-content/uploads/2009/04/jaque_mate_baja_v7-1.pdf
Saludos
20 febrero 2012 10:18
Cuando Europa no quería coches
7 marzo 2012 00:46
Organizando adecuadamente las colonias con las tiendas y los servicios de peluquerias, lavanderias, tiendas de comestibles. escuela, sanatorio y centros de reunión, todos podemos caminar sin emplear el automovil y perfeccionando el transporte colectivo hay menos contaminacion, se reducen los accidentes y los gastos y se convive mejor.
Atentamente
Lic. A G A T