Séfora Bermúdez es bióloga, mentora anti migraña y autora de Vivir sin Migraña. Acompaña a otras personas que sufren migraña a liberarse de sus dolores de cabeza tal y como hizo ella hace 11 años. Puedes encontrarla en www.seforabermudez.com
¿Qué es exactamente la migraña? ¿Hay diferentes tipos de migrañas? ¿todas tienen las mismas causas?
La migraña, al contrario de lo que se piensa, no es una enfermedad. No se ha encontrado una alteración física que sea la causante de los dolores de cabeza.
De hecho, para diagnosticar si tienes o no migraña, no hay ninguna prueba, análisis o rayos que determinen, numérica o físicamente si la sufres.
Puede que te hagan algún radiodiagnóstico para descartar lesiones físicas, pero para determinar si tienes o no migraña, los profesionales se basan en los síntomas que describen la IHS, la organización internacional de los dolores de cabeza. Ellos realizan una clasificación, ya que hay diferentes tipos de migraña.
Así, la migraña no es una enfermedad sino un síndrome, un conjunto de síntomas.
Síntomas como, por ejemplo, el dolor de cabeza, las náuseas o el aura.
Y el dolor, ¿para qué sirve?
La función del dolor es protectora, aparece para obligarte a que hagas algo que evite un daño mayor.
Por ejemplo, cuando tocamos una sartén caliente nos duele mucho, con el objetivo de que apartemos la mano para evitar una quemadura mayor.
En el caso de las migrañas, en cambio, no hay una quemadura, no hay un daño físico, ya que el cerebro erróneamente activa el dolor con el objetivo de protegernos y que hagamos algo, como no ir a esa reunión muy estresante o tomarnos ese trozo de chocolate.
Con el paso de los años, ya no es habitual identificar desencadenantes, ya que el bucle de activación de dolor se activa con mucha mayor frecuencia.
Así que todas las migrañas tienen el mismo origen: protegernos. Que no salgamos de casa para no sufrir un posible daño, algo obviamente imposible si queremos llevar una vida normal.
Conozco personas que sufren de migrañas y las noto un poco perdidas: lo pasan realmente mal, no saben la causa, han probado mil cosas y siguen con el problema…¿qué les dirías?
Habitualmente las personas que sufren migraña prueban como dices multitud de cosas. Cosas cómo masajes, acupuntura, ejercicios…Yo también lo hice, puesto que sufría unas 3 o 4 migrañas a la semana.
Estas acciones pueden ayudar y aliviar, pero todas estas herramientas son externas, y para poder llegar a la curación, el cambio es interno.
El cerebro, como he dicho, activa la señal de dolor erróneamente y es algo que ha ido aprendiendo con el paso del tiempo.
El cerebro aprende que, si duele, no vas al colegio. Y este patrón se fija y se aprende con la experiencia. Así que, de adulto, duele con intención de que no vayas al trabajo.
Pero, al igual que ha aprendido, también puede desaprender.
Y para poder desaprender ese proceso de activación del dolor, lo mejor es buscar a alguien que ya haya hecho ese proceso. Alguien que se haya curado de sus migrañas, puesto que conoce que pasos hay que seguir.
¿Existen soluciones? ¿Son duraderas en el tiempo?
Sin duda sí.
Yo ya llevo 11 años sin migrañas, y sé que jamás volveré a tener. Lo veo cada día entre mis clientes, como los resultados se mantienen en el tiempo y es algo maravilloso.
Las personas que sufren migraña tienen unas características asociadas como: amantes del control, exigentes, inteligentes, personas altamente sensibles…y hay que aprender a gestionar todas esas características para que no desemboquen en ansiedad, contracturas, problemas de estómago y cervicales y, por supuesto migrañas.
Una vez que has aprendido a pensar y actuar diferente, esos cambios se ven reflejados en tus conexiones neuronales y una vez haces esto de forma automático, según mi experiencia, es muy difícil que revierta.
¿Cómo puedes ayudar tú a las personas que sufren migrañas?
Primero les recomendaría que visitasen mi blog.
Allí tengo hasta 10 entrevistas a ex migrañosos, que vean y se convenzan de que la migraña no es para toda la vida.
Luego pueden contarme su historia y contactarme en info@seforabermudez.com Así podré conocer al detalle su caso y redirigirles a la mejor solución posible.
No recomendaré lo mismo a alguien que tiene migraña desde hace 1 año que si hace 40 años que la padece. Hay diferentes opciones, pero todas llevan al mismo punto final: la curación.
Porque es posible llevar una vida sin migrañas.
13 mayo 2018 01:49
Esta vez sí. Buen post con el enfoque correcto.
Muy recomendable también el blog de Arturo Goicoechea, en esta línea.
No brain, no pain.
17 septiembre 2019 04:09
Se me hace muy importante toda información sobre migraña, yo estoy utilizando un método que me a ayudado bastante http://bit.ly/2lYAfVj me gustaria sus opiniones, y si les puede servir como ami