
Las culturas ancestrales como el yoga son fuentes de sabiduría de donde beben las disciplinas que nacen hoy en día. La Kinesiología es una de estas disciplinas.
Comparte los mismos objetivos, misión y visión que el yoga, incluso toma ejercicios y técnicas para ayudar al cuerpo a reorganizar su energía y restablecer los tonos musculares, la postura y el equilibrio de la mente y el alma.
La Kinesiología y el Yoga se complementan
En la Kinesiología se trabaja bajo las relaciones que encontró el Dr. George Goodheart entre los músculos, órganos y meridianos, identificando los músculos débiles o congelados que desajustan el sistema postural. Mediante la corrección y vuelta a la normalidad de los tonos musculares se permite un buen trabajo neuromuscular y funcionamiento del cuerpomente, lo que ayuda en gran medida a los practicantes del yoga a mejorar su desarrollo y evolución en su práctica al partir de una situación mucho más fuerte y equilibrada.
La finalidad última del yoga es la comunión entre Cuerpo y Ser, el control del cuerpo y la mente, y la conexión profunda. Es el medio mediante el cual caminamos hacia nuestra realización personal a todos los niveles. Para ello se crearon los múltiples ejercicios, posturas, asanas, sadanas, etc, que al practicarlos diariamente consiguen liberar bloqueos físicos, orgánicos, emocionales, mentales y energéticos para llevarnos a un nivel de vibración más alta desde donde Ser en la vida.
La Kinesiología y el Yoga en la práctica se complementan a la perfección. La Kinesiología es la disciplina que pretende equilibrar los tonos musculares del cuerpo para devolver el libre movimiento al cuerpo, la mente y la energía. Para ello incorpora técnicas de múltiples disciplinas, como la quiropraxia, osteopatía sacrocraneal, nutrición, psicoenergética del comportamiento, puntos reflejos neurológicos, acupuntura, técnicas vibracionales de sonido, luz, esencias, técnicas manuales energéticas, chamánicas, ejercicios de estiramiento, movimientos, posturas, pranayamas, y muchas más que siguen incluyéndose en nuestros días.
Equilibrio para mantenerse sano
La visón en Kinesiología del funcionamiento del Ser humano fue tomada en sus inicios según la Medicina Tradicional China, ya que en los años 60 en EEUU era la corriente holística más cercana a la que tuvo acceso su creador, el Dr. George Goodheart. Más adelante se incluyeron otras visiones como la Ayurvédica.
Desde las múltiples visiones y concepciones que definen el buen funcionamiento integral del Ser humano, la Kinesiología ha creado protocolos de trabajo para poder identificar qué partes de los 6 diferentes sistemas/cuerpos que lo componen pueden estar boqueados, qué causas o factores pueden estar afectándole y qué técnicas van a devolverle el nuevo equilibrio y estabilidad que necesita para mantenerse sano y mantener una buena relación con los diferentes ámbitos de la vida, y así pueda cada personas avanzar hacia sus mejorares y objetivos vitales y espirituales.
“Mis alumnos practicantes y profesores de yoga han visto mejorado con creces su trabajo diario en Yoga, así como han podido ayudar a sus alumnos a mejorar las posturas, ejercicios y equilibrios gracias a los trabajos de kinesiología, lo que hace el trabajo de yoga mucho más agradable y permite un avance más rápido y motivador para ellos.”, nos comenta Rubén Álvarez, Fundador y Director del IEKU (Instituto Europeo de Kinesiología Unificada) “Para mí la kinesiología, en este sentido, sería como la restauración y armonización del sistema, y el yoga la potenciación del mismo.”
Una gran diferencia entre la kinesiología y el Yoga es que la Kinesiología trabaja de forma muy específica ante objetivos o problemas concretos de la persona, lo que se puede afinar mucho para resolver o avanzar en los bloqueos concretos. En cambio el Yoga trabaja a nivel más global, lo que ayuda a seguir mejorando e integrando todos los cambios creados mediante la Kinesiología.
Cómo ayuda la Kinesiología
Una de mis alumnas, profesora de Yoga, tras ser operada de un riñón, perdió mucho su estabilidad y equilibrio. Gracias al trabajo de Kinesiología ha podido recuperar su centro y ahora puede hacer el trabajo mucho mejor cuando trabaja en posturas de equilibrio.
Otra pudo ayudar a una de sus alumnas a trabajar un dolor en el abdomen por una cicatriz de operación que le impedía hacer sus prácticas de yoga. Ahora ya no le tira ni duele y puede hacer las ashanas con total normalidad.
Otra pudo recuperarse de su lesión lumbar que le impedía hacer sus clases normales de yoga y ahora ha ganado mucha flexibilidad en sus músculos posteriores de las piernas y fuerza en su abdomen.
A otra le ha ayudado mucho a mantener la mente aquietada durante el yoga al poder trabajar sus conflictos emocionales, lo que los beneficios durante su práctica de yoga a nivel mental tuvieron un avance espectacular y ahora puede meditar más profundamente y mantener las posturas mejor y más tiempo.
Otra le permite testar con Kinesiología en cada clase, en función de cómo vienen sus alumnos y cómo está la energía del día, que ejercicios va a trabajar en sus clases, provocando un beneficio mucho mayor en sus alumnos.
Estos son algunos ejemplos de cómo puede ayudar la Kinesiología al Yoga, tanto a nivel personal como a nivel de los alumnos, en los que puedes observar la punta de la cantidad de beneficios que puede aportar tanto en tu práctica como en tus clases.
Rubén Álvarez, Fundador y director de IEKU
Más info en www.ieku.es
21 febrero 2020 10:34
La verdad que para todo lo concerniente a tratamientos para contracturas, roturas fibrilares o problemas relacionados con la circulación son realmente eficientes este tipo de vendajes. ¡Gran artículo!
6 mayo 2020 12:28
La verdad es que la kinesiología es una gran terapia natural para evaluar la respuesta de los músculos. Muy de acuerdo con tu artículo, muy interesante y de gran valor.